2. El TLC Perú-Canadá se retrasará tres meses y entraría en vigencia en abril de 2009
3. Unión Europea da plazo a la CAN para alcanzar acuerdo.
4. DRAMA EN ESPAÑA: Peruanos sufren con hipotecas.
1. Hubo un mayor bloqueo de EE.UU. al paso de migrantes en el 2008
El Gobierno deportó a casi 350.000 personas y considera esto como un gran logro de su sistema de control migratorio
El gobierno federal arrestó y deportó cifras récord de indocumentados -casi 350.000- en los últimos 12 meses, indicaron las autoridades, y también naturalizó a más de un millón de estadounidenses nuevos en ese periodo, un número sin precedentes.
Funcionarios del gobierno del presidente George W. Bush consideran que estos son grandes logros dentro de un sistema que el presidente electo Barack Obama en su página de Internet llama "estropeado y saturado".
"Estamos viendo el tipo de resultados que el país no ha visto en muchos años", dijo el mes pasado Michael Chertoff, secretario de Seguridad Interior.
De acuerdo con cifras de las secciones regionales de la Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración, la deportación de al menos 349.000 indocumentados en los últimos 12 meses significa un aumento de 20% sobre el mismo período anterior.
Las autoridades federales deportaron en el mismo lapso al menos 53.000 inmigrantes sin documentos del centro y sur del estado de Texas, que colinda con México. También repatriaron a unos 16.300 indocumentados del norte de Texas y de Oklahoma.
Cuando el Congreso no aprobó una reforma migratoria amplia en el 2007, el gobierno incrementó la aplicación de las leyes de inmigración que ya se habían publicado. Las autoridades también contrataron a más personal para que procesara las solicitudes de los inmigrantes que desean entrar legalmente al país.
Estas modificaciones derivaron en el incremento de arrestos de inmigrantes ilegales y de los empleadores que los contratan; así como una reducción en la cantidad de tiempo que se requiere para procesar las solicitudes de inmigración: ahora el proceso de las solcitudes de naturalización se lleva de nueve a 10 meses, en comparación con los 16-18 meses necesarios antes del cambio.
La Oficina de Servicios de Ciudadanía e Inmigración redujo sus solicitudes atrasadas a 1,1 millones, un descenso en comparación con su mayor número de retrasos, de 3,6 millones, en el 2004. Se encamina a eliminar totalmente el retraso para octubre del 2009.
El gobierno asignó recientemente un contrato por cinco años y 491 millones de dólares a la IBM para que transforme un sistema de procesamiento migratorio basado en papel en un sistema electrónico.
Hay aproximadamente 11 millones de inmigrantes ilegales en Estados Unidos, cifra que no refleja incrementos en comparación con la del año pasado, de acuerdo con el centro de investigación Pew Hispanic Center. Recientemente se descubrió que la tía de Obama estaba entre esos 11 millones.
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-11-07/hubo-mayor-bloqueo-eeuu-al-paso-migrantes-2008.html
2. El TLC Perú-Canadá se retrasará tres meses y entraría en vigencia en abril de 2009
El viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros, explicó que se debe a que el proceso de elecciones en el Parlamento de Canadá se adelantó un año
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) informó hoy que el Tratado Tratado de Libre Comercio (TLC) suscrito entre Perú y Canadá retrasaría su entrada en vigencia hasta marzo o abril del próximo año.
"Nuestro objetivo era implementarlo en enero, junto a TLC con Estados Unidos, pero habrán tres o cuatro meses de diferencia", dijo el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Ferreyros a la agencia Andina.
Explicó que este retraso se debe al proceso de elecciones del nuevo Congreso canadiense y que motivará que el acuerdo vuelva a iniciar el proceso administrativo para su ratificación.
"Ese proceso de elecciones no estaba previsto y fue convocado de un momento a otro, por lo que el TLC con Perú tiene que pasar nuevamente por el trámite administrativo en el parlamento canadiense y probablemente pueda estar vigente en marzo o abril del próximo año", refirió.
Indicó que en el caso del Perú el proceso de implementación de dicho TLC no será muy complicado debido a que no se requerirán cambios a la legislación peruana.
Aunque mencionó que todavía está pendiente la evaluación del Ministerio de Relaciones Exteriores para determinar si el acuerdo con Canadá requiere la ratificación del Congreso del Perú.
"El proceso de implementación del TLC con Estados Unidos nos va a servir para que inmediatamente el mismo acuerdo con Canadá quede implementado, ya que no vamos a tener que hacer nuevos cambios legislativos para que entre en vigencia", añadió.
Durante su participación en el evento "Haciendo Negocios con Canadá", organizado por la Organización de Mujeres en el Comercio Internacional (OWIT), indicó que el mercado canadiense es muy parecido al mercado de Estados Unidos, por lo que se espera colar una mayor cantidad de productos agrícolas peruanos a ese mercado.
"Lo que queremos es que con la rebajas arancelaria que vamos a conseguir con el TLC con Canadá, tengamos el mismo crecimiento de nuestras exportaciones que tenemos con Estados Unidos", dijo.
Mencionó que las empresas peruanas empezarán a adquirir una mayor cantidad de bienes de capital de Canadá, debido a que sus costos serán menores en comparación a equipos de otros países, por la rebaja arancelaria del TLC.
"En el año 2007, las importaciones peruanas de Canadá fueron principalmente bienes de capital e insumos, que representaron el 91 por ciento del total importado de ese país", mencionó
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-11-07/el-tlc-peru-canada-retrasara-tres-meses-y-entraria-vigencia-abril-2009.html
3. Unión Europea da plazo a la CAN para alcanzar acuerdo
Si no hay consenso se negociará por separado, reveló el Parlamento Andino
El primer vicepresidente del Parlamento Andino, Wilbert Bendezú, informó ayer desde Bruselas que la Unión Europea había decidido esperar hasta el 11 de noviembre para que los países de la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y el Perú) decidan si irán en conjunto o por separado en el tema del denominado acuerdo de asociación que negocian ambos bloques.
Según Bendezú, de no lograrse el consenso en lo primero, la UE negociará por separado con cada país de acuerdo con el interés que tengan en los tres temas de vinculación: comercio, diálogo político y cooperación.
"Esto que nos ha comunicado la comisaria de Relaciones Exteriores de la Unión Europea, Benita Ferrero-Waldner, es una excelente noticia para el país, pues rompería el entrampamiento que no ha permitido avanzar", comentó el parlamentario.
DIRECTIVA DE RETORNO
Dijo, además, que en el marco de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana se ha pedido que los países agrupados en el Mercosur, la Comunidad Andina y Parlamento Centroamericano, inserten como asunto prioritario en sus tratativas con la UE el tema de la Directiva de Retorno.
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-11-07/union-europea-da-plazo-can-alcanzar-acuerdo.html
4. DRAMA EN ESPAÑA: Peruanos sufren con hipotecas
La burbuja inmobiliaria estalló en España y dejó en vilo a muchas familias peruanas. Además de afrontar el pago de grandes préstamos, sus viviendas se han devaluado.
El trujillano Romy Orlando Loayza Miranda, de 27 años, con residencia permanente en España, se compró un departamento de 84 metros cuadrados hace tres años en un barrio de Madrid. Entonces, juntando su sueldo como montador de andamios en construcciones y el salario de teleoperadora de su compañera sentimental española llegaban a reunir unos 2.200 euros al mes.
Romy obtuvo un préstamo hipotecario de Caja Madrid a fin de pagar la vivienda de 285.000 euros, para devolver en 30 años. Si bien el monto era alto, el pago mensual le salía 970 euros al mes, algo posible para una pareja con un hijo de 8 años de edad. Un pago relativamente bajo porque en ese momento el euribor, referencia de los tipos de interés para compra de vivienda en España, no superaba el 2%.
Pero Romy, como millones de personas en España, firmó la concesión del préstamo sin leer la letra pequeña. Una letra pequeña que estipula, como pasa con la mayor parte de préstamos hipotecarios de vivienda aquí, un pago de intereses con referencia a un euribor que la mayoría no pensó que subiría como lo hizo posteriormente.
Hoy el euribor ronda el 6%, a lo que hay que sumar un diferencial de algunos puntos que, en entrevista con El Comercio, Romy acepta desconocer porque no ha leído bien las condiciones del préstamo. La conclusión es que la letra mensual de su préstamo es de 1.700 euros.
A la crisis del euribor hay que añadir que en los últimos meses un agudo frenazo en la construcción ha dejado sin trabajo a millones de personas en este país, sobre todo a inmigrantes que, como Romy, se dedicaban a este sector. Así que desde hace cinco meses Romy solo cobra los 800 euros mensuales por prestación de desempleo que le corresponde, un monto que pronto se verá reducido en un 10%, conforme a la ley.
El caso de Romy, aunque parezca increíble, no es aislado. En una situación parecida se encuentran aproximadamente 200.000 familias de inmigrantes latinoamericanos que han sido las principales víctimas de la desaceleración de la construcción en España y de la subida de los tipos de interés en Europa.
VIVIR EN UNA HABITACIÓN
John Vargas Flores, nacido en Lima, lleva siete años en Madrid. Es otro ejemplo de los efectos de la doble crisis: la de la construcción y la de los tipos de interés. Hace dos años firmó un préstamo con Bancaja para pagar un departamento, también de 84 metros cuadrados, durante 35 años, a unos 850 euros al mes.
En esa época llegaba a ganar hasta 3.000 euros mensuales trabajando como albañil construyendo edificios en el entonces boyante sector de la construcción en España. Hasta hace poco parecía imparable la subida del precio de los inmuebles que, en menos de un lustro, duplicaron con creces su valor en un mercado enloquecido en el que los especuladores rompieron el techo. La burbuja inmobiliaria explotó. Actualmente el precio de los inmuebles baja sin parar.
John se quedó sin trabajo. Y la mayor parte de su sueldo era 'negro', es decir, no declarado por la empresa para la que trabajaba. De modo que apenas recibe un subsidio de desempleo de unos 400 euros al mes. Un ingreso que hace imposible que pague los 1.200 euros mensuales que hoy demanda su préstamo.
Su esposa, también peruana, también se ha quedado sin trabajo. De modo que la pareja, junto a su hija de 1 año, no le ha quedado otra salida que alquilar la vivienda comprada e irse a vivir a una habitación por la que pagan 280 euros al mes. Por el alquiler de su departamento les pagan 800 euros, con lo cual les falta 400 para pagar el préstamo cada mes. Por el momento, gracias a algunos ahorros y a cachuelos que John consigue, siguen pagando el préstamo.
Romy ha tenido que hacer algo parecido. Ha alquilado su departamento por 1.000 euros al mes. Con ese dinero, más casi el íntegro de lo que le dan por desempleo, 800 euros, paga el préstamo. Viven con los 700 euros de sueldo de su compañera. Se han tenido que ir a vivir a casa de la madre de Romy.
RETORNAR O NO RETORNAR
Por si fuera poco, los departamentos de Romy y de John ya no valen lo que ellos deben seguir pagando por ellos a causa, justamente, de la baja del precio de los inmuebles. Es decir, deben pagar durante tres décadas alrededor de 300.000 euros de capital y unos intereses que triplican esta cifra por unos departamentos cuyo precio de mercado se ha depreciado al menos una cuarta parte en el último año.
Si el banco correspondiente llegara a quitarles los departamentos, estos serían subastados. El dinero obtenido iría a cubrir el préstamo, pero lo más probable es que por cada una de estas viviendas en subasta pública no se llegaría ni a 180.000 euros. Los restantes 120.000 seguirían siendo la deuda que deben pagar los peruanos.
Así, no es extraño que ya se hayan registrado sendos casos de latinoamericanos que, en situaciones desesperadas parecidas, han optado por regresar a sus países, devolviendo las llaves al banco por correo. Este es el caso de cientos de ecuatorianos, la colonia más grande entre los latinos.
Por el momento, ni Romy ni John piensan en esta posibilidad. Romy, a través de una ONG, ha pedido a Caja Madrid que le permita, mientras no tenga trabajo, pagar solo el capital del préstamo, apenas 200 de los 1.700 euros de la letra mensual. John dice que hará lo mismo. Ambos son optimistas.
"INGENIERÍA FINANCIERA"
El caso de Romy es mucho más complicado porque a la hora de firmar el préstamo su madre acudió para avalarlo. En la notaría, la correduría pidió que Elizabeth Miranda avalara también a un ciudadano ecuatoriano, J. Fabián Matamoros. Pero este último ya dejó de pagar su préstamo y el banco ha manifestado su intención de embargar la nómina de Elizabeth.
"No quiero que me regalen nada ni dejar de pagar lo que empecé pagando", señala Romy, mientras reza para que no embarguen el sueldo de su madre.
Romy y su familia son víctimas por partida triple: de la crisis de la construcción y el empleo, de la subida de los tipos de interés y de la llamada "ingeniería financiera", prácticas irresponsables de las entidades financieras responsables, por ejemplo, de la famosa crisis 'subprime'.
Yolanda Vaccaro.El Comercio Peru. Edicion impresa. 07/11/2008.
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-11-07/peruanos-sufren-hipotecas.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario