AHORA SÍGUENOS EN:



AHORA SÍGUENOS EN: www.migraciones.jesuitas.pe

Resumen de Noticias 02/02/09

1. EE.UU.: Patrulla fronteriza es amenazada si no detiene un mínimo de ilegales.

2. Lágrimas que acortan el largo camino latino hacia la Casa Blanca.


JESUITAS MIGRACIONES PERU JESUITAS MIGRACIONES PERU JESUITAS MIGRACIONES PERU



1. EE.UU.: Patrulla fronteriza es amenazada si no detiene un mínimo de ilegales.

Numerosos efectivos se han quejado de que se les había exigido capturar al menos 150 inmigrantes en enero.

Santa Ana, California (AP).- Agentes fronterizos estadounidenses que trabajan a unos 160 kilómetros (100 millas) al norte de la frontera con México aseguran que se les han fijado cuotas de arresto y que han recibido amenazas de castigo si no las cumplen, lo que contradice las prácticas de la agencia.

Agentes en Riverside dijeron que se les había ordenado arrestar al menos 150 presuntos inmigrantes ilegales en enero y que se les dijo que esos arrestos deberían llevar a procesos judiciales, afirmó Lombardo Amaya, presidente local del gremio de guardafronteras.

“Se les dijo que si no producían esto, les iban a cambiar los días de descanso”, dijo Amaya, quien añadió que él esperaba analizar el asunto el lunes con el jefe de sector que supervisa la estación de Riverside.

“A veces, al igual que en la política, esta agencia sólo se preocupa por lucir bien”, aseguró. *

CONTRA LA LEY*
Las presuntas cuotas, que involucran solamente la estación de Riverside, contradicen las prácticas de la agencia, que no fija un mínimo de arrestos, dijo Lloyd Easterling, un portavoz de la agencia en Washington.

“Si tuviéramos cuotas y las alcanzásemos, ¿significa eso que dejamos de hacer nuestro trabajo? No. Nuestro trabajo es proteger la frontera y detectar, disuadir y detener a quienquiera que esté involucrado en actividades ilegales entre los puntos de entrada”, dijo Easterling.

Jeffrey Calhoon, jefe de la patrulla fronteriza en el sector El Centro, dijo que no estaba al tanto de ninguna cuota y que él no las ordenó.

“Nunca estructuraríamos nuestro ambiente de trabajo para crear cuotas”, dijo Calhoon. “Tenemos un sindicato con el que negociamos”.

GENERARÍA DETENCIONES ILEGALES
Arturo Alcaraz, principal representante sindical en la estación de Riverside, dijo que la cuota de 150 arrestos el mes pasado fue un salto de los objetivos fijados al final del año pasado, de realizar 100 arrestos mensuales, tanto en noviembre como en diciembre.

T.J. Bonner, presidente del gremio nacional – que representa a unos 15.000 agentes fronterizos – dijo que las cuotas son injustas y erróneas, porque los encuentros de los agentes con presuntos inmigrantes ilegales varían de día a día.

“Usted no quiere alentar a los agentes a que salgan a buscar algo que no está ahí, porque es entonces que uno se mete en problemas”, dijo Bonner.

Algunos agentes dijeron que les preocupa que las cuotas de arresto pudieran llevar a agentes a concentrarse más en buscar detenciones en lugares como los alrededores de las tiendas de Home Depot donde son contratados informalmente en lugar de concentrarse en tareas más difíciles como rastrear a contrabandistas de drogas e inmigrantes.

Fuente: El Comercio (02/02/09)
http://www.elcomercio.com.pe/noticia/240333/patrulla-fronteriza-eeuu-amenazada-si-no-cumple-minimo-ilegales-detenidos


2. Lágrimas que acortan el largo camino latino hacia la Casa Blanca.

En Estados Unidos viven cuatro millones de niños cuyos padres son inmigrantes indocumentados. Uno de ellos podría ser el próximo presidente del país del norte.

