AHORA SÍGUENOS EN:



AHORA SÍGUENOS EN: www.migraciones.jesuitas.pe

Resumen de Noticias 24/06/2008

1. OEA realizará reunión para discutir la directiva de retorno de ilegales.

2. Perú busca consenso para pedir a la Unión Europea moderación con la norma sobre ilegales.

3. Villepin: Norma contra inmigrantes corre el riesgo de ser mal interpretada.

4. Estudio revela un mercado laboral cada vez más globalizado.

5. Interoceánica Sur podría quedar paralizada pronto.

6. Insulza critica la ley europea que trata como delincuentes a migrantes ilegales.


JESUITAS MIGRACIONES PERU JESUITAS MIGRACIONES PERU JESUITAS MIGRACIONES PERU



OEA realizará reunión para discutir la directiva de retorno de ilegales


La propuesta para analizar la polémica norma europea fue apoyada por todos los representantes del organismo

Washington (EFE).- El Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA) anunció este martes que el próximo jueves celebrará en Washington una reunión extraordinaria para analizar y mostrar su desacuerdo con la nueva directiva de retorno de inmigrantes ilegales de la Unión Europea (UE).
La representante de Perú, María Zavala, consideró "polémicas" algunas de las medidas adoptadas por la Unión Europea, que "pondrá serios contratiempos a la reunión familiar y perjudicará a los grupos más vulnerables".
También señaló que esta directiva afectará a ocho millones de personas, entre ellos, "un buen número de ciudadanos procedentes de Latinoamérica".
Zavala manifestó su preocupación por una de las disposiciones que contempla el internamiento de hasta 18 meses de los inmigrantes que se encuentren en situación irregular.
La directiva de retorno de inmigrantes ilegales aprobada el pasado miércoles por el Parlamento Europeo prevé, entre otras medidas, el internamiento de los indocumentados por un máximo de seis meses antes de su expulsión, período que puede extenderse por otros doce en casos excepcionales.
Gobiernos y organizaciones sociales latinoamericanas han rechazado la nueva norma comunitaria porque consideran que viola los derechos humanos y equipara a los inmigrantes ilegales con criminales.
La propuesta presentada hoy en la OEA fue secundada por Paraguay y apoyada por todos los representantes de los países miembros del organismo continental.
El Comercio. Perú. Edición on line. 24/06/08
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline


Perú busca consenso para pedir a la Unión Europea moderación con la norma sobre ilegales
El canciller García Belaunde afirmó que el Gobierno quiere "lograr una posición conjunta" que también permita un mecanismo de diálogo sobre el tema de la migración.

Perú buscará un consenso en la Organización de Estados Americanos (OEA) para pedir a la Unión Europea (UE) que no aplique en sus extremos la directiva de retorno de inmigrantes ilegales, dijo hoy el canciller José Antonio García Belaunde.
El Consejo Permanente de la OEA anunció hoy que el próximo jueves celebrará en Washington una reunión extraordinaria para analizar y mostrar su desacuerdo con la nueva norma comunitaria, aprobada la semana pasada por el Parlamento Europeo y que ha generado rechazo en Latinoamérica.
En ese contexto, García Belaunde dijo a Radio Programas del Perú (RPP) que su país pretende "lograr una posición conjunta, que afine principios, pero que además permita un mecanismo de diálogo con la UE sobre el tema de la migración".
El canciller explicó que el diálogo con los europeos se enfocaría en evitar que la mayoría de los Veintisiete implementen la directiva de retorno en "sus extremos".
"Esta es una norma marco que tendrá que ser desarrollada en la legislación nacional de cada uno de los 27 miembros de la comunidad. En ese sentido, no todos van a adoptar este máximo, probablemente haya países, y algunos ya lo han hecho saber, que no van a cumplir con todos los puntos, con las marcas más altas de la norma", acotó.
La directiva que dota a los países de la UE de un marco para gestionar la expulsión de los "sin papeles" y establece un período de siete a treinta días para que los inmigrantes abandonen el país de forma voluntaria, entre otras disposiciones.
Además, fija el periodo máximo de retención en seis meses, que pueden ampliarse a 18 en casos excepcionales.
Por otro lado, el ex primer ministro de Francia Dominique de Villepin enfatizó anoche en Lima que la directiva europea no ha sido creada para poner en la cárcel a cualquier persona, aunque criticó la extensión del período de privación de libertad.
"Ese es el mensaje y no se trata de poner en cárcel a cualquier persona sino en centros de retención", afirmó Villepin en declaraciones a Canal N de la televisión peruana citadas por el portal de Internet del diario El Comercio.
Quien sí se pronunció en contra de la directiva de retorno aprobada por la UE fue el presidente Alan García. El mandatario dijo el pasado 19 de junio que la normativa europea era 'injusta y poco cristiana'. No obstante el presidente había cambiado de parecer pues días atrás, el 9 de junio, sostuvo que los europeos estaban en todo su derecho de expulsar a los ilegales.
El Comercio Perú. Edición on line. 24/06/08
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline

Villepin: Norma contra inmigrantes corre el riesgo de ser mal interpretada
El ex primer ministro francés dijo que la polémica ley no es un buen mensaje que manda Europa.

El ex primer ministro de Francia, Dominique de Villepin, dijo que la directiva aprobada en el Parlamento Europeo para detener a los indocumentados por simple orden administrativa (de 6 a 18 meses), mientras se tramita su expulsión, corre el riesgo de convertirse en una norma que no sea bien entendida.
En declaraciones a "La hora N", sostuvo que dicha ley no ha sido creada para poner en la cárcel a cualquier persona, sino para definir qué extranjero no puede quedarse en Europa por estar en situación ilegal. "Ese es el mensaje y no se trata de poner en cárcel a cualquier persona sino en centros de retención", señaló.
En otro momento, criticó que este tiempo de detención, mientras duré la expulsión del inmigrante, sea tan prolongado. "Es un periodo muy largo que no corresponde", señaló.
El ex funcionario francés también dijo que esta ley no es un buen mensaje que manda Europa porque la inmigración es un problema económico, social e internacional que no se debe combatir con métodos contrarios "a los mensajes que manda Europa que son de humanismo y cultura".
Más adelante, aseguró que la polémica norma no busca desviar la atención de los europeos de los serios problemas económicos y sociales que los aquejan. No obstante, sostuvo que la Unión Europea no puede seguir avalando a las redes de traficantes de inmigrantes que explotan la miseria humana.
El Comercio. Perú. Edición on line. 24/06/08
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline


Estudio revela un mercado laboral cada vez más globalizado.

Según Manpower, la mayoría de los trabajadores tendría la disposición a mudarse por razones de empleo.

Nueva York (Reuters).- La mayoría de los trabajadores alrededor del mundo están dispuestos a reubicarse por su empleo, dentro de su país o en el exterior, pero la movilidad de la gente está estrechamente vinculada a su edad y educación, mostró el martes un sondeo de la compañía Manpower.
La firma global de servicios de empleo, que entrevistó a 31.000 personas, descubrió que el 78 por ciento está dispuesto a mudarse por trabajo, y el 41 por ciento está preparado para hacerlo permanentemente. Más de un tercio se mudaría a cualquier parte del mundo, de acuerdo al sondeo.
"En internet, uno puede descubrir qué empleos hay disponibles en Dubai en cinco minutos," dijo el CEO de Manpower, Jeff Joerres.
La movilidad es el aspecto definidor del mercado laboral global moderno, agregó Joerres. Significa que los empleadores y gobiernos necesitan establecer una estrategia global pronto tanto para lidiar con las poblaciones que envejecen como para hallar alternativas para retener y reclutar personal.
Joerres señaló a Japón, Italia, Francia y Australia como ejemplos. "Ellos son los que necesitan resolver esto primero, a fin de tomar ventaja de este 78 por ciento de personas que están dispuestas a reubicarse", apuntó.
Los países con políticas laborales restrictivas y barreras culturales para importar trabajadores podrían verse forzados a abrirse en los próximos cinco años, añadió, contrastando a Japón, relativamente cerrado, con Singapur, comparativamente más abierto.
Los salarios más elevados y la posibilidad de avanzar en una carrera son las razones más comunes para mudarse.
Migración sin precedentes
Manpower dijo que 190 millones de personas en todo el mundo viven fuera de su país de nacimiento, o el tres por ciento de la población, más que en cualquier otro momento de la historia.
Los principales cinco empleos ocupados por trabajadores extranjeros son obreros, ingenieros, operadores de producción, técnicos y personal de tecnología de la información, de acuerdo a Manpower.
A diferencia de olas de migración pasadas, más trabajadores están sometiéndose a repetidas mudanzas, o están regresando a casa luego de trabajar en el exterior. También, muchos países son tanto destino para trabajadores como fuentes de trabajo, mientras que en el pasado, el movimiento de trabajadores era mayoritariamente un proceso en una sola dirección.
La proporción de aquellos que están considerando reubicarse aumenta con el nivel de educación. Más del 85 por ciento de aquellos con títulos de licenciados o más avanzados se mudarían, en comparación con el 62 por ciento de aquellos con menos de una educación de escuela secundaria.
Aquellos con maestrías o doctorados también resultaron mucho más propensos a estar ya reubicados, reveló la encuesta.
La gente de menos de 30 años es la más dispuesta a mudarse, descubrió Manpower, y los hombres están más dispuestos que las mujeres a preferir asignaciones a largo plazo. Las mujeres tienden a sentirse más atraídas por la perspectiva de aprender un nuevo idioma.
Estados Unidos se ubica como el principal destino, seguido por el Reino Unido, España, Canadá y Australia. China se ubica primero entre los trabajadores en la región del Asia-Pacífico, pero no está ente los 10 principales destinos a nivel internacional.
El Comercio. Perú. Edición on line. 24/06/08
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline

Interoceánica Sur podría quedar paralizada pronto

Según el congresista Juvenal Silva, el Gobierno no entrega partida para avanzar importante obra.

La construcción de la carretera Interoceánica Sur podría quedar paralizada en julio o agosto, debido a que el Gobierno no cumple con entregar las partidas para la ejecución de la obra.
Así lo denunció ayer el congresista Juvenal Silva (GPN) al inicio de la sesión que realizó la Comisión Investigadora del Proyecto Corredor Interoceánico Perú-Brasil, (IIRSA Sur), respecto de supuestas irregularidades que pudieran existir en la construcción de los tramos 2, 3 y 4 de esa vía.
A la inquietud de Silva, se sumó la del congresista Juan Carlos Eguren (UN), quien propuso invitar a la ministra de Transportes y Comunicaciones, a representantes de las empresas concesionarias y del Ositrán para que expliquen al respecto.
La comisión recibió a René Cornejo Díaz, ex director ejecutivo de Pro Inversión, para escuchar su versión sobre el proceso de licitación que convocara el comité especial nombrado por el Ejecutivo, durante el régimen anterior, para hacer realidad la carretera que unirá el Pacífico y el Atlántico.
El ex funcionario explicó que la obra se hizo tomando en cuenta los estudios de prefactibilidad y de factibilidad que demostraban los ingentes beneficios que la obra podría generar a favor de nuestro país, por lo que se le declaró de necesidad y utilidad pública mediante ley aprobada por el Congreso.

EL DATO
Aumenta inversión
Los costos reales que demandará la construcción de la carretera Interoceánica Sur superarían en un 45% el presupuesto inicial, calculado al inicio de la obra. En total se invertirán unos 800 millones de dólares.
El Comercio. Perú. Edición impresa. 24/06/08
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa

Insulza critica la ley europea que trata como delincuentes a migrantes ilegales

Nueve gobiernos latinoamericanos ya han expresado su rechazo a la medida. La OEA decidirá hoy la propuesta peruana para que los cancilleres de la región se reúnan el 26 de junio con el fin de tratar dicha directiva.

Casi una semana después de que la Eurocámara aprobara su directiva de retorno de inmigrantes ilegales, las expresiones de rechazo continúan produciéndose en el continente, y la Organización de Estados Americanos (OEA) alista una reunión para tratar con urgencia una cuestión que afecta el presente y el futuro de millones de latinoamericanos.
Hoy a las 10 de la mañana el Consejo Permanente de este organismo, en reunión ordinaria, se reunirá para tratar una agenda que, en su cuarto punto, debatirá la propuesta de Perú para que el jueves 26 de junio se reúnan los ministros de Relaciones Exteriores, a fin de evaluar con carácter de urgencia la directiva del Parlamento Europeo que endurece las condiciones de trato a los inmigrantes que no tienen documentación.
SINGULAR PARADOJA
La OEA ha recibido hasta la fecha de nueve países latinoamericanos, entre ellos Perú, expresiones de rechazo a la directiva europea. Otros organismos regionales, como Mercosur, coincidieron con ello.
"Es una paradoja que mientras se negocian acuerdos importantes en materia comercial y se habla de alianzas estratégicas, se adoptan de manera unilateral medidas como la internación prolongada, que tratan como delincuentes a los inmigrantes ilegales, sin siquiera discutir ni negociar el tema con los gobiernos latinoamericanos", afirmó José Miguel Insulza, secretario general de la OEA.
La aprobación de la ley sorprendió al canciller peruano, José Antonio García Belaunde, quien declaró ayer en un medio local que en el ALC-UE no se distinguió entre migración legal e ilegal, y se acordó tratar los temas migratorios en forma conversada entre los dos bloques continentales,
La declaración de la Cumbre de Lima recogió, en efecto, en su último punto, el tema migratorio, y fijó la intención de incrementar la "información mutua sobre los desarrollos en la política migratoria y las mejores prácticas en ambas regiones para incrementar la comprensión de las realidades de la migración".
Pero ese apartado de la Declaración no menciona algo sobre la directiva migratoria europea aprobada tan sólo un mes después por el Parlamento Europeo, después de tres años de intensas negociaciones y un total de 63 enmiendas.
EN DEFENSA DE LOS COMPATRIOTAS
1) El vicepresidente de Ecuador, Lenin Moreno, resaltó la coincidencia de posiciones entre Perú y su país, en cuanto al rechazo de la ley referente a los inmigrantes indocumentados recientemente aprobada en la Unión Europea. El funcionario ecuatoriano calificó como "digna" la posición adoptada por Alan García. "Mucha gente dejó sus países, con ilusiones buscaron un mejor futuro y no merecen ese trato", dijo.
2) El embajador de Colombia en el Perú, Álvaro Pava, también saludó la propuesta de García. "Los estados americanos deben buscar una fórmula para apoyar a nuestros connacionales en Europa", dijo.
3) La vicepresidenta del Parlatino, Fabiola Morales, invocó al Parlamento Europeo a reconsiderar la ley y cumplir lo acordado en la cita ALC-UE
La República. Edición on line. Perú. 24/06/08
http://www.larepublica.com.pe/content/view/228362/483/

No hay comentarios: