2. La inmigración ilegal será considerada un delito en Italia desde mañana.
3. Aumenta deseo de peruanos en EE.UU. por volver al país.
1. Mayoría de peruanos en EE.UU. envía remesas entre una y dos veces al mes.
El Banco Central de Reserva informó que en promedio cada envío oscila entre 100 y 300 dólares.
(Andina).- La mayoría de los peruanos que viven en Estados Unidos envía remesas al Perú entre una y dos veces al mes, situándose cada envío entre 100 y 300 dólares en promedio, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR) en base a encuestas realizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Señaló que las personas que realizan envíos una vez al mes representan el 41,9 por ciento del total, mientras que el 21,6 por ciento lo hace dos veces al mes, reflejando una reducción en ambos casos respecto a lo registrado el año pasado.
Las encuestas efectuadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores se diseñaron con el objetivo de conocer el perfil de los peruanos residentes en Estados Unidos como situación migratoria, vinculación con el Perú, principales necesidades y preocupaciones, entre otros aspectos.
Se aplicó aleatoriamente a peruanos elegidos entre la población registrada en el padrón electoral en 12 consulados.
El 69 por ciento de las personas encuestadas reportó realizar envíos de dinero a sus familias en el Perú.
Cabe anotar que Estados Unidos es el principal país de donde provienen las remesas hacia el Perú, habiendo totalizado 234 millones de dólares en el 2008.
Respecto al medio de envío de la remesa se incluye una nueva modalidad que es la transferencia por internet, la cual el BCR incorpora en el rubro bancos.
Asimismo, el ente emisor señala que los bancos en el Perú trabajan en asociación con empresas remesadoras en Estados Unidos, por lo cual el medio agencias es más alto que lo que declaran las familias receptoras en el Perú.
En esta encuesta, el envío por medios distintos a bancos ó agencias ascendió a 11,7 por ciento en el 2008.
Por otra parte, en abril del 2008, el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realizó una encuesta a 5.000 inmigrantes latinoamericanos en Estados Unidos.
“En ella el 50 por ciento de los entrevistados señaló enviar remesas a sus familiares en su país”, anotó el ente emisor.
El 32 por ciento de ellos señaló enviar remesas entre 12 y 15 veces al año y también el 32 por ciento declaró remitir entre 100 y 200 dólares en cada oportunidad.
Fuente: El comercio (08/09/09)
http://www.elcomercio.com.pe/noticia/339315/mayoria-peruanos-eeuu-envia-remesas-entre-dos-veces-al-mes
2. La inmigración ilegal será considerada un delito en Italia desde mañana.
La medida afectaría a miles de peruanos. Norma del gobierno de Berlusconi autoriza rondas callejeras de ciudadanos voluntarios.
Roma. (EFE).- Italia vive en medio de un gran debate las últimas horas antes de que entre mañana en vigor la polémica ley del Gobierno de Silvio Berlusconi que considera la inmigración ilegal como delito y que autoriza las rondas callejeras de ciudadanos voluntarios.
Más de un mes después de la aprobación en el Parlamento de la norma, el pasado 2 de julio, y a menos de veinticuatro horas de que ésta sea efectiva, el debate entre la clase política sigue aún abierto, sobre todo, a escala municipal y en lo que respecta a las patrullas de ciudadanos voluntarios autorizados.
De hecho, y cuando la actividad política se encuentra paralizada por las vacaciones de verano, la entrada en vigor de la ley de seguridad, promovida por el ministro del Interior, Roberto Maroni, se ha convertido en el tema que acapara la mayor atención de los medios de comunicación del país.
¿CACERÍA DE BRUJAS?
En los últimos días, la prensa ha preguntado a los alcaldes sobre su mayor o menor disposición a coordinar las rondas de voluntarios que darán apoyo en la vigilancia callejera a la Policía y a los militares que ya patrullan las grandes ciudades, cuyo cupo amplió recientemente el Gobierno a los 4.250 soldados, cifra que según dijo hoy Berlusconi no descarta ampliar “fuertemente”.
Tal despliegue de medios da muestras de la preocupación que la seguridad ciudadana supone para el Gobierno de Berlusconi, sobre todo para sus socios de Ejecutivo de la conservadora Liga Norte (LN), partido de corte federalista y con tintes racistas y en el que milita precisamente el impulsor de esta nueva ley, Maroni.
Son precisamente los alcaldes del norte del país, más industrializado y rico y que vota preferente Liga Norte, los que se muestran más dispuestos a acoger las rondas ciudadanas. En el centro y el sur, por el contrario, son más reticentes, según los datos que publican estos días los medios de comunicación.
IDEA DE DERECHA
Y es que hay quien, a pesar de que el Ejecutivo excluyera ningún tipo de referencia ideológica, no olvida la “Guardia Nacional Italiana”, la iniciativa de patrullas voluntarias promovida por la formación de ultraderecha Movimiento Social Italiano-Derecha Nacional (MSI-DN), heredera del prohibido Partido Fascista, que fue presentada el pasado 13 de junio.
El propio Maroni defiende en una entrevista publicada este viernes en el diario milanés “Corriere della Sera” las rondas que su propio decreto ley promulga y anuncia que se plantea, incluso, rebajar la edad mínima para participar en ellas de los 25 a los 18 años.
“Hay muchos equívocos. Hemos percibido un fenómeno difuso y por esto lo hemos decidido regularizar, dando a los alcaldes la posibilidad, si lo quieren, de organizar estas actividades”, comenta Maroni.
FALTA INFORMAR
A falta aún de detalles concretos oficiales, los medios de comunicación filtran hoy algunos datos sobre la reglamentación que estudia el Ejecutivo: las rondas no podrán estar formadas por más de tres personas, no podrán ir armados ni llevar perros con correa.
Asimismo, el voluntario que desee patrullar las calles del país no podrá tener antecedentes penales, deberá declarar no consumir ni alcohol ni drogas, ni pertenecer a ningún partido político, y tendrá que aportar un certificado psicológico de la seguridad social.
Más allá de las rondas ciudadanas, la otra gran cuestión de la nueva ley de seguridad es el delito de inmigración ilegal, que no conllevará penas de cárcel, pero sí multas y una más rápida expulsión, y con la que se obliga a los funcionaros públicos a denunciar a los indocumentados -los médicos y los directores de centros educativos quedan exentos de esa obligación-.
PERO HAY EXCEPCIONES
El ministro del Interior pide que se abstengan de denunciar a las asistentas de hogar y cuidadores de ancianos que no hayan regularizado su situación en el país, para darles tiempo a que puedan conseguir el permiso de residencia y no sufran las consecuencias de la ley las familias italianas.
Maroni cree que la “dura” política sobre inmigración de su Ejecutivo, puesta en entredicho por instituciones internacionales como ACNUR, ha obtenido grandes resultados hasta el momento: sobre la isla de Lampedusa, dice en el “Corriere della Sera”, “puedo jactarme de haber detenido los flujos de inmigración ilegal desde Libia”.
Fuente: El Comercio (07/09/09)
http://www.elcomercio.com.pe/noticia/324541/inmigracion-ilegal-considerada-delito-dese-manana-italia
3. Aumenta deseo de peruanos en EE.UU. por volver al país.
Un 65% regresaría y un 59,5% cree que el Perú estará mejor en diez años. Su preocupación mayor ahora es el empleo y ya no su condición migratoria.
Luego de 14 años de estudiar y trabajar en Estados Unidos, en el 2007 Verónica Chumo regresó a vivir al Perú.
“Percibí un auge”, dice Chumo, quien durante unas vacaciones en Lima en el 2006 empezó a contemplar su regreso, animada por un fortalecimiento de la economía nacional.
Hoy, casada y con una hija de 4 meses, Chumo reside en Miraflores y dirige Impero Design S.A.C., una empresa de diseño y arquitectura que al volver fundó con su mejor amiga, Connie Bueno. Y aunque dice que en el Perú debe trabajar el doble que en EE.UU. para mantener el estilo de vida al que está acostumbrada, no se arrepiente de haber regresado.
“Volver a Lima me ha hecho crecer y aprender mucho… me ha hecho recuperar esa creatividad que nos caracteriza a los peruanos”, dice Chumo, de 31 años. “No me arrepiento del cambio, lo volvería a hacer. Solo hay que estar alerta, la crisis es mundial”.
Casos como el de Chumo podrían empezar a reproducirse, a juzgar por el creciente número de peruanos residentes en EE.UU. que expresan un renovado interés y optimismo por el Perú. Según una encuesta realizada en diciembre del 2008 por la embajada peruana en Washington D.C. a una muestra de 1.047 peruanos en todo EE.UU., el 59,50% contestó que cree que el futuro del Perú en diez años será mejor. Esto se compara con el 38,8% que dijo lo mismo en un sondeo similar en el 2007 a 1.027 compatriotas. Aun más revelador: el año pasado el 65% respondió que volvería a vivir en el Perú, frente al 50,9% del 2007.
“Lo más notable de esta encuesta es cómo la gente que vive en Estados Unidos de alguna manera mantiene contacto con el Perú, ven el desarrollo del país al punto que muchos de ellos están pensando en volver”, dijo en una entrevista reciente Manuel Tabalera, jefe de cancillería en la Embajada del Perú en Washington D.C. “Como que están más orgullosos, más optimistas”.
Al Perú “lo veo mejor, está más moderno”, dice Félix Otaegui, quien ha residido 36 de sus 60 años en EE.UU. “Creo que se ha superado en comparación con otros países”. Consuelo Alva, de 66 años, viaja con regularidad a Lima. Estuvo aquí en febrero y planea regresar en agosto. Para ella, Lima y Callao están “preciosos, han mejorado”, pero aún la desaniman las constantes noticias de huelgas y accidentes en las carreteras que ve por televisión.
FACTOR CRISIS
El optimismo por el Perú —el producto bruto interno creció 9,8% en el 2008 y el Banco Central de Reserva espera una expansión de 3,3% para este año— parece ir de la mano con una preocupación creciente sobre la situación económica en EE.UU., sobre todo, luego de que los efectos de la crisis inmobiliaria y la contracción del crédito en ese país se trasladaran de Wall Street a los hogares.
Consultados en diciembre del 2008 si habían sido afectados por la crisis, el 41% de los encuestados contestó que sí. Es más, el empleo, que en diciembre del 2007 era la mayor preocupación para solo el 25%, a fines del 2008 pasó a ser la principal inquietud para un 42%, desplazando a la situación migratoria del primer lugar (38% en el 2007, 37% en el 2008).
“Hace meses que busco trabajo, está escaso”, dice Carmen Salas, quien emigró a EE.UU. en 1983.
Desde el inicio de la recesión estadounidense, en diciembre del 2007, más de siete millones de personas han perdido su trabajo. A junio, la tasa de desempleo se ubicaba en 9,5% con 14,7 millones de desempleados, según el Departamento de Trabajo de EE.UU. Entre los hispanos, la tasa es aun más profunda: 12,2%, frente a 7,6% en junio del 2008.
SEPA MÁS
Un millón al norte
Las encuestas realizadas por la Embajada del Perú también trazan un perfil del inmigrante peruano en EE.UU.
Nadie sabe cuántos son con exactitud, pero la embajada los calcula en un millón, 44% de los cuales no tendría estatus migratorio regular.
“Lo que sí sabemos es que hay 210.000 peruanos con DNI tramitados aquí”, sostuvo Manuel Tabalera, jefe de cancillería en la Embajada del Perú en Washington D.C. Del total, 42.000 están inscritos en el Consulado General en Miami, que cubre los estados de Florida y Mississippi. Otros 37.000 tramitaron el DNI en el consulado de Paterson, en Nueva Jersey, el cual también abarca al estado de Pensilvania. Paterson registra la mayor densidad de peruanos en el exterior. El consulado de Nueva York registró a 35.000 mientras los de Washington y Los Ángeles 23.000 cada uno.
La mayoría de los inmigrantes son hombres (51,25%) y el 37,58% del total tiene entre 31 y 45 años.
En cuanto al nivel educativo de los mayores de 18 años, el 8% dijo que tiene un posgrado, 27% universidad completa y 30% asiste a la universidad, pero no ha culminado estudios. Aun así, 9,48% contestó que no habla inglés. Otro 20,59% dijo que su nivel del idioma era muy bueno, 45,21% respondió que era regular y 24,43% dijo que era bueno. La gran mayoría, 50,04%, está casada o convive, 34,48% está soltera y 10,15% divorciada.
Fuente: Andrea López Cruzado - El Comercio (01/09/09)
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/aumenta-deseo-peruanos-eeuu-volver-al-pais/20090801/321585
No hay comentarios:
Publicar un comentario