2. El drama de los ilegales.
3. Gobierno chileno descarta dificultades para inmigrantes peruanos.
4. Endurecen las medidas contra los extranjeros ilegales en Japón.
5. Peruanos en Chile afirman que la burocracia dificulta su legalización.
1. Las remesas de inmigrantes caerán un 7,3% en 2009, estima el Banco Mundial.
La cifra disminuirá US$ 24 mil millones en comparación con el año anterior, según la entidad. En América Latina disminuirá un 6,9%, se precisó.
Washington (Reuters).- La cantidad de dinero que los inmigrantes de las naciones en desarrollo enviarán de vuelta a sus familiares en forma de remesas probablemente baje un 7,3% este año y ese hecho podría golpear con fuerza a los países más pobres, dijo el lunes el Banco Mundial.
Tras años de crecimiento, se espera que las remesas caigan a 304.000 millones de dólares desde una estimación de 328.000 millones en el 2008, dijo el informe.
Previamente, el Banco Mundial había proyectado una baja del 5%, pero dijo que había decidido alterar ese pronóstico tras reducir las previsiones del crecimiento económico global.
El cambio podría resultar significativo, especialmente para países que ya han visto un importante declive en el crédito externo.
“Las remesas suministran un recurso esencial para muchos países pobres”, dijo Dilip Ratha, economista líder del Grupo de Perspectivas de Desarrollo del Banco Mundial. “Aunque se han mantenido resistentes, incluso una pequeña baja de un 7 o un 10% puede representar penurias significativas para la gente y los Gobiernos, especialmente para aquellos que enfrentan brechas en el financiamiento externo”.
Algunos países como Tayikistán, Lesoto y Guyana son dependientes de las remesas, que representan más de un cuarto del Producto Interno Bruto de esos países. Las remesas son también importantes para economías emergentes como México, India y China que usan el dinero enviado por los inmigrantes a sus familias como colchón informal de capital para enfrentar gastos.
Para América Latina, una buena porción del declive del 6,9% en las remesas puede generarse por la intensa caída del sector construcción en Estados Unidos, que emplea a muchos inmigrantes. El gasto en construcción en Estados Unidos tocó un mínimo en cinco años en mayo y ha bajado un 11,6 por ciento en el último año.
Aunque las remesas para la mayoría de los países están disminuyendo, algunas naciones del sur y el este de Asia siguen disfrutando de un crecimiento de estos envíos monetarios, aunque a un ritmo menor. Eso refleja parcialmente el continuado crecimiento del empleo a inmigrantes en los Estados del Golfo Pérsico.
El Banco Mundial dijo que esperaba que las remesas repuntaran entre el 2010 y el 2011.
Fuente: El Comercio. (13/07/09)
http://www.elcomercio.com.pe/noticia/313520/remesas-inmigrantes-caeran-3-2009-estima-banco-mundial
2. El drama de los ilegales.
MIAMI. Leopoldo Rey, un peruano radicado en Estados Unidos, ha perdido la esperanza de obtener la residencia permanente. Hace catorce años llegó a Miami sin documentos y con la dirección de un amigo de infancia al que nunca encontró.
“Ha sido desalentador”, dijo Rey. “Ya debería haber regresado a Lima, pero siempre tengo esa idea tonta de que en algún momento se dará la reforma migratoria”, relató.
Como muchos otros hispanos que están encerrados en un callejón sin salida, Rey habla con desgano de una fórmula que podría amparar a unos doce millones en toda la nación, pero que por razones políticas e intereses económicos se ha ido frenando una y otra vez hasta alcanzar un punto muerto.
La semana pasada funcionarios cercanos a la Casa Blanca manifestaron que podría llegarse a un arreglo que le permita al Congreso celebrar algún tipo de acuerdo bipartidista a fines del 2009 o principios del 2010. Pero quienes conocen el ritmo de la agenda que se maneja en la capital estadounidense, saben que el calendario legislativo está repleto.
“Una cosa es cierta. Ambos partidos tendrán que ceder un poco para poder lograr reformas”, dijo el senador Charles Schumer, un demócrata por Nueva York que preside la Comisión de Justicia del Senado.
La reforma migratoria ha sufrido dos fracasos consecutivos en el Capitolio, uno en el 2006 y otro en el 2007. En la última ocasión, Obama, como senador, y John McCain, su rival en las elecciones presidenciales, votaron a favor de la legalización de los inmigrantes.
“La pregunta del millón es si va a darse o no”, afirmó Sergio Massa, el presidente de la Coalición Peruano-Americana, una entidad independiente que hace quince años apoya la legalización ordenada y realiza actividades de interés comunitario. “Pienso que mucho va a depender de la presión que ponga la gente sobre sus representantes políticos. Eso es lo único que puede tener cabida”, expuso.
La inmigración representa un gran aporte a los ingresos fiscales, refuerza el mosaico cultural existente y tapa vacíos de carácter laboral que los propios estadounidenses no están decididos a cubrir. Así y todo, hay sindicatos que alzan la voz y se oponen a todos los programas vinculados a los inmigrantes, como el plan de trabajo temporal en Estados Unidos. El rechazo podría resultar siendo un tropiezo más que agregar para el adelanto de cualquier plataforma.
“La situación que Estados Unidos tiene al respecto se convierte, hoy en día, en un problema de orden social muy grande. Hay un conflicto que tiene ribetes de injusticia”, anotó Valderrama, el director de la Cámara de Comercio Peruano-Americana y fundador de Hispanic Group.
“Si analizamos la situación de injusticia sobre doce millones de personas, es incluso más alto del que existe en regímenes totalitarios como el cubano. Aquí hay una situación que afecta también la propia oportunidad de mano de obra y la seguridad, debido al delito de robo de identidad”, apuntó Valderrama. “Es una cuestión dramática”, puntualizó.
APOYO DE OBAMA
Obama ha reiterado varias veces su apoyo a una reforma migratoria integral, así como al refuerzo de la vigilancia fronteriza, pero recientemente la Casa Blanca pareció indicar que no había suficientes votos en favor de una reforma sin condicionamientos.
Se necesitan por lo menos 60 votos en el Senado y otros 218 en la Cámara Baja para legalizar un instrumento en favor de los sin papeles.
Obama ha sido enfático a la hora de apoyar una reforma, pese a los temores de sus críticos.
“A quienes desean ser ciudadanos, debemos pedirles que paguen una multa e impuestos, aprendan inglés, se pongan en la fila de los que acatan las leyes”, dijo el mandatario a comienzos de mes. Durante la campaña al sillón presidencial, Obama detalló que emprendería la reforma en sus primeros cien días. Sin embargo, los problemas de la economía y las guerras en Afganistán e Iraq evitaron que pudiera cumplir su promesa.
“No deben ni pueden seguir postergando algo que se debió haber hecho hace muchos años”, comentó Javier Justo, el director y fundador del Club de Peruanos en Estados Unidos. “Si bien es cierto el ambiente contra los ilegales ya no es tan xenofóbico y fuerte como lo fue durante la época de Bush, hay quienes deben y quieren regularizar su situación. El problema es que, dentro de la agenda de Obama y con la cantidad de problemas que tiene el país, lo está postergando”, agregó.
ÚLTIMA AMNISTÍA
La última gran amnistía fue aprobada en 1986 y en su momento facilitó la legalización de por lo menos tres millones de inmigrantes. Los detractores de cualquier fórmula que represente un alivio legal para las familias que entraron sin permiso a Estados Unidos recuerdan el impacto de esa ley y el hecho de que no representó un freno para la inmigración ilegal.
“Es una situación muy triste, pues están deportando a muchos latinos y ,sobre todo, a peruanos”, argumentó Massa, quien calcula que hay 80.000 peruanos en Florida, y más de medio millón de peruanos a escala nacional. La gran mayoría se encuentra en un limbo legal.
Mientras tanto, las autoridades del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunciaron que reanudarán la construcción de un muro virtual en la frontera de 3.218 kilómetros con México.
La barrera constará de torres de vigilancia, cámaras, radares, sensores y demás equipos de alta tecnología para disuadir a los que intenten cruzar ilegalmente.
“Antes había terror, ahora hay mucha impaciencia”, enfatizó Justo, cuyo grupo de contacto y redes sociales en Internet cuenta con más de 30.000 socios registrados.
Para observadores y grupos opuestos a la inmigración en cualquiera de sus formas, la propagación de enfermedades y virus AH1N1 son incluso suficientes argumentos para apretar las tuercas a la legalización.
“Lograr una reforma es un problema que todavía raya en la desinformación y el racismo sobre lo que significa la comunidad de inmigrantes”, dijo Valderrama. “No hay que olvidar que el 85% de los indocumentados son hispanos”.
Fuente: El Comercio (12/07/09)
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/drama-ilegales/20090712/312945
3. Gobierno chileno descarta dificultades para inmigrantes peruanos.
En tanto, la agrupación de inmigrantes peruanos en Chile convocó a una manifestación para este jueves, a fin de protestar por el maltrato que sufre la población extranjera en Chile.
El Gobierno chileno negó dificultades o "negligencia" por parte de la Dirección de Extranjería, en referencia a la denuncia que hizo un grupo de inmigrantes de origen peruano sobre los trámites para legalizar su estancia en Chile.
"El Gobierno ha demostrado con creces su interés en que los extranjeros que viven en Chile estén regulares y es por eso que a lo largo de los gobiernos de la Concertación (oficialista) hemos hecho dos procesos de regularización", precisó la jefa del Departamento de Extranjería y Migración, Carmen Gloria Daneri.
Víctor Raúl Paiba, presidente de la agrupación de inmigrantes peruanos en Chile, afirmó este martes que "la negligencia y burocracia de Extranjería tiene a miles de inmigrantes sin identificación, la gente no puede trabajar y se les deporta, sin importar que deban abandonar a sus familias".
Paiba sostuvo que pese a realizar los trámites para obtener la permanencia definitiva en Chile, hay personas que llevan más de nueve meses en espera de su documento de identidad.
Carmen Gloria Daneri refutó esa afirmación y explicó que la primera visa que se otorga es por un año "y es un trámite bastante simple" porque el único requisito "es tener la nacionalidad y presentar certificado de antecedente" o los antecedentes que recabe directamente el Departamento de Extranjería.
Al respecto, Daneri señaló que en un segundo proceso -el primero se realizó en 1998-, que comenzó el año 2007, se presentaron alrededor de 54.000 solicitudes y se otorgaron alrededor de 47.000 de residencia por un año.
Daneri precisó que un mes antes de terminarse esa visa anual, los peruanos deben acercarse al Departamento de Extranjería y Migración para ejercer su derecho a la permanencia definitiva.
La autoridad precisó a Efe que en el caso de la permanencia definitiva la persona debe adjuntar más antecedentes.
"En el fondo, esta persona debe explicar qué hizo durante el año; si logró insertarse laboralmente en Chile; qué vínculos tiene y de acuerdo con esos antecedentes puede lograr su permanencia definitiva", añadió.
Paiba también aludió en su reclamo el convenio Tacna-Arica mediante el cual Perú y Chile acordaron el libre tránsito de sus ciudadanos para fortalecer el intercambio comercial y cultural.
El dirigente dijo que a 176 personas se les ha negado la visa de turista en los últimos días porque, en su opinión, la ley permite que su entrega dependa del criterio de quien está en la frontera.
Al respecto, Daneri aclaró que dicho convenio se realizó solo para la zona norte y permite el ingreso a una persona en calidad de usuario del acuerdo y no como turista.
"Aquí la persona no puede pasar de la provincia de Arica, tal como lo estipula un convenio bilateral", recalcó la jefa del Departamento de Extranjería y Migración.
En tanto, los dirigentes convocaron a la comunidad inmigrante a una manifestación el jueves próximo, para protestar por el supuesto maltrato que sufre la población extranjera en Chile. EFE
Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (08/07/09)
http://www.rpp.com.pe/2009-07-08-gobierno-chileno-descarta-dificultades-para-inmigrantes-peruanos-noticia_193263.html
4. Endurecen las medidas contra los extranjeros ilegales en Japón.
Las nuevas leyes migratorias prevén multas de hasta 200 mil yenes para la persona que cambie de domicilio y no lo notifique en un plazo de 14 días.
Tokio (EFE). El Parlamento japonés aprobó hoy la revisión de las leyes de inmigración, que endurecen las medidas contra los extranjeros que permanecen ilegalmente en Japón, informó hoy Kyodo.
La Dieta dio luz verde a estos textos a pesar de las protestas de los residentes extranjeros, que consideran que las nuevas medidas endurecerán los controles migratorios.
Los textos, que pasaron el último trámite del Senado con el apoyo del bloque gubernamental y del partido Demócrata, el principal de la oposición, centralizará en el Ministerio de Justicia toda la labor administrativa sobre los extranjeros residentes, que en la actualidad es competencia de forma separada los Gobiernos locales y central.
Con las nuevas medidas desaparecerá la tarjeta de residente extranjero expedida por los Gobiernos locales y se requerirá a los extranjeros que pasen más de tres meses en Japón una tarjeta de identificación que expedirá el Gobierno central.
Las nuevas leyes migratorias prevén multas de hasta 200.000 yenes (1.521 euros) para el extranjero que cambie de domicilio y no lo notifique en un plazo de 14 días, lo que incluso podría acarrearle la pérdida del estatus de residencia si no informa de los cambios en un plazo máximo de tres meses.
Además los cónyuges de ciudadanos japoneses o de residentes permanentes en Japón perderán los beneficios de su estatus de residencia si durante seis meses no conviven bajo el mismo techo, aunque la nueva ley excluye de este requisito a las víctimas de violencia doméstica.
Fuente: El Comercio (07/07/09)
http://www.elcomercio.com.pe/noticia/311158/endurecen-medidas-contra-extranjeros-ilegales-japon
5. Peruanos en Chile afirman que la burocracia dificulta su legalización.
Nuestros compatriotas denunciaron actos de negligencia de parte de las autoridades chilenas de la Dirección de Extranjería.
Santiago de Chile (EFE).- Los inmigrantes peruanos en Chile denunciaron que la burocracia y “negligencia” de la Dirección de Extranjería les dificulta los trámites para legalizar su estancia en el vecino país.
“La negligencia y burocracia de Extranjería tiene a miles de inmigrantes sin identificación, la gente no puede trabajar se les deporta sin importar que deban abandonar a sus familias”, sostuvo Víctor Raúl Paiba, presidente de la Agrupación de inmigrantes peruanos en Chile.
En Chile, según estadísticas oficiales, viven unos 195 mil extranjeros, de los cuales los más numerosos son los peruanos, con unas 80 mil personas.
En los últimos años, se han aplicado dos leyes para facilitar a los inmigrantes ilegales regularizar su situación en el país, que han beneficiado a unos 60 mil extranjeros, en su mayoría peruanos.
“Pese a realizar los trámites para obtener la permanencia definitiva en Chile, hay personas que llevan más de nueve meses en espera de su documento de identidad. Sin ello no pueden ayudar a sus familias”, agregó Paiba.
El representante aludió al convenio Tacna-Arica mediante el cual el Perú y Chile acordaron el libre tránsito de sus ciudadanos en calidad de turistas, para fortalecer el intercambio comercial y cultural.
“A 176 personas les han negado la visa de turistas solo en los últimos días, porque la ley dice que su entrega depende del criterio de quien esté en la frontera.
Entonces, si el funcionario no quiere no pasas”, sostuvo Paiba en una rueda de prensa ofrecida en la Plaza de Armas de Santiago, donde suelen congregarse los peruanos.
Los dirigentes convocaron a la comunidad inmigrante a una manifestación el jueves próximo, para protestar por el supuesto maltrato que sufre la población extranjera en Chile.
Fuente: El Comercio (07/07/09)
http://www.elcomercio.com.pe/noticia/311056/peruanos-residentes-chile-afirman-que-burocracia-dificulta-su-legalizacion
No hay comentarios:
Publicar un comentario