WASHINGTON. No hay cosa más dolorosa que presenciar el llanto de un niño. En el otoño del 2006 Saúl Arrellano llegó sollozando hasta Washington para entregar una carta al presidente George W. Bush. El pequeño de 8 años, en su condición de ciudadano estadounidense, solo pedía ayuda para evitar que el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) deportase a su madre. Su petición fue ignorada y su progenitora terminó expulsada a México.

Tres años después, una historia parecida ocurrió en Miami. Cecia Soza (12) y su hermano Ronald (9) realizaron una huelga de hambre con la esperanza de impedir la deportación de su madre a Nicaragua. De nada valieron sus lágrimas ni el hecho de haber nacido en EE.UU., pues las autoridades del ICE no dudaron esta semana en enviarla de regreso a Managua. El silencio del presidente Barack Obama fue evidente.

En ambos casos, los tres pequeños se quedaron solos y abandonados a su suerte, pero con la opción de ir a vivir a un albergue público, aceptar ser adoptados por una familia generosa en el corto plazo o irse a vivir como indocumentados a México y Nicaragua.

Pero Saúl, Cecia y Ronald no son los únicos niños-ciudadanos que viven las consecuencias de un problema migratorio que jamás buscaron. Lo paradójico es que quienes hoy son olvidados e ignorados por el burocrático sistema federal, mañana podrían convertirse en los futuros presidentes de EE.UU.

Según la Coalición Latinoamericana Internacional (CLI), existen cerca de cuatro millones de niños nacidos en el país del norte cuyos padres son inmigrantes indocumentados que han sido deportados por las autoridades, están en la cárcel esperando la definición de su proceso o viven diariamente con el temor de un arresto y deportación.

UTOPÍA O REALIDAD
La referencia presidencial, que para algunos no es más que una simple utopía, es compartida por Henry Cisneros, ex secretario de Vivienda y Desarrollo de EE.UU., quien esta semana aseguró que el futuro del país está en manos de la comunidad latina. El autor del libro “Latinos and the nations future” aseguró en Washington que el primer presidente hispano del país ya ha nacido.

El político hispano recordó que el presidente Barack Obama ya marcó un hito al convertirse en el primer afroamericano en dirigir los destinos de la nación. Cisneros aseguró que en pocos años también se hará historia con un presidente de origen hispano.

“No sé si está en primaria, o está en escuela de leyes o ya es elegido o elegida en un cargo público, pero yo creo que esa persona ya vive y estamos a 20 años, o menos, de tener un presidente latino o latina”, agregó el ex secretario de Vivienda del gobierno del presidente Bill Clinton.

Cisneros subrayó que el incremento demográfico de la comunidad hispana indica que los latinos son el relevo generacional estadounidense. “Para llegar a la Casa Blanca necesitamos más becas y oportunidades, abrir las universidades”.

Enfatizó que los hispanos ya dejaron oír su voz en las pasadas elecciones, no solo en zonas tradicionales como California y Nueva York, sino en Florida, Virginia, Ohio, Nevada y Nuevo México, estados tradicionalmente republicanos.

“Tenemos talento, iniciativa, trabajamos duro y reunimos todos los valores que se celebran en EE.UU. para tener éxito”, aseguró Cisneros.

DEMANDA EN CURSO
La semana pasada los abogados de más de 600 niños estadounidenses presentaron una demanda contra el presidente Barack Obama para que suspenda las deportaciones de sus padres indocumentados hasta que se apruebe una reforma migratoria.

La acción judicial fue interpuesta ante la Corte Suprema por Nora Sandigo, de origen nicaragüense, defensora de los menores y directora ejecutiva de la Fraternidad Americana, organización pro inmigrante con sede en Miami.

“Los niños siguen sufriendo al ser separados de sus padres por culpa de las deportaciones y el presidente puede suspenderlas. Para eso existen procedimientos legales”, señaló Sandigo.

Agregó que la demanda no es porque los indocumentados sean contrarios a Obama, sino que busca presionar a la justicia para que pueda utilizar su autoridad y emita una orden ejecutiva que frene las deportaciones.

Como se sabe, una demanda similar fue presentada en el 2007 contra el entonces presidente George W. Bush, los departamentos de Justicia, de Seguridad Nacional y la oficina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración, pero fue rechazada por el Tribunal Supremo.

PIDIENDO AYUDA AL PAPA
En abril del 2008, un grupo de niños de Los Ángeles, también ciudadanos estadounidenses, escribieron cartas al papa Benedicto XVI, para pedirle que interceda por sus padres deportados o en peligro de deportación.

“En la redada, cuando las autoridades de inmigración golpearon en la puerta y abrieron la puerta de mi casa, y mi padre no tenía documentos, él fue arrestado y se lo llevaron”, escribió la niña Cecilia Vargas al Santo Padre.

Luego la pequeña preguntó en su misiva: “¿Por qué no podemos tener a nuestros padres en EE.UU., solo porque ellos son indocumentados? No entendemos por qué cada noche tenemos que sufrir la pesadilla de que mi padre está siendo arrestado por los oficiales de inmigración”.

“YO QUIERO SER PRESIDENTE”
Cuando el 20 de enero Barack Obama juró como presidente de EE.UU., el interés por la política y los cambios democráticos se avivaron entre los hijos de inmigrantes hispanos del país.

Hoy el sueño de muchos jóvenes y niños de ser presidente no les parece imposible, ni tampoco los asusta. El sufrimiento y las injusticias vividas por sus padres se han convertido en mejor estimulo para ver la política con otros ojos.

Para Gesabella Rosas, estudiante del primer año de psicología en la Universidad George Mason (Virginia), la idea de incursionar en la política y postular a la presidencia no le da miedo. “Nada es imposible en la vida. Si Barack Obama, siendo hijo de un inmigrante africano, llegó a ser presidente, por qué una hija de inmigrantes peruanos no podría hacer lo mismo algún día”.

Eduardo Ortiz, quien escapó de la guerra civil en El Salvador y llegó como refugiado al distrito de Columbia, admite que sus hijos Carla, John y Esteban ahora quieren ser presidentes del país. “Ellos son ciudadanos y desde que ganó Obama han empezado a decir que ellos también quieren llegar a la Casa Blanca. Eso me parece bueno”.

Los hermanos Villatoro Román, nacidos en EE.UU., de padre salvadoreño y madre nicaragüense, también forman parte de la nueva ola de niños hispanos que se ilusionan con la idea de emular los pasos del primer presidente negro. “Nosotros queremos ser abogados para luego ser presidentes”, comentaron risueñamente en la puerta de un supermercado en Maryland.

Cuatro tipos de discursos racista
La Coalición Nacional Hispana para los Medios de Comunicación (NHMC) presentó un estudio piloto que distingue cuatro tipos de discursos racistas en la radio comercial estadounidense.

Se trata de los discursos de odio basados en hechos falsos, que presentan una argumentación errónea, utilizan el lenguaje para dividir y emplean metáforas para deshumanizar. Todos ellos predominan en las ondas estadounidenses, según los resultados de un estudio preliminar presentado en Washington y cuyas conclusiones finales se conocerán en abril.

El estudio, encargado por la NHMC al Centro de Investigación Chicano de la Universidad de California, tomó como muestra tres programas representativos de la radio comercial: los dirigidos por los periodistas Lou Dobbs, Michael Savage, y John Kobylt.

Los investigadores Chon Noriega y Javier Iribarre analizaron fragmentos de 40 minutos de cada uno de estos programas, en los que constataron más de 300 muestras de mensajes racistas o discriminatorios. Ambos señalaron que el blanco principal de estos discursos son “los extranjeros, las minorías raciales y étnicas, y los individuos e instituciones identificadas con una creencia religiosa en particular”.


SEPA MÁS
La represión va en aumento

• El FBI reveló que, en el 2007, el 62% de los delitos de odio motivados por el origen o la raza tuvo como objetivo a los hispanos, casi un 20% más que en el 2003.

• En el 2003, el ICE estableció los equipos de operaciones contra fugitivos, con el fin de arrestar y deportar a las personas que no habían cumplido con una orden de abandonar el país.

Fuente: Miguel Vivanco Corresponsal. El Comercio (01/02/09)
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/lagrimas-que-acortan-largo-camino-latino-hacia-casa-blanca/20090201/239797

No hay comentarios: