AHORA SÍGUENOS EN:



AHORA SÍGUENOS EN: www.migraciones.jesuitas.pe

Resumen de Noticias 16/05/11

1. Peruanos damnificados en España: “Hemos quedado en la calle”

2. Georgia promulga dura ley antiimigrante HB87

3. Obama impulsa reforma a favor de 12 millones de indocumentados



JESUITAS MIGRACIONES PERU JESUITAS MIGRACIONES PERU


1. Peruanos damnificados en España: “Hemos quedado en la calle”

Nuestros compatriotas señalaron que luego de los sismos no tienen lugares adecuados para descansar y protegerse

A tres días de los sismos que azotaron la ciudad de Lorca en Murcia (España), los peruanos que viven en esa localidad pidieron la ayuda del Consulado Peruano pues, pese a estar alojados en el refugio “Campo del Huerto de las Ruedas”, la lluvia y el frío son muy fuertes.

“El terremoto me encontró en mi casa, llegando del trabajo. En el primer terremoto pude salir corriendo, a algunos se les ha roto la cabeza. Ahora está todo destrozado. Gracias a Dios no hay ningún muerto, pero hemos quedado en la calle”, señaló la peruana Yesenia Álvarez del Villar Iparraguirre, una trabajadora del campo que vive desde hace seis años en Lorca, en declaraciones exclusivas a El Comercio.

En tanto, el también peruano Fredy Ismael Vallejo Rivera, solicitó al Consulado Peruano ubicarlos en una zona donde puedan estar a salvo.

“Pedimos que el cónsul nos ubique en un sitio más seguro porque donde estamos viviendo no lo es”, expresó Vallejo Rivera. El peruano contó que duermen en cartones y al amanecer la lluvia hace más crudo el ‘campamento obligatorio’.

“Lo más importante es dónde podemos descansar porque a veces estamos durmiendo en cartones, pero viene la lluvia y debemos salir corriendo para ver donde refugiarnos”, narró el connacional Édgar Lorenzo.

Fuente: El Comercio (14/05/11)


2. Georgia promulga dura ley antiimigrante HB87

Medida permite indagar estatus migratorio de una persona y penaliza a quienes alberguen o transporten a indocumentados. Además, obligará a empresas que utilicen el sistema de verificación federal de datos.

El gobernador de Georgia, Nathan Deal, firmó hoy la ley HB87, una medida antiinmigrante similar a la SB1070 de Arizona, en medio de protestas de organizaciones civiles y de la comunidad hispana en Estados Unidos.

La medida permite a las autoridades locales indagar el estatus migratorio de una persona y penaliza a quienes alberguen o transporten a indocumentados, cláusula que ha generado preocupación entre congregaciones religiosas y organizaciones civiles que atienden a esta comunidad.

Asimismo, la ley exigiría a las empresas con más de 10 trabajadores que utilicen el sistema de verificación federal de datos E-Verify para revisar el estatus migratorio de quienes contraten.

Tras su promulgación, el gobernador declaró que se trataba de "un momento histórico para Georgia" e indicó que la ley es una respuesta a la falta de acción del Gobierno federal con respecto a la inmigración.

Mientras el gobernador firmaba la legislación acompañado del autor de la ley, el republicano Matt Ramsey, afuera un grupo de manifestantes protestaba contra la acción de Deal.

"Hoy, viernes 13 de mayo, pasará a la historia como un día muy oscuro para Georgia", declaró Jerry González, director ejecutivo de Asociación de Funcionarios Latinos Electos de Georgia (GALEO).

"Estamos profundamente indignados y preocupados de que el gobernador haya decidido firmar HB87 porque va a causar graves daños a Georgia hoy y en nuestro futuro", indicó el activista.

Otras organizaciones civiles también condenaron hoy la promulgación de la ley que entrará en vigor el 1 de julio y a la que califican como una "copia" de la SB1070 de Arizona.

