AHORA SÍGUENOS EN:



AHORA SÍGUENOS EN: www.migraciones.jesuitas.pe

Resumen de Noticias 13/06/11

1. Descubren 210 migrantes indocumentados en el sur de México.

2. EEUU: aprueban férrea ley migratoria.

3. Línea de ayuda a inmigrantes salvadoreños en México, EE.UU. y Canadá.

4. Cerrarán empresas que contraten ilegales.



JESUITAS MIGRACIONES PERU JESUITAS MIGRACIONES PERU


1. Descubren 210 migrantes indocumentados en el sur de México

Se trata de ciudadanos provenientes del Brasil, India, El Salvador y Guatemala quienes iban a bordo de un tráiler con remolque en una carretera del estado de Chiapas, en el sur de México.

La Policía mexicana descubrió a 210 migrantes indocumentados de Brasil, India, El Salvador y Guatemala a bordo de un tráiler con remolque en una carretera del estado de Chiapas, en el sur de México, informaron hoy fuentes oficiales.

Los hechos ocurrieron en la mañana de hoy en el kilómetro 134 del tramo carretero Ocozocoautla-Las Choapas, en un punto de revisión de la Policía Federal Preventiva (PFP), que dio a conocer la información.

En el lugar fueron detenidos dos mexicanos, conductor y acompañante del vehículo que transportaba a los 210 migrantes, quienes fueron remitidos a la delegación del Instituto Nacional de Migración en Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas.

Ésta es la tercera interceptación más numerosa de migrantes en México después de que en enero pasado se detuviera un tráiler con 219 personas y en mayo dos camiones con 502 indocumentados asiáticos y latinoamericanos. –EFE.

Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (12/06/11)


2. EEUU: aprueban férrea ley migratoria

En Alabama, se podrá detener a sospechosos de ser indocumentados y las escuelas deberán verificar la situación legal de sus alumnos.

El estado de Alabama promulgó hoy la ley más intransigente en Estados Unidos contra los inmigrantes, la cual permite a la Policía detener a un sospechoso de ser indocumentado, decisión que fue deplorada por México y varias ONG.

La norma, que entrará en vigencia el próximo 1 de setiembre, también exige a las escuelas públicas determinar la situación migratoria de los alumnos y considera un delito transportar a una persona sabiendo que es un inmigrante ilegal. Además, las empresas de dicho estado deben informar sobre la situación legal de sus empleados.

El gobierno de México lamentó la promulgación de la medida por considerar que afecta potencialmente los derechos humanos y civiles de los mexicanos que habitan o visitan esa región. “Las personas que votaron por dicha ley no consideraron las numerosas contribuciones de la comunidad inmigrante a la economía local”, refirió la Cancillería mexicana en un comunicado.

Grupos activistas como la Asociación Nacional para la Defensa de los Derechos Civiles y el organismo Southern Poverty Law Center concordaron en que la nueva ley es la más dura de su tipo en todo el país, y adelantaron que acudirán a la justicia para que sea anulada.

“Es claramente anticonstitucional. Es rastrera, racista y creo que una corte la invalidará”, indicó la directora del departamento legal del Southern Poverty Law Center, Mary Bauer.

Alabama tiene unos 120 mil indocumentados, cifra que se incrementó cinco veces respecto a una década atrás, detalla la organización Pew Hispanic Center. Al parecer muchos laboran en granjas, en plantas procesadoras de pollo y en construcción.

Fuente: Perú 21 (09/06/11)


3. Línea de ayuda a inmigrantes salvadoreños en México, EE.UU. y Canadá

Herramienta permitirá servirá que los inmigrantes denuncien abusos y violaciones de derechos, asi como, conocer las leyes que los amparan en el país en el que residen.

El Gobierno de El Salvador lanzó una línea telefónica gratuita para asesorar a sus nacionales residentes en México, EE.UU., y Canadá, informó hoy el embajador salvadoreño en Washington, Francisco Altschul.

Con esta herramienta, El Salvador quiere ayudar a sus ciudadanos en el extranjero a "proteger sus derechos como inmigrantes", explicó hoy en rueda de prensa Altschul.

Hasta el momento existía una línea gratuita para EE.UU. y Canadá, pero estaba enfocada sobre todo a trámites consulares, una función que continuará con el nuevo sistema.

"La línea que te ayuda", como se denomina el centro de llamadas, servirá, asimismo, para que los inmigrantes denuncien abusos y violaciones de derechos y conozcan las leyes que los amparan en el país en el que residen, así como las entidades a las que pueden acudir.

La iniciativa se probó en un proyecto piloto de dos meses, en el que se recibieron 8.000 llamadas, la mayoría efectuadas por salvadoreños que residen en EE.UU., donde esta comunidad ya alcanza los 1,6 millones.

Las preguntas más comunes se referían a procesos de deportación de familiares, así como a dudas sobre los requisitos para obtener documentos de residencia.

Junto a esta iniciativa, El Salvador lanzó una tarjeta informativa de bolsillo, para que los ciudadanos puedan consultar en cualquier momento los pasos a seguir en caso de detención o deportación.

Algunas de las recomendaciones que pueden leerse en ella son: "No utilices documentos falsos o la identidad de otra persona" y "No aceptes viajar escondido, ya que puedes quedarte sin oxígeno o ahogarte por el humo de los vehículos". EFE

Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (31/05/11)


4. Cerrarán empresas que contraten ilegales

La Corte Suprema de EEUU señaló que esta medida no contradice la ley federal. Unos 8 millones de indocumentados laboran en dicho país.

Las empresas de Arizona que contraten a inmigrantes ilegales serán cerradas por el Estado, advirtió la Corte Suprema de Estados Unidos, que aprobó esta medida por un voto de cinco contra tres.

El máximo tribunal de dicho país determinó que “las medidas de supresión de una licencia (empresarial en Arizona) no entran en conflicto con la ley federal (de inmigración)”, la cual señala que los estados son libres de imponer sanciones a los empleadores que contraten a estas personas.

Alrededor de 8 millones de inmigrantes ilegales laboran en Estados Unidos, un 5.7% del total de la fuerza laboral del país, según estimaciones del Centro Hispano Pew. En tanto, en Arizona los trabajadores indocumentados ascienden a 230 mil.

Fuente: Perú 21 (26/05/11)

No hay comentarios: