2. Indocumentados en Europa. Los malos de la película.
3. Interceptan barcaza con 175 inmigrantes en Italia.
4. Los latinoamericanos en España intentan sortear la crisis.
1. Los inmigrantes ilegales tendrán mayor cobertura sanitaria en Berlín.
Objetivo es garantizar asistencia médica a las extranjeras embarazadas y de aquellos con enfermedades graves que viven en Alemania.
Berlín (EFE).- Berlín pretende mejorar la asistencia sanitaria de los inmigrantes ilegales, al crear el volante anónimo, mediante el cual tendrán acceso a la sanidad sin necesidad de facilitar sus datos personales, según explica hoy el diario “Der Tagesspiegel”.
Se trata de una iniciativa del secretario de Estado de Sanidad, Benjamin Hoff (La Izquierda), quien afirmó durante un acto en la Fundación Heinrich-Böll que no tiene un plan concreto y que “esto es sólo el principio”.
Por otra parte, Hoff está actualmente tratando el tema con los estados federados en los que gobiernan en coalición el Partido Liberal (FDP) y la Unión Cristianodemócrata (CDU).
El objetivo es garantizar unos mínimos en cuanto a asistencia médica a los extranjeros que viven y trabajan en Alemania, al menos en los casos de embarazos o enfermedades graves o agudas.
La mayoría de los extranjeros que están en situación ilegal no acuden al médico, porque temen que al proporcionar sus datos personales sean descubiertos y deportados.
En varias ciudades alemanas, entre ellas Múnich, existen algunos fondos semi-oficiales que se destinan a financiarles ciertos tratamientos médicos.
En Berlín, sin embargo, las únicas iniciativas que existen hasta la fecha están basadas por completo en las donaciones, como por ejemplo la oficina de ayuda médica para refugiados.
Otro de los aspectos que se pretende mejorar a partir de esta iniciativa del Bundesrat (Cámara Alta del Parlamento) es que aumente el número de inmigrantes escolarizados.
La mayoría de los hijos de inmigrantes ilegales no pueden ir al colegio, ya que en Alemania es obligatorio proporcionar todos los datos personales en el momento de la matriculación del niño.
Según el Instituto de Economía Mundial de Hamburgo, entre 2,8 y seis millones de personas viven en la Unión Europea en una situación irregular e ilegal. En Berlín la cifra de inmigrantes ilegales oscila entre 100.000 y 250.000.
Fuente: El Comercio (23/02/09)
http://www.elcomercio.com.pe/noticia/250000/inmigrantes-ilegales-tendran-mayor-cobertura-sanitaria-berlin
2. Indocumentados en Europa. Los malos de la película.
Los inmigrantes en situación irregular se han convertido en los chivos expiatorios de gobiernos y poblaciones angustiados por la recesión y el desempleo.
BRUSELAS / MADRID. “Hace tres semanas, en una estación de metro, policías vestidos de civil empezaron a pedir papeles a todo el que veían con cara de extranjero. Me puse a temblar. Pero no me pidieron documentos a mí, fui la única que se salvó. Llegué sin espíritu a mi casa. Tuve suerte, pero pasé mucho miedo. Debe ser porque mi mamá dice que reza mucho por sus hijas”.
Este es el relato de Marleni Guevara Julca, limeña de 34 años. Llegó hace dos años y cuatro meses con visa de turista a Madrid. Y se quedó. Esta decisión, en el contexto de la crisis económica, la ha convertido en la mala de la película a ojos de un número creciente de españoles que, asustados por el galopante desempleo, ven al inmigrante como el origen de todos sus males.
Durante el tiempo que lleva en Madrid a Marleni nunca le habían pedido papeles. Pero en las últimas semanas se han intensificado las redadas contra inmigrantes ilegales, una situación que no tiene precedentes en España. Esta semana se ha desatado una polémica tras conocerse que el Ministerio del Interior ordenó a las comisarías cumplir con un cupo mínimo de inmigrantes sin papeles detenidos, con los correspondientes premios para los policías diligentes. Los propios agentes han criticado la disposición y han pedido explicaciones ante el defensor del pueblo. Se ha sabido, por ejemplo, que la comisaría del populoso distrito madrileño de Vallecas tenía que detener un mínimo de 35 ilegales cada semana.
El consejero de Inmigración de la Comunidad de Madrid, Javier Fernández Lasquetty, acusó a Alfredo Pérez Rubalcaba: “Está en el mismo Gobierno que hizo la política de papeles para todos, el mismo que sin pedir perdón y sin dar explicaciones ahora organiza redadas en el metro para coger a las personas que vinieron atraídas por ellos y sacarlas del país. Me parece que es algo malvado”.
El hostigamiento y la persecución hacia los inmigrantes se han vuelto pan cotidiano en casi toda la UE. En Francia, el gobierno de Nicolas Sarkozy maneja cuotas anuales mínimas de expulsiones para contentar a los sectores extremos de la población. En el 2008, el Eliseo se enorgulleció de haber devuelto a casa a 29.976 sin papeles, cumpliendo con creces el objetivo de 28.000 expulsiones fijados de antemano. Durante el 2009, las autoridades francesas se han propuesto echar a por lo menos 30.000.
Según las organizaciones de defensa de los indocumentados, las cifras no son honestas porque incluyen a las personas acogidas al retorno voluntario. “Se inflan las cifras para mostrar que se es firme con los ilegales”, explica Brigitte Wieser de la Red Educativa sin Fronteras (RESF). La mano dura con los malos de la película les agrada a las tribunas.
En su desesperación por cumplir con las cuotas de expulsiones, en Francia la policía llegó a entrar en los centros educativos para arrestar a los ilegales en el momento en que iban a recoger a sus niños escolarizados. “Esta practica cesó hace un año, pero se sigue arrestando gente en las inmediaciones de las escuelas”, denuncia Wieser.
La medida más indignante contra los indocumentados toma cuerpo en la Italia de Berlusconi. El Senado aprobó el 5 de febrero un proyecto de ley sobre seguridad que permite a los médicos denunciar a los extranjeros indocumentados a quienes hayan atendido. Médicos Sin Fronteras denunció que con la aprobación de esta nueva ley “se corre el peligro de crear un clima de miedo y de desconfianza que mantendrá alejados a muchos sin papeles de los centros sanitarios”.
El paquete de seguridad también incluye una pena de cárcel de hasta cuatro años para los indocumentados que no obedezcan la orden de expulsión y autoriza a las autoridades a la creación de las llamadas rondas de ciudadanos para controlar la seguridad de las calles. Las medidas son obra de Roberto Maroni, el ministro del Interior de las filas de la fascistoide Liga del Norte, quien el 1 de febrero sostuvo en público: “Para luchar contra la inmigración ilegal y todo el mal que conlleva no hace falta ser bondadosos, sino malos”. Una vez que la Cámara de Diputados ratifique la ley, los ciudadanos italianos podrían arrebatarles a los extranjeros el papel de villanos: azuzados por sus autoridades harán de paramilitares y delatores.
A los sin papeles no les quedará más remedio que ocultarse y vivir atemorizados. Como Marleni en Madrid: solo sale para ir a trabajar a alguna de las cinco casas en donde es empleada. No sale de noche ni en fines de semana. Solo toma el metro si es imprescindible. Y no se fía de nadie, porque los policías, ahora, van de paisano, a cazar clandestinos.
Cárcel para los inmigrantes
Antes de volver contra su voluntad a su país de origen, al indocumentado que cae en una de las redadas que se multiplican por Europa le espera un período de detención en un centro cerrado. Se trata de verdaderas cárceles para sin papeles. En muchas de ellas, lo dice un informe del Parlamento Europeo (PE), las condiciones de retención son “intolerables en cuanto a la higiene, el hacinamiento y el estado de los equipamientos disponibles”.
Ese mismo PE, sin embargo, adoptó, junto con los estados miembros de la UE, una directiva que establece las reglas mínimas que los países del bloque deberán aplicar a partir del 2010 para acelerar las expulsiones de los indocumentados y que permitirá el encierro de los sin papeles en centros especiales por períodos de hasta 18 meses por simple orden administrativa.
España ya se encamina a prolongar de 40 días a 60 días el período máximo de detención de los ilegales: una prueba fehaciente de que las iniciativas de la UE comprometen los derechos de los inmigrantes.
El PE aprobó el jueves una directiva que introduce sanciones penales contra los empresarios que contraten a inmigrantes ilegales, además de otros castigos como la exclusión de las subvenciones y ayudas públicas, incluidas las de la UE, por un período de cinco años.
Varias organizaciones de defensa de los sin papeles dudan de que la directiva signifique un verdadero freno a la contratación de personas en situación irregular, pues para muchos empleadores las ganancias que les genera emplear mano de obra flexible y barata —como la de los sin papeles— resulta muy tentador frente a los riesgos mínimos de ser sancionados.
El hecho de que la nueva directiva no establezca un porcentaje mínimo de inspecciones obligatorias que los estados miembros deberán efectuar incluso podría aumentar el número y la gravedad de los abusos.
SEPA MÁS
• Se calcula que en la Unión Europea viven alrededor de ocho millones de indocumentados.
• Según datos del Ministerio de Relaciones Exteriores, en cifras del 2005, en Europa viven alrededor de 97.000 peruanos en situación irregular.
Fuente: Erik Struyf / Yolanda Vaccaro - El Comercio (22/02/09)
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/malos-pelicula/20090222/249507
3. Interceptan barcaza con 175 inmigrantes en Italia.
Una barcaza con 175 inmigrantes irregulares, entre ellos dos mujeres embarazas, se localizó a 30 millas al sur de la isla italiana de Lampedusa y trasladados a un barco de la Marina Militar.
La Guardia Costera informó que de los 175 inmigrantes, 44 son mujeres y de ellas 2 en avanzado estado de gestación.
Todos fueron recogidos por el barco militar "Fenice", que se dirige a puerto, aunque de momento se desconoce si serán llevados a Lampedusa o a Porto Empedocle, en el sur de Sicilia.
Un edificio del Centro de Identificación y Expulsiones de Lampedusa, que acoge actualmente a 530 inmigrantes, se incendió el pasado día 18 tras unos altercados en los que participaron más de un centenar de indocumentados, a los que la Policía acusa de ser los causantes del fuego.
No se descarta, según las mismas fuentes, que sean trasladados a Porto Empedocle, donde ayer fueron llevados otros 200 irregulares tras ser interceptados a 50 millas de Lampedusa.
También fueron arrestados 7 inmigrantes clandestinos en Roma y 2 en Catanzaron (sur del país), después de participar en sendas peleas entre indocumentados en los centros de acogidas en los que se encuentran, informó la Policía. (Con información de EFE)
Fuente: La República (22/02/09)
http://www.larepublica.pe/internacionales/22/02/2009/interceptan-barcaza-con-175-inmigrantes-en-italia
4. Los latinoamericanos en España intentan sortear la crisis.
La crisis económica en España incorporó a los inmigrantes latinoamericanos a las filas del desempleo pero de momento no se plantean el retorno a sus países de origen.
La crisis económica en España ha incorporado a los inmigrantes latinoamericanos a las filas del desempleo, pero pese a su difícil situación, de momento no se plantean el retorno a sus países de origen.
Es el caso de Elisabeth, procedente de la República Dominicana y con dos hijos, que salió hace nueve años de su país para buscar "una vida mejor en España".
Esta dominicana vivía en Guadalajara, provincia vecina de Madrid, pero decidió irse a la capital española en busca de empleo cuando perdió su trabajo de camarera en aquella ciudad el pasado septiembre, según relató a Efe a la salida de una oficina de desempleo.
"No me planteo volverme a la República Dominicana, pero sí que estamos pensando en volver a Guadalajara, porque al menos allí los pisos son más baratos, no podemos pagar 300 euros (375 dólares) por una habitación aquí", asegura.
El marido de Elisabeth tuvo que cerrar el bar que regentaba en Guadalajara y enviaron a su hijo, nacido en España, "a Pamplona (en el norte) con sus abuelos, que afortunadamente se encargan de él" mientras ellos encuentran un nuevo trabajo.
"No me preocupa el dinero, siempre sale algo", agregó.
Lucía y Juan son un matrimonio peruano residente en Madrid, ella dejó de trabajar hace ocho meses por maternidad y no ha vuelto a encontrar otro empleo. Él cobra el subsidio de desempleo, "pero se le termina el próximo mes".
"Tenemos un niño que ha nacido el cuatro de enero y estamos desesperados. A ver si conseguimos un trabajo para seguir aquí, aunque no nos planteamos volver a Perú porque allí la situación es mucho más crítica", asegura Lucía.
Esta peruana, que lleva siete años en España, confiesa que están "ajustados pero tirando hacia delante y viendo las cosas positivamente porque sino -insiste- no vamos a llegar a ningún sitio".
Los estragos de la crisis económica entre la población inmigrante, colectivo que solo en enero pasado perdió 38.000 empleos, coinciden con las denuncias de la existencia de redadas indiscriminadas por parte de la Policía española contra inmigrantes, especialmente los que están en situación irregular.
"Quizá han aumentado los controles, a mí marido le han pedido los papeles en el metro varias veces, pero no ha habido ningún problema porque tenemos todo en regla", dice Lucía.
Johanira, también dominicana, niega haber sufrido ningún tipo de control abusivo por parte de las fuerzas españolas de seguridad.
Dice que se encuentra "feliz" en España y no planea regresar a su país a corto plazo, su situación no es tan precaria como la de otros latinoamericanos.
"He estado de baja por maternidad y antes tenía otro trabajo más, ahora sólo tengo uno, estoy buscando otro porque con media jornada que tengo no llego" a fin de mes, cuenta.
El marido de Johanira "tiene permiso de residencia pero no tiene permiso de trabajo", así que es ella la que tiene que sacar adelante a sus dos hijos.
Esta dominicana llegó a España hace cinco años y se acogió al plan de reagrupación familiar del Gobierno español para que su marido pudiese vivir en España, que al no poder trabajar cuida de sus dos hijos, de nacionalidad española.
"Aunque sea con la crisis estoy bien. No pienso volver por eso, en un futuro me gustaría regresar -dice- para estar en mi tierra, pero de momento la crisis la llevo, no sé, si toca fondo como dicen, ya veremos", puntualiza Johanira.
Una de las principales consecuencias de la crisis económica en España es el imparable incremento del desempleo, que el pasado mes de enero alcanzó una cifra total de 3.327.801 desempleados, 200.000 solo en ese mes. EFE
Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (20/02/09)
http://www.rpp.com.pe/detalle.php?nid=165604
No hay comentarios:
Publicar un comentario