AHORA SÍGUENOS EN:



AHORA SÍGUENOS EN: www.migraciones.jesuitas.pe

Noticias al 19 de Setiembre 2011

1. Más de 50 millones de latinos contribuyen al crecimiento de EE.UU.

2. Denuncian supuesta explotación de peruanos en montañas de EE.UU.

3. Haití: Diez personas mueren ahogadas al intentar entrar ilegalmente a las Islas Turcas y Caicos.

4. Estados Unidos deportó a más de 392.000 inmigrantes el año pasado.



JESUITAS MIGRACIONES PERU JESUITAS MIGRACIONES PERU


1. Más de 50 millones de latinos contribuyen al crecimiento de EE.UU.

Aunque el ritmo de crecimiento de la población hispana ha aminorado en años recientes, la Oficina del Censo calcula que para 2050 habrá en EE.UU. unos 100 millones de latinos, esto es casi el 25 % de la población total.

Los más de 50,5 millones de latinos que hacen la mayor contribución al crecimiento demográfico de Estados Unidos siguen siendo en su mayoría de origen mexicano, puertorriqueño y cubano, pero el rostro y la geografía de la mayor minoría del país están cambiando.

Las cifras del Censo de 2010 muestran que los hispanos son ya más del 16 por ciento de la población, y su número ha aumentado un 43 % en la última década. Los latinos aportaron entre 2000 y 2010 el 56 % del crecimiento de la población total del país.

La recesión económica golpeó especialmente a los hispanos con la crisis de la construcción, un sector de empleo importante para esta minoría, y tan sólo en 2009 1,4 millones de latinos se sumaron al contingente de los pobres, que en EE.UU. queda determinado por un ingreso anual familiar por debajo de los 22.000 dólares.

La tasa de pobreza entre los hispanos es ahora del 25,3%, comparada con una de 9,4% entre los blancos. Sólo los negros, como comunidad, son más pobres que los hispanos, con una tasa del 25,8%.

El nivel de educación académica de los hispanos es notablemente inferior al de la población general: el 23,5% de los hispanos ha completado menos de nueve años de escuela, comparado con el 6,3% de la población general, el 3% de los blancos y el 5,4% de los negros.

En el otro extremo de la enseñanza académica, sólo el 12,7% de los hispanos se ha graduado de la universidad, comparado con el 27,9% de la población general, el 31,1% de los blancos y el 17,7% de los negros.

Aunque el ritmo de crecimiento de la población hispana ha aminorado en años recientes, la Oficina del Censo calcula que para 2050 habrá en EE.UU. unos 100 millones de latinos, esto es casi el 25% de la población total.

El Mes de la Herencia Hispana en 2011 todavía encuentra a la mayoría de los latinos concentrados en nueve estados con una larga tradición de comunidades hispanas: Arizona, California, Colorado, Florida, Illinois, Nuevo México, Nueva Jersey, Nueva York y Texas.

Pero a lo largo de las últimas dos décadas esta distribución geográfica ha ido cambiando: en 1990, el 86% de los hispanos residía en esos estados, comparado con el 76% el año pasado.

Las oportunidades de trabajo -en especial la bonanza de la construcción en la década pasada, y más empleos fabriles en el sudeste- han duplicado con creces la población latina en Alabama, Arkansas, Kentucky, Misisipi, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Tennessee.

La población hispana también aumentó en esa década a más del doble en Maryland y Dakota del Sur.

A pesar de la creciente dispersión de los hispanos todavía hay más latinos en el condado de Los Ángeles -4,7 millones- que en cualquier estado, si se exceptúan California y Texas.

La población hispana es, asimismo, más joven que la población en general: la edad promedio de todos los habitantes de EE.UU. era, cuando el censo del año pasado, de 37,2 años, y la de los latinos era de 28 años.

El número de niños hispanos creció un 39% en la última década, y el Censo encontró 17,1 millones de latinos menores de 17 años de edad, esto es el 23,1% del contingente de esa edad en todo el país.

Si bien el aumento en número de la población hispana desde 2000 -15 millones de personas- sobrepasó los totales de las dos décadas anteriores, la tasa de crecimiento, que había sido del 53% en la década de 1980 y del 58% en la década de 1990, bajó al 45% en la década de 2000. EFE

Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (15/09/2011)


2. Denuncian supuesta explotación de peruanos en montañas de EE.UU.

Según activistas, a compatriotas inmigrantes les ofrecen visa de trabajo como pastores a cambio de un salario bajo, sin seguro médico. Cónsul de Perú en Denver, Guido Loayza, explicó que no se puede influir en legislación local.

Ciudadanos peruanos que dejaron el país para laborar en las montañas de Estados Unidos sufren abusos por parte de sus jefes, como largas jornadas de trabajo a cambio de salarios bajos y la falta de un seguro médico, informa la BBC.

El profesor de español, Thomas Acker, uno de los activistas que luchan para que los pastores tengan un salario más alto y una mayor supervisión de sus condiciones de trabajo mencionó que "a estos hombres se les trata mucho peor de lo que se le trataría a cualquier empleado estadounidense. Y la única razón por la que eso pasa es porque nadie lo está supervisando".

Acker quiere que el gobierno de los EE.UU. ejerza un mayor control sobre el bienestar de los pastores inmigrantes.

El gobierno federal de ese país requiere que los ganaderos provean a sus empleados con remolques y alimentos, y que además les paguen un salario mínimo de US$750 al mes.

Durante años, activistas de derechos de los inmigrantes argumentan que las condiciones de vida que los trabajadores toleran no se justifica por el dinero que les pagan.

Aseguran que algunos ganaderos se aprovechan de sus empleados negándoles asistencia médica, realizando deducciones inapropiadas de sus salarios y convirtiendo un trabajo que ya es difícil, en algo mucho más solitario y aislado de lo que debe ser en realidad.

Al respecto, el cónsul del Perú en Denver, Guido Loayza Devescovi, explicó que la embajada de un país extranjero no puede influir en la legislación local o en las condiciones de trabajo.

"Cuando vienen con el dueño del rancho a renovar el pasaporte o cualquier otro documento que necesiten, también les preguntamos cómo están siendo tratados, si están contentos con el trabajo", agregó.

Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (14/09/2011)


3. Haití: Diez personas mueren ahogadas al intentar entrar ilegalmente a las Islas Turcas y Caicos

Al menos diez haitianos murieron en las aguas cercanas a las Islas Turcas y Caicos, luego que un capitán de una embarcación de contrabando de inmigrantes sobrecargó su flota con pasajeros.

Kendol Morgan, portavoz del Gobierno de Turcas y Caicos, indicó que las víctimas perecieron el domingo cuando eran trasnferidos a un bote de madera en las aguas de las islas del caribe: "Parece que muchos de los pasajeros del bote se ahogaron. Estas tragedias demuestran cuán peligroso es entrar ilegalmente a las Islas Turcas y Caicos en embarcaciones".

Entre las búsquedas de rescate, se recuperó el cuerpo de cinco hombres y cinco mujeres, aunque no se descarta que podrían haber más muertos.

Muchos pobladores de Haití buscan viajar a otros países del Caribe y Estados Unidos en búsqueda de trabajo, por lo cual exponen su vida viajando en barcos que no brindan garantías para navegar las aguas del Mar del Caribe.

Fuente: La República (12/09/2011)


4. Estados Unidos deportó a más de 392.000 inmigrantes el año pasado

De ese total, 195.000 no tenían antecedentes policiales, según datos de la Oficina de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos.

Los errores y las irregularidades fueron comunes en la deportación de muchos inmigrantes en EE.UU., así como las "prácticas secretas y violaciones sistemáticas de los derechos fundamentales de los inmigrantes", según un informe presentado este jueves.

El estudio " Deportación sin el Debido Proceso " realizado por profesores de Stanford Law School, Western State University College of Law y abogados del National Immigration Law Center (Nilc), analizó miles de documentos que el Gobierno nunca antes había dado a conocer.

Jennifer Lee Koh, directora de la Clínica de Inmigración de Western State University, señaló que durante los pasados 10 años , a través del programa de "Remoción Estipulada" (Stipulated Remotion, en inglés) -por el cual un inmigrante acepta ser deportado sin comparecer ante un juez- las autoridades deportaron más de 160.000 extranjeros , "sin darles ni siquiera la oportunidad de un día en la corte".

El informe -que analizó más de 20.000 páginas de documentos recibidos como consecuencia de una demanda presentada por el Nilc y Stanford Law School en 2010- destacó que el 96 % de las personas que firmaron su aceptación de "deportación voluntaria", no contaban con la asesoría de un abogado .

"Estas personas no tenían idea lo que era la orden de deportación que estaban firmando", argumentó Karen Tumlin, abogada de Nilc y coautora del reporte.

La abogada igualmente destacó que muchos de ellos -la gran mayoría hispanos- no entendían inglés y no podían pagar un abogado, con lo cual la firma de la orden violaba sus derechos fundamentales y en realidad no era voluntaria.

"Si las personas rehusaban firmar, las amenazaban con enviarlas a la cárcel y los presionaban diciéndoles que tenían muy poca oportunidad de permanecer en el país. Tampoco recibían una copia del documento", añadió.

Adicionalmente, la investigación encontró que una traducción en español que se entregaba a quienes no hablaban inglés -utilizada en el sur de California y posiblemente en todo el país- estaba "en un español incorrecto, repleto de frases engañosas y confusas" y contenía "información incorrecta e incompleta".

Según estadísticas de la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE), para el período fiscal 2010, las autoridades deportaron más de 392.000 inmigrantes de los cuales cerca de 195.000 no tenían antecedentes delictivos.

Recomendaciones
Para Jayashri Srikantiah, profesora de leyes y directora del Centro Nacional de Leyes de Inmigración de Stanford Law School y coautora del estudio, es necesario corregir la situación siguiendo las recomendaciones del informe.

"Primero que todo, a la ICE no se le debe permitir que siga presentando la alternativa de "deportación o cárcel", especialmente para aquellas personas que no tienen la representación de un abogado" señaló Srikantiah.

Asimismo, la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (Eoir) debe requerir a los jueces que tengan una audiencia en persona con los inmigrantes que no cuentan con un abogado, antes de que éstos firmen la orden de deportación voluntaria.

El estudio también recomienda que se establezca un período de 72 horas desde que el inmigrante firme la orden de deportación y el juez la apruebe, dándole así a los detenidos la oportunidad de consultar con un abogado.

Para evitar que el desconocimiento del idioma ponga en peligro la transparencia del proceso, "los formularios deben estar adecuadamente traducidos en diferentes idiomas y a los detenidos que no hablan inglés nunca se les debe ofrecer la deportación (voluntaria) sin la presencia de un intérprete calificado", agregó Srikantiah.

El reporte finalmente recomienda prohibir a las autoridades de inmigración el uso de la remoción estipulada, "en los no ciudadanos que son vulnerables y en aquellos con fuertes lazos en EE.UU.", incluyendo -como mínimo- a los niños, a las personas con limitaciones mentales y a los residentes legales. EFE

Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (08/09/2011)

No hay comentarios: