AHORA SÍGUENOS EN:



AHORA SÍGUENOS EN: www.migraciones.jesuitas.pe

Resumen de Noticias 06/07/09

1. Inmigrantes que antes enviaban dinero ahora piden ayuda a sus familias.

2. Ofensiva por reforma migratoria.

3. Obama afirma que es esencial una reforma migratoria y avizora un presidente hispano.


JESUITAS MIGRACIONES PERU JESUITAS MIGRACIONES PERU JESUITAS MIGRACIONES PERU


1. Inmigrantes que antes enviaban dinero ahora piden ayuda a sus familias.

A algunos latinos en Estados Unidos a los que la crisis no les ha caído nada bien y los negocios de envío de dinero sufren esta realidad.

Nueva Jersey (AP).- Durante cinco años, Leo Chamale le enviaba dos veces por mes dinero a su familia en Guatemala. Ahora sus visitas a la agencia desde donde hacía los giros tienen otro propósito: buscar parte del dinero que había acumulado, que su familia le envía de vuelta.

“No trabajo desde hace cinco meses y ya van dos meses en los que no pago el alquiler. Por eso les pedí que me enviasen 1.500 dólares”, declaró Chamale. “Mi madre me dijo, “¡es mucho dinero!”.

En medio de la recesión, las agencias de giros reportan un descenso en las remesas que los inmigrantes envían a sus países y revelan asimimo un nuevo fenómeno: muchos de los que antes enviaban dinero a casa ahora piden auxilio económico a sus parientes.

EL NEGOCIO DE LAS REMESAS
“Nunca se había dado esto”, afirmó Marlen Miranda, gerente de Peerless Travel, agencia de viajes de Fairview, Nueva Jersey, que ofrece un servicio de transferencias de dinero. “Una o dos personas podían recibir dinero por alguna situación especial, pero no esta cantidad de gente de ahora”.

Miranda dice que en la actualidad unas 75 personas usan sus servicios de giros, comparado con las 200 de antes. Y de esas, 20 van a recibir dinero, no a girarlo.
“No les pueden enviar demasiado, porque las economías de sus países también están mal”, expresó Miranda. “A veces reciben apenas 20 dólares”.

Alejandro Tejada, gerente de Tenares Communications, sucursal de Western Union situada en Passaic, Nueva Jersey, también nota el mismo fenómeno.

Tejada calcula que una de cada cinco transacciones diarias involucra giros que reciben inmigrantes de sus países, algo que rara vez se veía en el pasado. Tejada dijo que esta tendencia comenzó a fines de marzo, al final de un invierno en el que se paralizó la industria de la construcción, que da trabajo a muchos inmigrantes.
Agencias de giros grandes, como Western Union, no revelan la cantidad de dinero que envían o reciben del exterior. Y los bancos de otros países generalmente llevan la cuenta del dinero que reciben en remesas, no del que sale del país.

El banco central de México indicó que las remesas disminuyeron más de un 18% en el último año y registraron su declive más pronunciado en abril.

De todos modos, los extranjeros que trabajan en Estados Unidos enviaron más de 50.000 millones de dólares a sus países el año pasado. Y está claro que el dinero que entra es una cifra mínima comparada con el que sale en concepto de remesas.

El economista del Banco Mundial Dilip Ratha declaró que no hay forma de calcular la cantidad de dinero que los inmigrantes que viven en Estados Unidos reciben de sus países. Pero al analizar los depósitos de divisas extranjeras en la República Dominicana, México y la India entre febrero del 2008 y enero del 2009, Ratha comprobó que los ciudadanos de esos países que emigraron habían estado recurriendo al dinero de sus cuentas de ahorro con más frecuencia a medida que se agravaba la recesión en Estados Unidos.

CRISIS EN LOS PAÍSES
Los depósitos en divisas extranjeras bajaron un 7% en la República Dominicana, un 12% en la India y un 6% en México en 12 meses, expresó Ratha. El experto, no obstante, se abstuvo de hacer cálculos estadísticos sobre los 3.500 millones de dólares que enviaron a casa los dominicanos, los 26.000 millones de los mexicanos y los 45.000 millones de los indios.

El súbito aumento en la cantidad de dinero que regresa refleja un período de transición que difícilmente dure mucho, según Ratha.

“Las posibilidades de una familia mexicana o de una nepalesa de enviar dinero para mantener a un familiar en Estado Unidos o Europa es muy limitada”, manifestó. “Y los ahorros que acumularon allí los emigrantes tampoco son demasiado grandes en la mayoría de los casos, por lo que se agotarán pronto”.

Manuel Orozco, experto en remesas de la organización Diálogo Interamericano, de Washington, también estima que el fenómeno será corto.

“¿Representa una tendencia? No. ¿Una realidad excepcional? Sí”, declaró Orozco. “No es lógico pensar que una familia en Latinoamérica pueda sostener a sus parientes aquí. No solo es ilógico, sino que es un fenómeno que no está sustentado en los hechos”.

Orozco dijo que observó este fenómeno por primera vez en abril, cuando una agencia grande de giros de Nueva York le dijo que había habido un súbito aumento en la cantidad de gente que iba a recibir dinero del exterior. Al igual que Ratha, cree que el fenómeno es limitado y no tendrá importancia estadística alguna.

“Es algo nuevo, no necesariamente una tendencia, pero algo que sí hay que observar”, señaló.

Chamale, de 21 años, oriundo de la ciudad de Guatemala y quien vino hace cinco años a Estados Unidos, donde ha trabajado de jornalero, dice que el trabajo escasea.

“Hace 18 días que no trabajo ni una hora. La situación está muy mala”, expresó.

Parado en una esquina de Palisades Park, Nueva Jersey, esperando a ver si algún contratista lo recogía, Chamale dijo que a lo único que aspira ahora es a juntar dinero suficiente para comprar un pasaje de regreso a su país.

“Tuve que pedir dinero a mi familia en el invierno. Y me dije: “Hasta aquí llegamos. Me vuelvo a casa””, indicó.

Fuente: El Comercio (30-06-09)

http://www.elcomercio.com.pe/noticia/307770/inmigrantes-que-antes-enviaban-dinero-ahora-piden-ayuda-sus-familias


2. Ofensiva por reforma migratoria.

WASHINGTON. El presidente Barack Obama cumplió con su promesa electoral de impulsar personalmente el debate político para lograr una reforma migratoria justa y humana en EE.UU. La cumbre entre legisladores demócratas y republicanos, realizada esta semana en la Casa Blanca, representa el inicio de una cruzada política que busca sacar de la clandestinidad a doce millones de indocumentados.

El presidente designó a la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, para que sea el punto de enlace entre la Casa Blanca y el Capitolio.

Barack Obama fue claro en recordar que las propuestas para concretar una reforma migratoria no solo deberán ser justas sino también viables, pues un nuevo fracaso ante los legisladores federales podría terminar las opciones para toda una generación. Se especula que la meta de aprobar la reforma debería ser a fines de este año o inicios del próximo.

En el pasado reciente (2006-2007) el Congreso no logró aprobar una reforma a pesar de los esfuerzos realizados por el ex mandatario republicano George W. Bush.

PUNTOS CLAVES
Para el Center for American Progress (CAP) existen cinco principios claves para lograr una reforma justa, que esté cimentada en la certeza de que las soluciones duraderas se derivan de políticas que defienden valores básicos estadounidenses de oportunidad, igualdad, equidad, compasión y un compromiso con el bien común.

Según el CAP, primero se debe resolver el estado inmigratorio de los indocumentados.
Segundo, se tienen que mejorar los canales de inmigración legal y movilidad laboral.

Tercero, existe la urgencia de proteger a los trabajadores estadounidenses, “garantizando la posibilidad de defender sus derechos, incluyendo el derecho de cambiar de empleo libremente y organizarse sin temor y ganar un salario justo”, sostiene el CAP.

En cuarto lugar, sugiere que hay que promover una identidad inclusiva estadounidense.
Finalmente, como quinto punto señala la necesidad de adoptar políticas de protección y del cumplimiento de la ley inteligente.

VOTANTES OPINAN
La organización America’s Voi-ce presentó esta semana un informe que documenta el fuerte apoyo que dan los votantes independientes a una reforma migratoria integral. Los sondeos revelaron que aunque la inmigración no es el tema central de interés entre los votantes, todos sí lo consideran un asunto serio e importante.

Otro dato interesante de la encuesta puntualiza que los votantes independientes creen que la reforma migratoria integral ayudará a la economía y desean acciones inmediatas en el rubro migratorio.

De igual modo, indican que los votantes independientes “quieren que los encargados de la política pública hablen menos y produzcan soluciones verdaderas”.

Pero mientras en la Casa Blanca se habla de iniciar una ofensiva para lograr la anhelada reforma migratoria, esta semana varias organizaciones humanitarias advirtieron que las actuales leyes ocasionan sufrimiento innecesario a mujeres inmigrantes y sus familias.

Recordaron que la detención inmigratoria es la forma de encarcelamiento de más rápido crecimiento en EE.UU., ya que en un día cualquiera el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) retiene a 33.000 inmigrantes, de los cuales el 10% está formado por mujeres.

Lo más grave es que entre los detenidos hay solicitantes de asilo, víctimas de trata, sobrevivientes de violencia sexual y doméstica, mujeres embarazadas y madres de niñas y niños que son ciudadanos estadounidenses.

“La gran mayoría de las mujeres a quienes entrevisté no representaba una amenaza para la seguridad o riesgo de fuga”, dijo Nina Rabin, directora del Programa Bacon sobre Leyes y Políticas Inmigratorias en la Escuela de Derecho Rogers de la Universidad de Arizona.