"Es sin duda otro insulto a nuestra comunidad, pero también es muestra de la fanfarronería politiquera del gobernador y de las mayorías en la Cámara de Representantes y el Senado de Georgia", señaló Adelina Nicholls, de la Alianza Latina de Georgia por los Derechos Humanos (GLAHR).

La organización instó a la comunidad a no "dejarse llevar por el pánico frente a esta ley" y advirtió que la combatirán en "todos los frentes", incluido el plano legal.

Por su parte, Azadeh N. Shahshahani de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) denunció el aumento de la práctica de perfil racial antes de la implementación de la medida.

La propuesta recibió luz verde en la Legislatura estatal en marzo en el último día de sesiones luego de intensos debates y la fuerte oposición de organizaciones que luchan a favor los inmigrantes, así como de varias industrias que se verán afectadas como la agricultura y el turismo.

La industria agrícola, el principal motor económico del estado con ingresos por cerca de 68 mil millones de dólares al año y que emplea entre un 50 y 70 por ciento de jornaleros indocumentados, ha sido uno de los mayores detractores de la medida.

Asimismo, varias organizaciones nacionales han convocado a un boicot económico y han designado el 1 de julio como el "Día sin Inmigrantes" en Georgia.

El sector del turismo, que genera en Georgia cerca de 34.000 millones de dólares y emplea a cerca de 250.000 personas en el estado es uno de los sectores que podría verse más afectado por un boicot, según activistas. EFE

Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (13/05/11)


3. Obama impulsa reforma a favor de 12 millones de indocumentados

El presidente de EE.UU. criticó a la oposición por no estar conforme con las medidas que buscarían dar solución a la ilegalidad.

El mandatario norteamericano participó en un discurso sobre la importancia de la reforma migratoria en El Paso, frontera de Estados Unidos con México, en la tarde del martes. En el evento, pidió a los indocumentados cumplir los requisitos básicos para no ser expulsados.

“Tienen que pagar una multa, aprender inglés y someterse a una averiguación de antecedentes. No pedimos mucho”, comentó Obama en referencia a los 12 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos.

Asimismo, criticó a la oposición republicana, a la cual acusó de “no estar conformes nunca” ante la reforma migratoria que propone en su discurso.

“Uno de los impedimentos era la seguridad en la frontera, faltaban recursos y mano de obra. En los últimos dos años, hemos respondido a esa preocupación, fortaleciéndola mucho más allá de lo imaginable”, indicó.

“Luego quisieron una cerca. Ya se construyó y triplicamos el número de agentes de Inteligencia, tenemos una sociedad con México para luchar contra las organizaciones criminales y, por primera vez, estamos revisando todos los embarques que van hacia al sur para incautar armas y dinero”. Por esto, el presidente de EE.UU. aseguró que su gobierno “hizo mucho más de lo que fue solicitado por los republicanos”.

“Pero, a pesar de ello, me temo que aún habrá alguien que va a tratar de mover el objetivo otra vez. Ahora van a decir que quieren un cerco más alto o una franja de agua con cocodrilos”, comentó.

¿QUÉ INCLUYE LA REFORMA MIGRATORIA DE OBAMA?
Algunos de los puntos incluidos en la reforma incluyen reforzar la seguridad en las fronteras, mayor responsabilidad para las empresas que contraten inmigrantes ilegales y leyes que permitan “unir familias rápidamente”. Esto permitiría regularizar la situación de 11 millones de indocumentados y, además, beneficiar la economía de los EE.UU.

Estos puntos permitirán que los millones de estudiantes que visitan el país no se vean desalentados de la idea de iniciar empresas en Estados Unidos.
“Necesitamos todo el talento que podamos atraer, necesitamos que contribuya con los Estados Unidos. No queremos que el siguiente Intel, el siguiente Google sean creados en China”, manifestó tras recordar que las principales compañías de tecnología fueron creadas por inmigrantes o descendientes de ellos.

Fuente: El Comercio (10/05/11)

No hay comentarios: