2. Rescatan a 44 mujeres en Talara en operación de trata de personas.
3. El futuro incierto de los peruanos indocumentados.
4. Registran 466 denuncias sobre trata de personas en los últimos 3 años.
5. Lanzan campaña de lucha contra la trata de personas.
1. Polémica: hijos de ilegales podrían quedarse sin la ciudadanía automática en EE.UU.
Senadores republicanos, entre los que se encuentra el popular John McCain, respaldan audiencias para reformar la constitución estadounidense en ese sentido.
Washington (EFE). El senador republicano de Arizona y ex candidato a la presidencia estadounidense, John McCain, respaldó que el Congreso de Estados Unidos realice audiencias sobre una posible reforma constitucional para privar de la ciudadanía automática a niños nacidos en EE.UU. de inmigrantes indocumentados.
Varios legisladores republicanos han pedido que el Congreso realice audiencias sobre una posible reforma a la décimo cuarta enmienda de la Constitución de EE.UU. que, desde 1868, establece la ciudadanía automática a toda persona nacida en territorio estadounidense.
“Apoyo el concepto de realizar audiencias. Seguir con eso es un error. No podemos admitir tan fácilmente como legal lo que proviene de una posición fraudulenta”, dijo McCain a los periodistas en el Capitolio. Más adelante, en un comunicado, señaló que las audiencias son necesarias cuando miembros del Congreso sugieren un cambio en la Constitución del país.
NO ES EL ÚNICO
La semana pasada, el senador republicano de Carolina del Sur, Lindsey Graham, otrora partidario de una reforma migratoria integral, dijo que posiblemente presentará una enmienda constitucional relacionada con el asunto.
Para Graham, “no tiene sentido” otorgar la ciudadanía automática a los hijos de quienes cruzan ilegalmente la frontera hacia EE.UU., en violación de la leyes migratorias en vigor.
No es la primera vez que los republicanos proponen eliminar ese privilegio: en cada sesión legislativa desde 1995, han presentado medidas con ese fin, aunque sin ningún éxito.
Fuente: El Comercio (05/08/10)
http://elcomercio.pe/noticia/618907/polemica-ciudadania-automatica-hijos-ilegales-corre-peligro-eeuu
2. Rescatan a 44 mujeres en Talara en operación de trata de personas.
Durante la acción policial se verificó que se ejercía el delito de trata de personas y la mayoría de las mujeres rescatadas se desempeñaba como dama de compañía.
Policía Nacional rescató a 44 mujeres, entre ellas dos menores de edad, durante la operación "Talara 2010", puesta en marcha con el fin de identificar, ubicar y capturar a integrantes de organizaciones criminales en las modalidades del delito de trata de personas y tráfico ilícito de migrantes.
El Ministerio del Interior (Mininter) señaló que las intervenciones se efectuaron en cuatro locales ubicados en la ciudad de Talara, departamento de Piura, en el norte peruano.
Durante la acción policial se verificó que se ejercía el delito de trata de personas y la mayoría de las mujeres rescatadas se desempeñaba como dama de compañía.
Tras ser rescatadas, las damas fueron llevadas a la comisaria local, donde fueron entrevistadas por la autoridad fiscal penal.
Asimismo, los propietarios y administradores de los locales intervenidos fueron llevados a la comisaría para que rindan su manifestación a los representantes del Ministerio Público.
Respecto a las menores de edad, una de ellas fue entregada a un familiar y la otra a una casa de refugio.
Las autoridades siguen con las investigaciones, de acuerdo al Nuevo Código Procesal Penal.
Andina
Fuente: Radio Programas del PErú - RPP (03/08/10)
http://www.rpp.com.pe/2010-08-03-rescatan-a-44-mujeres-en-talara-en-operacion-de-trata-de-personas-noticia_284856.html
3. El futuro incierto de los peruanos indocumentados.
Si la inmigración ilegal es un problema globalizado, haría bien nuestro país en promover una iniciativa conjunta en la región.
Es indispensable que el Gobierno Peruano no descuide a la colonia de compatriotas indocumentados que vive en Estados Unidos; un conglomerado numeroso y actualmente expuesto a las rígidas normas de extranjería que rigen en ese país. No olvidemos que de los 12 millones de migrantes ilegales que viven allí, dos millones son peruanos.
Hizo bien el Ministerio de Relaciones Exteriores en sumarse a los países que apoyaron una demanda judicial contra la Ley SB 1070 que, como sabemos, entró en vigencia el jueves de la semana pasada con ciertas restricciones. No obstante, el clima de incertidumbre persiste —aún hay apelaciones pendientes por parte del estado de Arizona— en perjuicio de los migrantes.
Como se sabe, una jueza federal suspendió algunos contenidos polémicos de la llamada ley de Arizona. Por ejemplo, en lo concerniente a la potestad de la policía para revisar la condición legal de personas que aparentaban ser inmigrantes o habían sido detenidas por otra razón; la obligatoriedad de los extranjeros de portar documentación que acredite su estatus de residentes legales; y la disposición que declaraba delictivo el hecho de que alguien en condición ilegal solicitara empleo.
Persiste, sin embargo, la sanción a aquellos que contraten, transporten, alberguen y, en definitiva, protejan a trabajadores ilegales; una prohibición delicada en estados donde la principal fuerza laboral son los hispanos.
Al respecto, el Perú debe mantenerse vigilante respecto de los mecanismos de protección que brindará a sus connacionales. En la memoria colectiva ha quedado grabada la imagen de la pequeña Daysi Cueva quien, preocupada por el futuro de su familia —su madre es una peruana indocumentada—, le preguntó a la primera dama Michelle Obama si ella sería deportada.
Por ello, es positivo que nuestro cuerpo consular se mantenga en contacto permanente con los compatriotas. Pero también es necesario que intensifique su labor orientadora, pues muchos migrantes desconocen que pueden acogerse a ciertos derechos que las leyes estadounidenses garantizan, antes de exponerse a una deportación. Por ejemplo, podrían solicitar asesoría legal y la presencia de oficiales consulares para, incluso, entablar un pedido ante los tribunales, como lo han hecho algunos peruanos que hoy esperan una sentencia que decidirá si se quedan o abandonan EE.UU. De allí que la asesoría consular sea fundamental. Además, debe considerarse que muchos indocumentados viven desde hace años en ese país, período en el cual ha consolidado una familia y un trabajo; de manera que una deportación podría generarles conflictos que es posible evitar.
Si la inmigración ilegal es un problema globalizado, haría bien nuestro país en promover una iniciativa conjunta en la región para, de un lado, reivindicar a los latinoamericanos que viven en el resto del mundo; y, del otro lado, respaldar las gestiones que en este sentido viene desarrollando el presidente Barack Obama.
Los gobiernos son autónomos a la hora de establecer las leyes migratorias que consideren más apropiadas, pero en el caso de EE.UU. la colonia latinoamericana también merece una política justa y equitativa, más aun si los hispanos constituyen la primera minoría étnica de ese poderoso país.
Fuente: El Comercio (03/08/10)
http://elcomercio.pe/noticia/617802/editorial-futuro-incierto-peruanos-indocumentados
Es indispensable que el Gobierno Peruano no descuide a la colonia de compatriotas indocumentados que vive en Estados Unidos; un conglomerado numeroso y actualmente expuesto a las rígidas normas de extranjería que rigen en ese país. No olvidemos que de los 12 millones de migrantes ilegales que viven allí, dos millones son peruanos.
Hizo bien el Ministerio de Relaciones Exteriores en sumarse a los países que apoyaron una demanda judicial contra la Ley SB 1070 que, como sabemos, entró en vigencia el jueves de la semana pasada con ciertas restricciones. No obstante, el clima de incertidumbre persiste —aún hay apelaciones pendientes por parte del estado de Arizona— en perjuicio de los migrantes.
Como se sabe, una jueza federal suspendió algunos contenidos polémicos de la llamada ley de Arizona. Por ejemplo, en lo concerniente a la potestad de la policía para revisar la condición legal de personas que aparentaban ser inmigrantes o habían sido detenidas por otra razón; la obligatoriedad de los extranjeros de portar documentación que acredite su estatus de residentes legales; y la disposición que declaraba delictivo el hecho de que alguien en condición ilegal solicitara empleo.
Persiste, sin embargo, la sanción a aquellos que contraten, transporten, alberguen y, en definitiva, protejan a trabajadores ilegales; una prohibición delicada en estados donde la principal fuerza laboral son los hispanos.
Al respecto, el Perú debe mantenerse vigilante respecto de los mecanismos de protección que brindará a sus connacionales. En la memoria colectiva ha quedado grabada la imagen de la pequeña Daysi Cueva quien, preocupada por el futuro de su familia —su madre es una peruana indocumentada—, le preguntó a la primera dama Michelle Obama si ella sería deportada.
Por ello, es positivo que nuestro cuerpo consular se mantenga en contacto permanente con los compatriotas. Pero también es necesario que intensifique su labor orientadora, pues muchos migrantes desconocen que pueden acogerse a ciertos derechos que las leyes estadounidenses garantizan, antes de exponerse a una deportación. Por ejemplo, podrían solicitar asesoría legal y la presencia de oficiales consulares para, incluso, entablar un pedido ante los tribunales, como lo han hecho algunos peruanos que hoy esperan una sentencia que decidirá si se quedan o abandonan EE.UU. De allí que la asesoría consular sea fundamental. Además, debe considerarse que muchos indocumentados viven desde hace años en ese país, período en el cual ha consolidado una familia y un trabajo; de manera que una deportación podría generarles conflictos que es posible evitar.
Si la inmigración ilegal es un problema globalizado, haría bien nuestro país en promover una iniciativa conjunta en la región para, de un lado, reivindicar a los latinoamericanos que viven en el resto del mundo; y, del otro lado, respaldar las gestiones que en este sentido viene desarrollando el presidente Barack Obama.
Los gobiernos son autónomos a la hora de establecer las leyes migratorias que consideren más apropiadas, pero en el caso de EE.UU. la colonia latinoamericana también merece una política justa y equitativa, más aun si los hispanos constituyen la primera minoría étnica de ese poderoso país.
Fuente: El Comercio (03/08/10)
http://elcomercio.pe/noticia/617802/editorial-futuro-incierto-peruanos-indocumentados
4. Registran 466 denuncias sobre trata de personas en los últimos 3 años.
Así lo dio a conocer el Ministerio del Interior tras resaltar que la mayor incidencia de casos se da en las regiones Lima, Cusco, Madre de Dios, Loreto y Arequipa.
Entre los años 2006 y 2009 se han registrado 466 denuncias sobre trata de personas, dio a conocer el ministro del Interior, Octavio Salazar.
Al participar hoy en el lanzamiento de la Primera Cruzada Nacional contra la Trata de Personas, que llevan adelante instituciones públicas y privadas, Salazar dijo que este delito es uno de los más lucrativos del mundo, luego del narcotráfico y la corrupción.
Señaló que su sector, a través de la Policía Nacional, está trabajando intensamente y de manera especial con la División de Investigación contra los Delitos de Alta tecnología, considerando que son las redes sociales de Internet la forma más usada en la actualidad para captar niños y adolescentes para ser explotados sexual y laboralmente.
Salazar remarcó que la tarea de prevención, la más importante en el contexto de este delito, comienza por el hogar, por la orientación que los padres dan a los hijos.
"Si hay un niño en explotación sexual o laboral es porque hay un abandono de los padres", sostuvo el titular del Interior, al remarcar que es necesario trabajar mucho desde el hogar.
A su turno, el viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior, Marco Miyashiro, explicó que la estrategia trazada para esta cruzada comprende tres partes: la prevención, la intervención y la recuperación de la víctima.
Todo este proceso implica la participación de instituciones como la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Ministerio de Educación y el Ministerio de la Mujer, así como organizaciones no gubernamentales dedicadas a este trabajo. Además se cuenta con el apoyo de la Embajada de Canadá en el Perú.
La mayor incidencia de casos de trata se da en las regiones de Lima, Cusco, Madre de Dios, Loreto, Puno y Arequipa, anotó.
En la conferencia de prensa estuvo también la ministra de Trabajo, Manuela García, quien dijo a su turno, que su sector está trabajando intensamente para luchar contra la explotación laboral de los niños, a los que en el ámbito de la ciudad se les encuentra en bares y discotecas, mientras que en las regiones son explotados en la actividad maderera y minera.
Agregó que hay un grupo especializado de inspectores del sector Trabajo, que están viendo el tema del trabajo forzoso.
Andina
Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (02/08/10)
http://www.rpp.com.pe/2010-08-02-registran-466-denuncias-sobre-trata-de-personas-en-los-ultimos-3-anos-noticia_284617.html
Entre los años 2006 y 2009 se han registrado 466 denuncias sobre trata de personas, dio a conocer el ministro del Interior, Octavio Salazar.