Kathleen Baldoni, quien trabajó como enfermera en el Centro de Detención Municipal de Willacy, dijo que las mujeres allí son a menudo sometidas a temperaturas extremas, nutrición inadecuada, escasez de personal médico y demoras prolongadas en la atención médica.

Un informe de marzo del 2009 de Human Rights Watch (HRW) demostró que si bien las normas actuales permiten la provisión de atención médica y tratamiento de emergencia a personas inmigrantes detenidas, no son suficientes para cubrir las necesidades físicas, sociales, emocionales y de cuidados de salud particulares de las mujeres.

Fuente: Miguel Vivanco. El Comercio (28-06-09)

http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/ofensiva-reforma-migratoria/20090628/306668


3. Obama afirma que es esencial una reforma migratoria y avizora un presidente hispano.

El presidente de Estados Unidos planteó condiciones a los extranjeros que quieran regularizar su situación, como el pago de una multa y aprender inglés.

Washington (AP).- El presidente Barack Obama dijo el viernes que una reforma de las leyes de inmigración es esencial y que con base en la educación y el deseo de superación de los inmigrantes avizoraba la llegada a la Casa Blanca algún día de un presidente de origen hispano.

En ambos casos, Obama, quien recibió el mayor caudal del voto hispano y de las minorías en la historia estadounidense, no precisó sin embargo cuándo podrían ocurrir.

“A quienes desean ser ciudadanos, debemos pedirles que paguen una multa e impuestos, aprendan inglés, se pongan en la cola de los que acatan las leyes”, dijo. “Esa es la forma justa, práctica y prometedora de avanzar, y es la razón de mi compromiso de hacerlo como presidente de los Estados Unidos”.

PROMESA DE CANDIDATO PENDIENTE
Durante la campaña, el primer presidente negro de la nación dijo que emprendería la reforma en sus primeros 100 días. Pero los problemas difíciles de la economía y las guerras en Afganistán e Irak evitaron que pudiera cumplir su ofrecimiento.

Se calcula que en la nación viven unos 12 millones de indocumentados, de los cuales más de 8 millones son mexicanos. Un intento promovido por el entonces presidente George W. Bush en 2006 fracasó en el Congreso, como ocurrió también al año siguiente cuando la idea fue revivida.

“El pueblo estadounidense cree en la inmigración, pero también cree que no podemos tolerar una situación en la cual la gente viene a los Estados Unidos violando la ley, ni podemos tolerar tampoco a empleadores que explotan a trabajadores indocumentados para pagarles bajos salarios”.

Obama habló de inmigración e inmigrantes durante una mañana de oración ante unas 200 personas promovida por Esperanza, que se considera la mayor coalición religiosa hispana de Estados Unidos. Para él esta ha sido la primera presentación en ese tipo de actividad, instaurada hace siete años durante el gobierno de Bush.

José Eugenio Hoyos, religioso católico de origen colombiano y una de las personalidades más activas con los inmigrantes, dijo: “Deseamos ver un cambio en la inmigración hoy, no mañana”.

El evangélico Luis Cortés, fundador de Esperanza, presentó a Obama comparándolo con Abraham Lincoln, el 16to presidente y quien decretó el fin de la esclavitud en Estados Unidos.

“Usted será recordado como el Abraham Lincoln de 12 millones de personas que viven en las sombras…”, le dijo.

Obama se presentó ante el auditorio hispano menos de un mes después de anunciar la designación de Sonia Sotomayor, de origen puertorriqueño, a la Corte Suprema, honor que por primera vez en la historia recibió la comunidad hispana. En su discurso mencionó el hecho, pero no a Sotomayor.

“Como muchos de ustedes, yo soy hijo de un padre que vino a estas costas en busca de un futuro mejor”, dijo. “Y si soy el primer presidente afro-estadounidense, no hay nada único o inusual en las oportunidades que este país me dio. En su lugar, como generaciones de estadounidenses, pude contar con la promesa básica de que no importa cómo luzcas o de donde vengas, Estados Unidos te dejará llegar tan lejos como te lleven tus sueños y los esfuerzos de tu trabajo”.

“Esa promesa está en el centro de la historia estadounidense”, dijo. “Es la historia de una joven muchacha que creció en viviendas públicas hasta ser nominada al mayor tribunal de la nación. Y eso me da confianza de que sea también la historia que algún día contaremos del primer hispano presidente de los Estados Unidos de América”.

“En todo lo que hagamos, debemos guiarnos por ese simple mandamiento que une a las grandes religiones: “Amaras a tu prójimo como a ti mismo”.

Fuente: El Comercio (19-06-09)

http://www.elcomercio.com.pe/noticia/302970/obama-afirma-que-esencial-reforma-migratoria-avizora-presidente-hispano

No hay comentarios: