1. TLC con Estados Unidos tendrá un ligero retraso
2. Restricción fronteriza provoca cuantiosas pérdidas en Tacna
3. A pelear por las remesas
1. TLC con Estados Unidos tendrá un ligero retraso
Puesta en vigencia sería siempre en enero. Mincetur dice que faltaron algunos temas que se deberán debatir en el Congreso.
La meta del Gobierno Peruano es que el 1 de enero del próximo año entre en vigencia el tratado de libre comercio con Estados Unidos. Sin embargo, habrá un retraso de unas semanas debido a demoras en la implementación, informó la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz.
No obstante, la funcionaria confió en que no pasaría de enero la puesta en marcha del acuerdo comercial, antes de que llegue a su fin la administración Bush, el 18 del mismo mes.
Aráoz explicó que, efectivamente, aún se discute con la Oficina de Comercio de EE.UU. algunas de las normas que son parte de la implementación. Respecto de los desencuentros, refirió que el tema más complicado en este momento es el ambiental, por ser nuevo para nuestra legislación. El de propiedad intelectual --dijo-- no es el más importante.
También refirió que existen algunas normas que deberán ventilarse en el Congreso y que no pudieron incluirse por falta de tiempo en las facultades legislativas que pidió el Ejecutivo. Aunque no detalló qué normas son, sostuvo que se trata de reglamentaciones que no generarían mayor polémica.
Pese a estas demoras, sostuvo que durante la reunión entre el presidente peruano, Alan García, y el de EE.UU., George W. Bush, se haría algún tipo de anuncio.
Además informó que, en la práctica, las negociaciones de un TLC con China están cerradas.
Aráoz hizo estas declaraciones durante la presentación del material de promoción sobre el Perú que es parte del megaproyecto Perú Now y que se entregará a los líderes de las economías del APEC.
Fuente: El Comercio. 18/11/08
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-11-18/tlc-estados-unidos-tendra-ligero-retraso.html
2. Restricción fronteriza provoca cuantiosas pérdidas en Tacna
Complejo fronterizo de Chacalluta opera con el mínimo de personal.
La huelga general indefinida iniciada por los empleados públicos de Chile, incluidos los de Aduanas y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que laboran en el complejo fronterizo Chacalluta ha generado la restricción del tránsito en la frontera Perú-Chile, provocando otro duro golpe a la economía tacneña debido a la reducción de la afluencia de visitantes chilenos.
Desde ayer cientos de negocios que tienen entre sus principales clientes a los ciudadanos del vecino país sintieron los efectos de la paralización de los empleados públicos chilenos. Entre los perjudicados se encuentran las personas que laboran en mercadillos, clínicas, consultorios odontológicos, centros dentales, casas de cambio, casinos, restaurantes, agencias de viaje, hoteles y otros, cuyos representantes no han descartando que la situación se agudice en los próximos días.
En el terminal terrestre Internacional ayer el panorama era sombrío. El gerente de la Empresa Municipal de Terminales Terrestres de Tacna, Luis Palacios Vela, confirmó que la afluencia de chilenos se redujo al 50%. La semana pasada el número era de 4 mil visitantes diarios.
La situación podría empeorar -explicó Palacios- ya que el complejo de Chacalluta venía operando hasta ayer con el mínimo de personal, pero manifestantes de la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF) de Chile intentaban llegar a la zona limítrofe al parecer para cerrar totalmente dicho paso fronterizo.
Incluso los choferes de colectivos que cubren la ruta Tacna-Arica, preocupados por la situación, han acordado que diariamente sólo partan 100 unidades, las cuales que han sido ordenadas mediante un rol. Aun así, los vehículos sólo llegarán al control de Chacalluta, donde los pasajeros deberán hacer un trasbordo.
Fuente: Diario Correo de Tacna. 18/11/08
http://www.correoperu.com.pe/prov_nota.php?id=28389&ed=113. A pelear por las remesasA pesar de la crisis económica, el monto promedio de remesas (US$250) se mantiene en el Perú.
Cerca de tres millones de peruanos viven y trabajan fuera del país, es decir, una de cada 10 familias recibe dinero del extranjero y utiliza estas remesas para cubrir las necesidades del hogar. Sin embargo, ¿cumple el Estado un rol agresivo para impulsar el sistema de remesas? ¿Hace la Cancillería lo suficiente para difundir su importancia en las comunidades de compatriotas en el exterior?
Según Miguel Arbulú, presidente de la consultora Exxed y experto en el tema, el papel que ejerce el Estado peruano aún no es suficiente. Es imprescindible que se desarrollen mecanismos más agresivos que permitan formalizar y potenciar las remesas que llegan al Perú, ya que estos envíos no sólo deben utilizarse para que las familias que los reciben subsistan, sino también para crear negocios y fuentes de riqueza, explica.
Agrega que si sólo el 20% de los beneficiarios recurrieran a mecanismos formales (sistema financiero) para manejar estos envíos, podrían generarse, al año, hasta mil millones de dólares para inversión en micronegocios debido a las herramientas que existen.
Cifras se mantienen. En nuestro país, al igual que en todo el mundo, a través de todos los medios y en todos los sectores se habla mucho sobre los efectos de la desaceleración y de la casi inevitable recesión que le depara a la economía tanto en los países más avanzados como en aquellos en vías de desarrollo.
Algunos analistas aseguran que a pesar de la crisis que atraviesan países como Estados Unidos y España, de donde vienen la mayor cantidad de remesas, el flujo de estos envíos hacia el Perú -a diferencia de otros países de la región- no ha sido afectado. Por ejemplo, Western Union asegura que a pesar de que los montos de las remesas hacia varios países de Latinoamérica bajaron con relación al promedio mundial (US$250), esta situación no ocurre en el Perú.
El crecimiento no es tan alto como antes, pero el monto no baja. Cuando hay crisis, como la de ahora, la gente tiene la tendencia de irse con las empresas que dan mayor confianza, explica Liz Alicea-Vélez, vicepresidenta ejecutiva para América Latina y el caribe de Wester Union.
Fuente: Diario Correo de Tumbes. 14/11/08
http://www.correoperu.com.pe/prov_especiales.php?id=78233&ed=13
No hay comentarios:
Publicar un comentario