Al participar hoy en el lanzamiento de la Primera Cruzada Nacional contra la Trata de Personas, que llevan adelante instituciones públicas y privadas, Salazar dijo que este delito es uno de los más lucrativos del mundo, luego del narcotráfico y la corrupción.
Señaló que su sector, a través de la Policía Nacional, está trabajando intensamente y de manera especial con la División de Investigación contra los Delitos de Alta tecnología, considerando que son las redes sociales de Internet la forma más usada en la actualidad para captar niños y adolescentes para ser explotados sexual y laboralmente.
Salazar remarcó que la tarea de prevención, la más importante en el contexto de este delito, comienza por el hogar, por la orientación que los padres dan a los hijos.
"Si hay un niño en explotación sexual o laboral es porque hay un abandono de los padres", sostuvo el titular del Interior, al remarcar que es necesario trabajar mucho desde el hogar.
A su turno, el viceministro de Orden Interno del Ministerio del Interior, Marco Miyashiro, explicó que la estrategia trazada para esta cruzada comprende tres partes: la prevención, la intervención y la recuperación de la víctima.
Todo este proceso implica la participación de instituciones como la Policía Nacional, el Ministerio Público, el Ministerio de Educación y el Ministerio de la Mujer, así como organizaciones no gubernamentales dedicadas a este trabajo. Además se cuenta con el apoyo de la Embajada de Canadá en el Perú.
La mayor incidencia de casos de trata se da en las regiones de Lima, Cusco, Madre de Dios, Loreto, Puno y Arequipa, anotó.
En la conferencia de prensa estuvo también la ministra de Trabajo, Manuela García, quien dijo a su turno, que su sector está trabajando intensamente para luchar contra la explotación laboral de los niños, a los que en el ámbito de la ciudad se les encuentra en bares y discotecas, mientras que en las regiones son explotados en la actividad maderera y minera.
Agregó que hay un grupo especializado de inspectores del sector Trabajo, que están viendo el tema del trabajo forzoso.
Andina
Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (02/08/10)
http://www.rpp.com.pe/2010-08-02-registran-466-denuncias-sobre-trata-de-personas-en-los-ultimos-3-anos-noticia_284617.html
5. Lanzan campaña de lucha contra la trata de personas.
Cruzada tiene la finalidad de sensibilizar a la población sobre los casos de explotación sexual y laboral de menores, indicó el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
Con el objetivo de sensibilizar a la población sobre los casos de explotación sexual y laboral de menores víctimas del delito de trata de personas, el Ministerio de la Mujer lanza hoy junto a otras instituciones la Primera Cruzada Nacional de Lucha contra la Trata de Personas.
Participarán en el lanzamiento de la campaña la viceministra de la Mujer, Norma Añaños; la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, el ministro del Interior, Octavio Salazar; la ministra de Trabajo, Manuela García, entre otras autoridades.
Se contará también con la participación de más de 200 alumnos y alumnas de diversos colegios que se brindarán apoyo en la difusión de esta campaña.
La cita es a las 10.30 horas en el auditorio del colegio Juana Alarco de Dammert, ubicado en San Antonio, Miraflores.
Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (02/08/10)
http://www.rpp.com.pe/2010-08-02-lanzan-campana-de-lucha-contra-la-trata-de-personas-noticia_284456.html
Con el objetivo de sensibilizar a la población sobre los casos de explotación sexual y laboral de menores víctimas del delito de trata de personas, el Ministerio de la Mujer lanza hoy junto a otras instituciones la Primera Cruzada Nacional de Lucha contra la Trata de Personas.
Participarán en el lanzamiento de la campaña la viceministra de la Mujer, Norma Añaños; la fiscal de la Nación, Gladys Echaíz, el ministro del Interior, Octavio Salazar; la ministra de Trabajo, Manuela García, entre otras autoridades.
Se contará también con la participación de más de 200 alumnos y alumnas de diversos colegios que se brindarán apoyo en la difusión de esta campaña.
La cita es a las 10.30 horas en el auditorio del colegio Juana Alarco de Dammert, ubicado en San Antonio, Miraflores.
Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (02/08/10)
http://www.rpp.com.pe/2010-08-02-lanzan-campana-de-lucha-contra-la-trata-de-personas-noticia_284456.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario