AHORA SÍGUENOS EN:



AHORA SÍGUENOS EN: www.migraciones.jesuitas.pe

Resumen de Noticias 14/02/11

1. Inmigrantes con hijos nacidos en España podrán obtener nacionalidad en dicho país.

2. Tráfico de menores: encuentran a 135 niños peruanos trabajando en Ecuador.

3. Juliaca: Menores son rescatadas de mafia de trata de personas.




JESUITAS MIGRACIONES PERU JESUITAS MIGRACIONES PERU




1. Inmigrantes con hijos nacidos en España podrán obtener nacionalidad en dicho país.
Junto a la regulación llamada “arraigo familiar”, se presentaron nuevas normas sobre la residencia de extranjeros en el país europeo.

Madrid (EFE). Los inmigrantes que tengan a su cargo un hijo nacido en España podrán regularizar su situación gracias al denominado “arraigo familiar”, novedad que contempla el borrador del Reglamento de la Ley de Extranjería que presentó hoy el Gobierno.

Se trata de las regulaciones relativas a asuntos como la residencia, la reagrupación familiar, la contratación de trabajadores en origen o las infracciones a la ley, aprobada en 2009 y vigente desde enero de 2010.

La reforma la consideraba el Gobierno necesaria para consolidar la “inmigración legal y ordenada” y adaptarla “a las necesidades del mercado de trabajo” español.

El reglamento, pendiente de aprobación definitiva, señala que los hijos nacidos en España de extranjeros residentes adquirirán “la misma autorización de residencia” de la que sea titular cualquiera de sus padres.

Con respecto a los hijos no nacidos en España de un residente, podrán ser reagrupados tras acreditar una permanencia continuada en el país de un mínimo de dos años, siempre que sus padres o tutores cumplan los requisitos de medios de vida y alojamiento.

SOLO PARA BEBES “APÁTRIDAS”
La situación de “arraigo familiar” se puede dar cuando el país de origen de los progenitores no concede automáticamente la nacionalidad al recién nacido, con lo que el bebe se considera apátrida y automáticamente recibe la nacionalidad española.

Esta situación se dará en el caso de los ciudadanos de Colombia, Bolivia, Argentina, Costa Rica o Cuba, entre otros, que decidan no inscribir a sus hijos en el consulado correspondiente como nacionales de esos países.

En cuanto a la reagrupación familiar, un residente podrá pedir la residencia para su cónyuge siempre que no se encuentre separado y que el matrimonio no sea fraudulento; si se encuentra separado, sólo podrá reagrupar a su nuevo cónyuge, a sus hijos o los de su cónyuge o pareja, incluidos los adoptados, menores de 18 años.

También podrán ser reagrupados los padres o los de su cónyuge o pareja, cuando estén a cargo del residente, siempre que sean mayores de 65 años y existan razones que justifiquen la necesidad de autorizar su residencia en España.

CIRCUNSTANCIAS EXCEPCIONALES
El reglamento considera “circunstancias excepcionales” para optar a la residencia el arraigo, la protección internacional, razones humanitarias, colaboración con las autoridades y razones de seguridad nacional o de interés público.

Otra circunstancia excepcional es la de la “colaboración contra redes organizadas”, que beneficiará a un extranjero “que se encuentre irregularmente en España y sea víctima, perjudicado o testigo de un acto de tráfico ilícito de seres humanos, inmigración ilegal, explotación laboral o de tráfico ilícito de mano de obra o de explotación en la prostitución”.

La normativa considera residentes de larga duración a los extranjeros que hayan vivido legalmente y de forma continuada en España durante cinco años y a los pensionistas o a los nacidos en España que al llegar a la mayoría de edad hayan residido durante al menos tres años seguidos.

También están comprendidos en este capítulo los extranjeros que hayan sido españoles de origen y hayan perdido la nacionalidad.

Con respecto a las contrataciones de trabajadores “que no se hallen o residan en España” y que ingresen en el territorio después de ser seleccionados en sus respectivos países, el Gobierno evaluará cada año los puestos de trabajo que se podrán cubrir con base en las ofertas presentadas por los empresarios.

¿QUIÉNES NO PUEDEN INGRESAR A TERRITORIO ESPAÑOL?
Entre otras disposiciones, figura también la prohibición de entrada en territorio español de extranjeros “que hayan sido previamente expulsados” o que estén reclamados judicialmente por otros países.

En la presentación del borrador del reglamento, la secretaria de Estado de Inmigración, Anna Terrón, dijo que responde “a los nuevos retos planteados por el cambio de ciclo migratorio” y destacó que “consolida un modelo basado en la cultura de la regularidad y vinculado al mercado de trabajo”.

Antes de su aprobación, el reglamento será examinado por la Mesa de Diálogo Social, el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes, la Conferencia Sectorial de Inmigración y la Comisión Laboral Tripartita de Inmigración, entre otras entidades.

Según cifras de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración de mediados de 2010, en España residen legalmente 4,74 millones de extranjeros, de los cuales la procedencia mayoritaria corresponde a Rumanía (793.000), Marruecos (759.000), Ecuador (382.000) y Colombia (264.000).

Fuente: El Comercio (09/02/11)
http://elcomercio.pe/mundo/711144/noticia-inmigrantes-hijos-nacidos-espana-podran-obtener-nacionalidad-dicho-pais.


2. Tráfico de menores: encuentran a 135 niños peruanos trabajando en Ecuador
Puesto de frontera nacional no protege a menores que cruzan solos. Existe tráfico laboral y sexual en bares.
En Machala, capital de la provincia ecuatoriana de El Oro, ubicada a 90 km de la frontera con el Perú, (el menor a quien llamaremos) Agustín vende palta, limón y mango en el Mercado del Sur, uno de los tres principales centros de abastos de esta zona. Agustín tiene 14 años y dice que obtiene 140 dólares diarios, pero que todas sus ganancias se las entrega a la abuela.

‘La abuela’ es Regina Chumacero Ramos, quien no tiene afinidad sanguínea con él, pero le chupa la sangre. Chumacero admitió a este Diario que viajaba todos los días a Ecuador porque la economía en Tumbes es mala; y no tuvo vergüenza en confesar que llevaba 8 niños cada día al país vecino. “Pero no soy la única que lleva menores”, reveló la mujer, quien dice que los niños ya son conocidos en la ruta y nadie los interviene. Y es que los controles de migración dejan mucho que desear. El Comercio fue testigo de que, quien no tiene papeles, paga 5 o 10 dólares para la ‘colita’ (gaseosa) y está solucionado el problema.

TRÁFICO VERGONZOSOEn teoría, para ir a Ecuador basta con tener una Tarjeta Andina Migratoria (TAM) que otorga Migraciones del Perú; y luego, en el país del norte se sella el ingreso en tarjetas similares. Para que los menores de edad viajen tienen que estar sus padres, caso contrario deberán contar con un permiso notarial. Sin embargo, a pesar de estas normas binacionales y de los esfuerzos de Reniec por promover el DNI para infantes, en el 2010 se denunció la desaparición de 150 menores, y de ellos 135 fueron encontrados en bananeras y camaroneras, como mendigos, vendiendo golosinas y, lo peor, atendiendo en cantinas o night clubs.

Pese a esta cruda situación, lo más indignante es que, según el Poder Judicial, no hay un solo caso de trata de personas, a pesar de que el Ministerio Público ya ha presentado 119 expedientes de familia tutelar y 8 denuncias de tráfico de menores.

El jefe de Migraciones en Zarumilla, Segundo Reyes, afirma que diariamente salen de 4 a 10 menores hacia Ecuador, pero aclara que su estimación se basa en una muestra aleatoria, pues basta subir a un ómnibus que cubra la ruta Huaquillas-Ecuador para darse cuenta de la alta cifra de niños que viajan hacia Arenillas, Santa Rosa y Machala.

El Comercio recogió la versión de los ‘llenadores’ de las empresas de transporte ecuatorianas, quienes refieren que a las 6 a.m. salen menores peruanos llevando cebolla, ajos, golosinas y otros productos que venden en la provincia de El Oro y a las 6 p.m. retornan a sus hogares. Generalmente son de Aguas Verdes, Zarumilla y Tumbes.

EN BARES Y NIGHT CLUBS(La menor a quien llamaremos) Esther llegó al albergue Medalla Milagrosa, en Tumbes, luego de que fuera ubicada en el night club Las Celis, en agosto del 2010. Solo tenía 16 años y ya prestaba servicios de dama de compañía. La adolescente no quiso denunciar a nadie. Pero en las investigaciones de la PNP se supo que su hermana mayor vive con un ecuatoriano, dueño de un bar, que serviría de base para el tráfico de menores. “Yo quería juntar dinero para postular a una universidad, porque quiero estudiar Derecho” fue lo que dijo Esther. El fiscal de Familia en Zarumilla, José Fiestas Jaramillo, dice que ni los menores ni sus padres denuncian la explotación, las víctimas refieren que fueron por su propia voluntad o inventan versiones que se durmieron en el ómnibus y terminaron en Ecuador.

PADRES CÓMPLICES
El jefe policial de Personas Desaparecidas de la PNP, Miguel Wong, informó que solo en el 2010 hubo 135 niños recuperados de las 150 denuncias de desaparecidos. En enero del 2011 ya iban 7 denuncias, pero no todos los casos son registrados. “Hay padres que son indiferentes a la desaparición de sus hijos, como sucedió con tres menores de Chimbote y otro de Chiclayo, quienes fueron entregados por la policía ecuatoriana, al haberlos encontrado en diversos trabajos”, cuenta Wong.

Los niños de Chimbote fueron hallados en Quito, el de Chiclayo en Huaquillas (Ecuador), pero los padres no habían denunciado la desaparición, ni se mostraron interesados en recuperar a sus hijos cuando se enteraron que habían sido repatriados.

Efraín Saavedra Barrera, cónsul del Perú en Machala, nos acompañó a recorrer esa ciudad y nos mostró los tres centros de abastos y calles principales donde se encuentran niños mendigando. Saavedra cuenta que descubrieron a una señora de 60 años que recorría los pueblos fronterizos peruanos y reclutaba jóvenes de 14 a 16 años. Primero conquistaba a los padres con regalos y luego convencía a sus hijas de llevarlas a Ecuador, porque allí iban a ganar en dólares. Con lo cual, deduce también el diplomático, es condenable la complicidad entre los padres y los traficantes de menores.

El cónsul peruano afirma que el objetivo de este rescate es identificar caso por caso la trata de pequeños, ya que en Machala hay un gran movimiento económico en 120 mil hectáreas dedicadas al cultivo de langostinos y a las plantaciones bananeras, donde se ha denunciado explotación laboral y sexual.

Esto lo confirma el presidente de la Asociación de Peruanos en El Oro-Ecuador, Daniel Salgado, quien reveló que ha aumentado la cifra de niños peruanos en las calles y mercados de Machala en estos últimos años.

CIFRAS
1,2 millones de niños fueron víctimas de trata o tráfico con fines de explotación laboral o sexual en el mundo. Aunque la Organización Internacional del Trabajo calcula que serían muchos más.

2011 es el año en que el Perú debe presentar al Comité de los Derechos del Niño de la ONU su cuarto informe de cumplimiento, lo que constituye una oportunidad para tomarse en serio la trata de menores.
Fuente: Milagros Rodríguez - El Comercio (06/02/11)
http://elcomercio.pe/peru/709581/noticia-trafico-menores-encuentran-135-ninos-peruanos-trabajando-ecuador


3. Juliaca: Menores son rescatadas de mafia de trata de personas
Las adolescentes fueron captadas por una mujer que les ofreció trabajar como empleadas domésticas.
Efectivos policiales rescataron a dos menores que fueron obligadas a trabajar como damas de compañía en el Centro Minero de la Rinconada en Juliaca, región Puno.

Las adolescentes de 17 años de edad fueron captadas en la Plaza Primero de Mayo de Juliaca por una mujer que les ofreció trabajo como empleadas domésticas, sin embargo al llegar a la zona ingresaron a un local nocturno conocido como "Lago de Oro".

Según información policial, la propietaria de dicho establecimiento sería Marina Soncco Aguirre, la misma que habría captado a las muchachas.

Al momento de la intervención, los miembros del orden fueron agredidos por la dueña y trabajadores del local.

Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (18/01/11)

No hay comentarios: