2. EE.UU. deporta a mujer cuyos hijos iniciaron huelga de hambre para evitarlo.
3. Dos niños inician huelga de hambre para evitar la deportación de su madre.
1. Legisladores mexicanos y de EE.UU. buscarán acuerdo migratorio en junio.
Uno de los ejes centrales de la reunión será buscar una solución para los mexicanos que intentan llegar de manera ilegal a Estados Unidos y son deportados.
Legisladores de México y Estados Unidos se reunirán en junio próximo para analizar el posible acuerdo migratorio que ambos Gobiernos buscan, informó el senador mexicano Silvano Aureoles.
Indicó que durante la próxima interparlamentaria México-Estados Unidos, a celebrarse en Seattle (Estados Unidos), la delegación mexicana tratará de sensibilizar a sus colegas estadounidenses para "llegar a un acuerdo migratorio".
Aureoles, presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores América del Norte en la Cámara Alta, destacó que otro de los ejes centrales de esta reunión será buscar una solución para los mexicanos que intentan llegar de manera ilegal a Norteamérica y son deportados.
El legislador mexicano reconoció que entre el 20 y 30 por ciento de la sociedad estadounidense se opone a una reforma migratoria integral debido a que se tiene "una mala percepción de que México está mal y tiene temor de que no funcione este acuerdo y no quieren arriesgarse".
"No echemos las campanas al vuelo por la entrada del nuevo Gobierno del demócrata Barack Obama porque para él México no aparece siquiera como una prioridad en su agenda, de tal manera que el Congreso mexicano tendrá que hacer su tarea de convencer a nuestra contraparte y acompañar esto con campañas mediáticas", puntualizó.
Finalmente, comentó que entre los temas que buscarán reforzar será el asunto comercial, principalmente en el tema agropecuario, así como el de la seguridad en la frontera
Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (28/01/09)
http://www.rpp.com.pe/detalle.php?nid=160547
2. EE.UU. deporta a mujer cuyos hijos iniciaron huelga de hambre para evitarlo.
Maricela Soza llegó a Estados Unidos en 1997 cruzando a pie la frontera de Texas y fue detenida en diciembre pasado.
Miami (AP).- La mujer nicaragüense cuyos dos hijos realizaron una huelga de hambre para frenar su deportación fue enviada el miércoles a Managua, dijo su abogado Alfonso Oviedo Reyes.
Oviedo explicó que la junta de apelaciones de inmigración rechazó una moción para reabrir el caso y se negó así a detener la deportación de Maricela Soza, de 32 años.
"Vamos a pedir la reapertura del caso ante la Corte Federal de Apelaciones de Atlanta porque el esposo está aquí todavía, y el caso tiene vigencia", expresó el letrado, y explicó que mientras el caso no se resuelva en ese tribunal, la mujer deberá permanecer en Nicaragua. Podría llevar meses antes de que la corte tome una resolución, indicó.
Soza fue detenida en diciembre en su casa por permanecer en Estados Unidos sin documentos. Horas después arribó al aeropuerto nicaragüense Augusto C. Sandino junto con un grupo de compatriotas suyos deportados, informó el Canal 2 de la televisión local.
"¡Por favor ayúdenme!", dijo a un periodista del canal. La mujer no quiso dar declaraciones y solamente expresó que se dirigía a donde se encuentran sus familiares en Ciudad Darío, a 67 kilómetros al norte de Managua.
No fue posible obtener información de las autoridades de la Dirección General de Migración y Extranjería del país, porque a partir del lunes las oficinas publicas cierran a la una de la tarde.
Su esposo y padre de los niños, Ronald Soza, de 42 años y también nicaragüense, permanecía en contacto telefónico con sus hijos, pero escondido en algún lugar no revelado del sur de la Florida por temor a ser arrestado por las autoridades de inmigración, ya que también está indocumentado en Estados Unidos.
Cecia y Ronald Soza, de 12 y 9 años respectivamente, comenzaron el lunes con el ayuno y lo continuaron hasta la tarde del miércoles, cuando Oviedo les informó que su madre había sido deportada. Estuvieron acompañados por su tío Fausto Soza, que es ciudadano estadounidense, y su guardiana legal, Nora Sándigo.
Tras conocer la noticia, los niños almorzaron carne asada con arroz y frijoles en la sede de la Fraternidad Americana, una organización que ayuda a inmigrantes latinoamericanos en Miami en la que habían permanecido haciendo la huelga de hambre.
"Me siento muy triste porque no la voy a ver, pero esperanzada porque creo que va a volver", dijo a la AP Cecia Soza, con sus ojos humedecidos por lágrimas, tras enterarse que su madre había sido deportada. "Me gustaría ir a verla, pero no sé si voy a ir".
Su hermano también se veía apesadumbrado, con su cabeza gacha. Los niños, que dijeron ser ambos estadounidenses, expresaron que esperaban un llamado de la madre desde Managua.
Sándigo, la guardiana de los menores que también es directora ejecutiva de la Fraternidad Americana, manifestó que "esto (la deportación) no es el final".
"Ahora hay que pedirle al presidente (Barack Obama) que tenga clemencia, que los reunifique", declaró la mujer a la AP, visiblemente emocionada por la noticia de la deportación. "Vamos a trabajar y hacer lo que sea necesario".
Los niños le enviaron una carta a Obama el lunes, rogándole que frenara la deportación. Maricela Soza, que llegó a Estados Unidos en 1997 cruzando a pie por la frontera de Texas, fue detenida el 19 de diciembre pasado a primera hora de la mañana en su casa de Pompano Beach, a unos 70 kilómetros (45 millas) al noreste de Miami. Varios agentes de inmigración la estaban esperando después que regresó de acompañar a su hija a la parada del autobús que la pasaba a buscar para ir a la escuela. Fue detenida en presencia de su hijo menor y de su esposo.
Ronald Soza había solicitado en el 2000 el amparo de la ley NACARA, que otorga la residencia legal a algunos nicaragüenses y centroamericanos que llegaron al país antes del 1 de diciembre de 1995. Un juez de inmigración se lo denegó en el 2003, aduciendo que no podía documentar su presencia en este país antes de esa fecha; y un tribunal de apelaciones confirmó el fallo del magistrado en el 2005.
Soza, que también podría ser deportado a Nicaragua, asegura que arribó por segunda vez a Estados Unidos en el verano de 1995, antes de diciembre. Oviedo explicó que había presentado una moción pidiendo la reapertura del caso de los Soza para demostrar que están en este país desde antes de esa fecha.
Nicole Navas, portavoz del servicio de inmigración y aduanas, dijo que por razones "de seguridad y operativas", el gobierno no difunde información específica sobre deportaciones.
En un mensaje de correo electrónico enviado a la AP, explicó que Maricela Soza tuvo un proceso legal completo y no cumplió con la orden final de deportación, convirtiéndose así en una fugitiva.
"Cualquiera que transgreda a sabiendas las leyes de nuestro país pone a los miembros de su familia, incluyendo a sus hijos, en situaciones desafortunadas", indicó la portavoz
Fuente: El Comercio. (28/01/09)
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2009-01-28/eeuu-deporta-mujer-cuyos-hijos-iniciaron-huelga-hambre-evitarlo.html
3. Dos niños inician huelga de hambre para evitar la deportación de su madre.
La inmigrante indocumentada sería expulsada de EE.UU. el próximo jueves. Para no correr la misma suerte, el padre seesconde de autoridades.
Miami (EFE).- Una niña de 12 años y su hermano de 9, nacidos en Estados Unidos, iniciaron una huelga de hambre para evitar la deportación de su madre a Nicaragua, quien permanece en un centro de Inmigración del sur de Florida desde diciembre pasado.
Cecia y Ronald Soza dijeron hoy a Efe que comenzaron el ayuno el lunes en la sede de la Fraternidad Americana, una organización pro inmigrantes con sede en Miami (Florida).
"Estamos haciendo esto para ayudar a mi mamá a salir del centro de Inmigración y le pedimos al presidente (Barack) Obama que la saque de allí porque ella no es ninguna criminal", explicó la menor.
Su madre, Marisela Soza de 32 años, fue interceptada por agentes del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) el 19 de diciembre del 2008 en Pompano Beach, al norte de Miami, cuando se dirigía a su casa después de dejar a Cecia en una parada donde la recogería el autobús para llevarla al colegio.
La inmigrante indocumentada, oriunda de Managua (Nicaragua), presentó una apelación de su caso ante un juez de Inmigración, pero el ICE ha fijado para el próximo jueves la fecha de su deportación, según la Fraternidad Americana.
Ronald Soza en una carta al presidente Obama dijo que él y su hermana están "devastados" por la situación de su madre y afirmó que ambos necesitan su ayuda.
"Señor presidente, estoy depositando todas mis esperanzas en usted. (...) Deseo que mi familia pueda disfrutar momentos felices juntos otra vez. Por favor, deténgalos (al ICE), ayúdenos a que mamá regrese a casa con nosotros", clamó el niño en la misiva.
Los hermanos Soza son ciudadanos estadounidenses, nacieron en Pompano Beach y están solo al cuidado de su padre, quien se mantiene escondido para evitar que a él también lo detenga Inmigración.
Nora Sandigo, directora ejecutiva de la Fraternidad Americana, informó que los niños se presentaron en la sede de su organización el lunes y anunciaron que ayunarían como una medida de presión para evitar la deportación de su madre.
El ayuno de los hermanos Soza se inició tres días después de que la Fraternidad Americana presentara una demanda contra Obama a nombre de niños estadounidenses para que suspenda las deportaciones de sus padres indocumentados hasta que se apruebe una reforma migratoria.
La acción judicial fue interpuesta en el Tribunal Supremo de Estados Unidos.
Alfonso Oviedo-Reyes, presidente de esa organización y abogado pro bono que preparó la demanda, explicó que la deportación de los padres indocumentados de los demandantes implica una violación a los derechos civiles de los menores.
Precisó que antes de 1996 los menores con padres en esa situación tenían el derecho a acudir a un tribunal y resolver su estatus migratorio si lograban demostrar tres condiciones.
La primera consistía en cumplir con el requisito de tener una estadía en el país de más de siete años, poseer carácter moral y demostrar que los hijos sufrirían al ser deportados los padres.
Fuente: El Comercio. (27/01/09)
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2009-01-27/dos-ninos-inician-huelga-hambre-evitar-deportacion-su-madre.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario