AHORA SÍGUENOS EN:



AHORA SÍGUENOS EN: www.migraciones.jesuitas.pe

Resumen de Noticias 26/06/2008

1. La OEA intentará abrir diálogo con la Unión Europea
2. Mercosur cierra filas en contra de la nueva política migratoria europea
3. Panamá quiere estar en la CAN
4. Ecuador compra 24 Súper Tucano
5. “Hay que ser más humanista"

JESUITAS MIGRACIONES PERU JESUITAS MIGRACIONES PERU JESUITAS MIGRACIONES PERU

1.- La OEA intentará abrir el diálogo con la Unión Europea

Canciller peruano advierte que pueden darse acuerdos bilaterales sobre migración

El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, señaló ayer que el objetivo de la reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), que se celebra hoy en Washington, es que se pueda iniciar el diálogo con la Unión Europea (UE) sobre la polémica directiva de retorno, adoptada por el Parlamento Europeo.
"Es un poco prematuro señalar si esta norma podrá ser revertida, pero existen criterios muy unificados en el continente americano que respaldan la posición del Perú en torno a esta ley", declaró el canciller a CPN Radio.
Del mismo modo, García Belaunde aseguró que "la misma directiva sobre migración establece que puede haber acuerdos bilaterales entre Europa y otros países sobre este tema, por lo que también podría explorarse esta posibilidad para hallar una solución al problema".
También agregó que otra de las opciones sería plantear una especie de tregua que permita a los migrantes ilegales obtener un plazo de legalización.
Finalmente, el canciller afirmó haberse sentido sorprendido con la promulgación de esta directiva, ya que en la V Cumbre ALC-UE "el ánimo era el de extender a los migrantes las condiciones y protecciones de las que gozan los nacionales de los países europeos".
RECHAZO DEL CONGRESO
Por su parte, la Junta de Portavoces del Congreso emitió, por acuerdo unánime de todos los grupos políticos, una declaración a través de la cual expresa su rechazo y profunda preocupación por los alcances de la ley de retorno.
Según este acuerdo, el Congreso considera necesario que el Parlamento Latinoamericano evalúe dicha norma y fije una posición común, la misma que deberá ser trasladada al Parlamento Europeo.
El documento parlamentario estima que de consumarse la directiva, 1'800.00 latinoamericanos que viven en Europa se verían afectados, de los cuales unos 200 mil son peruanos.
El Comercio Perú. Edición impresa. 26/06/2008.
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa

2. Mercosur cierra filas en contra de la nueva política migratoria europea

El endurecimiento de la política migratoria europea ha desatado una ola de protestas en los países suramericanos, que en la próxima Cumbre del Mercosur buscarán dar una firme señal de repudio al continente que fue fuente masiva de emigrantes acogidos por Sudamérica.

El tema se coló a último momento en la agenda del Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, con Venezuela en proceso de adhesión) luego de que el 18 de junio el Parlamento Europeo aprobara la directiva de retorno de inmigrantes ilegales, que afectará a millones de latinoamericanos.
La norma, que entrará en vigor dos años después de su publicación, ya era mirada con recelo desde Latinoamérica antes de su aprobación, pero el visto bueno parlamentario provocó una andanada de críticas a la Unión Europea (UE).
Fuentes diplomáticas consultadas por Efe dieron por seguro que el tema será abordado por los gobernantes del Mercosur y los Estados asociados (Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Colombia) en la cumbre que se celebrará el próximo martes en la ciudad argentina de Tucumán.
Los presidentes seguramente consensuarán una declaración conjunta de repudio a la directiva por la que podrían ser expulsados de Europa cerca de ocho millones de inmigrantes irregulares, gran parte de ellos latinoamericanos.
La norma prevé que los inmigrantes en condición irregular, incluidos los menores, podrán ser detenidos e "internados" en centros especiales hasta por un periodo de seis meses, prorrogables por un máximo de doce, mientras se tramita su expulsión de Europa, adonde no podrán regresar en cinco años.
Los países del Mercosur y Suramérica en general consideran la norma como contraria a los derechos humanos, ya que migrar "no es un delito" y no se puede "criminalizar" o tachar de "ilegales" a quienes no tienen una situación migratoria regular.
El presidente de la Comisión de Representantes Permanentes del Mercosur, Carlos Álvarez, consideró que medida "abiertamente violatoria de los derechos humanos" y reclamó al "viejo continente tener memoria de épocas pasadas cuando millones de europeos" fueron integrados en Suramérica "sin diferencia alguna".
"¿Qué habría pasado si América Latina hubiera adoptado esa directiva con los españoles que tuvieron que salir forzosamente de su país? ¿Se imaginan cuánto sufrimiento habría causado esa directiva?", se preguntó por su parte el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien acusó a Europa de tener una "doble moral".
Perú también mostró sorpresa por la decisión del Parlamento Europeo, que se produce un mes después de que en la cumbre entre la UE y Latinoamérica, celebrada en Lima, se hicieran declaraciones a favor del respeto a los derechos de los migrantes.
Por petición peruana, la Organización de Estados Americanos (OEA) convocó una sesión extraordinaria para debatir el asunto.
El espinoso tema también fue tratado en una reunión de ministros de Justicia del Mercosur, donde Brasil pidió a la UE revisar su política migratoria.
En el frente de protesta priman las posiciones diplomáticas que, a lo sumo, podrían derivar en la elevación de una queja formal a la UE, pero también acoge voces que exigen medidas más duras.
Correa dijo que la Comunidad Andina (Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) podría "explorar la posibilidad de cortar los diálogos" con la UE, con la que negocian un acuerdo de asociación.
El presidente boliviano, Evo Morales, anunció una campaña en contra de la nueva ley a la que piensa sumar a África, otra región que sentirá con fuerza los efectos de las expulsiones.
"En Bolivia no exigimos visas a los europeos para que puedan viajar, pero a partir de esa ley migratoria, algunas voces se alzan exigiendo que por un simple principio de reciprocidad, comencemos a defender nuestro derecho", advirtió Morales.
Más lejos fue el mandatario venezolano, Hugo Chávez, quien amenazó con cortar las exportaciones de petróleo a la UE y aplicar una "directiva de retorno de las inversiones" europeas en su país, reacción considerada "desproporcionada" por el alto representante para la política exterior europea, Javier Solana.
Europa es el principal socio comercial e inversor extranjero en el Mercosur, bloque que desde 1999 negocia con la UE un ambicioso acuerdo de asociación política y comercial. (Con información de EFE).
La República. Perú. Edición on line. 26/06/08
http://www.larepublica.com.pe



3. Panamá quiere estar en la CAN

En cita técnica de trabajo los panameños dijeron querer concretar unión antes de un año

Panamá quiere formar parte de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Ayer, el vicecanciller panameño Ricardo Durán informó que siguiendo las instrucciones del presidente Martín Torrijos Espino, se han impulsado acciones para hacer realidad la aspiración de que Panamá pase de ser miembro observador a miembro asociado de la CAN.
"Significa integrarnos a uno de los bloques económicos exitosos que hay en Sudamérica y nos da la ventaja de participar y ofrecer las facilidades que tiene Panamá como centro de reexportación, como centro turístico, para distribución de productos para el mundo", dijo.
Fue al término de una reunión de trabajo en la que participaron el vicecanciller de Panamá; el asesor del presidente Torrijos, Nils Castro; el embajador de ese país en el Perú, Roberto Díaz Herrera; y un equipo técnico. Ellos fueron recibidos por el secretario general de la CAN, Freddy Ehlers; el director general Adalid Contreras; y un equipo de funcionarios del organismo andino.
El más optimista del grupo fue el asesor del presidente Torrijos, Nils Castro, quien dijo que en esta cita de trabajo se había podido constatar que las áreas de coincidencia entre la CAN y Panamá son numerosas.
Calculó que quizás en menos de un año pueda concluir este proceso de integración de Panamá a la CAN. "Existen particularidades nacionales, que pueden dar mayor o menor velocidad al proceso, que, aunque sea en bloque, tiene componentes bilaterales. Panamá es muy avanzado en el área de los servicios internacionales y puede ofrecerle a la CAN servicios logísticos importantes, en su comunicación con los países del Atlántico y del Asia Pacífico. Supongo que esta característica va a ser uno de los factores que ayudará a mantener un buen ritmo en el proceso de acercamiento", dijo Castro.
El embajador de Panamá en el Perú, Roberto Díaz, destacó el cordón umbilical inmutable que une a su país con Sudamérica.
El Comercio Perú. Edición impresa. 26/06/2008.
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa

4. Ecuador compra 24 Súper Tucano

Ministro de Defensa reconoce que su fuerza aérea quedó mermada tras conflicto con Perú en 1998.

Ecuador inició la compra de 24 aviones Súper Tucano brasileños y seis aviones israelíes no tripulados, además de equipos de comunicaciones y radares para mejorar el control de sus fronteras, especialmente con Colombia, dijo en entrevista con la AP el ministro de Defensa.
Javier Ponce, entrevistado en su despac, afirmó que está en proceso de compra tales aviones israelíes "para el control de la frontera, para un control de fuerzas irregulares, concretamente las FARC".
Ponce precisó que los aparatos no tripulados "son cuatro aviones tácticos y dos estratégicos", pero no quiso comentar si alguno de ellos podría llevar armas.
Estas naves a control remoto vuelan silenciosamente y pueden permanecer en vuelo por muchas horas en labores de vigilancia.
"Ecuador no considera a Colombia como una amenaza, no considera a Perú como una amenaza, a los grupos irregulares sí, porque con su presencia vinculan a Ecuador con un conflicto que no le pertenece y del cual siempre ha buscado tomar distancia", añadió.
Explicó que las compras de armamento buscan "devolverles a las fuerzas armadas la capacidad de operación que bajó hasta un 25 y 30 por ciento" tras la solución de un diferendo limítrofe con el Perú en 1998".
Ponce, periodista de profesión, destacó que la fuerza aérea ha sido la más afectada en la reducción de su potencial, por lo cual se han destinado de 350 a 400 millones de dólares para reforzarla, de los cuales 270 millones corresponden a la compra de los 24 Súper Tucano.
LA CLAVE
Guerrillas. Ecuador y Colombia comparten una frontera de 640 kilómetros, desde el océano Pacífico, pasando por los Andes, hasta la selva amazónica, donde por el lado colombiano operan grupos armados irregulares de guerrilleros, paramilitares y narcotraficantes que pasan a Ecuador por descanso y abastecimiento. El 1º de marzo, tropas colombianas ingresaron en territorio ecuatoriano y bombardearon un campamento instalado subrepticiamente por las FARC.
Gonzalo Lozano. La Republica. Edicion on line. Peru. 26/06/2008.
http://www.larepublica.com.pe


5. "Hay que ser más humanista"

El ex primer ministro francés y ex rival de Nicolas Sarkozy está en desacuerdo con la directiva de la Unión Europea sobre la inmigración

El ex primer ministro francés Dominique de Villepin es un cosmopolita: nació en Rabat (Marruecos), y pasó parte de su infancia y adolescencia en Caracas. El movimiento de Mayo del 68 lo sorprendió cuando estudiaba en el liceo francés de la capital venezolana y él fue el único alumno que se plegó a la huelga.
Hoy, 40 años después, recuerda con nostalgia esa epopeya imprescindible para el cambio: "Faltaba un sueño colectivo, faltaba calidad de vida, faltaba la posibilidad de disfrutar la vida cotidiana; porque saliendo de la guerra, todos los esfuerzos y las energías estaban concentrados en el trabajo y en una organización social muy estricta. Por eso, Mayo del 68 fue como abrir la ventana, un poco de aire nuevo".
Retirado de la vida política oficial, Villepin, el antiguo abanderado de la no invasión a Iraq, confiesa que aceptar el cargo de primer ministro en los dos últimos años del gobierno de Jacques Chirac fue un sacrificio. "Pensé que era mi deber. Tenía que ir adelante para tomar decisiones que eran necesarias y eso fue responsabilidad mía. Tomé esa resolución sin ninguna amargura, sin ningún sentimiento de frustración. Las cosas eran muy claras para mí", dice el que fuera entonces rival y compañero de tienda política (UMP) de Nicolas Sarkozy, el actual presidente galo.
De paso por Lima, invitado para las celebraciones del aniversario 75 de Graña y Montero, De Villepin accedió a esta entrevista con El Comercio "en toda libertad".

Europa ha dicho otra vez no, esta vez al tratado de Lisboa. ¿Cómo terminará esto, la UE va a seguir estando desunida? Es verdad, Europa está enfrentada a varios desafíos importantes. Uno de ellos es el del ensanchamiento, pasar de 15 a 27 es muy difícil, pero era una necesidad histórica. Es necesario tener este tratado simplificado. Hay que darle un poco de tiempo a Irlanda y a los otros países europeos que quizás no estén completamente en fase con estas reformas. Se debe proseguir con la ratificación de los otros países sin dramatizar. Necesitamos avanzar en los proyectos de medio ambiente, de defensa, de seguridad y de inmigración.
A propósito de inmigración, no podemos dejar de hablar de la directiva sobre el retorno de inmigrantes ilegales que el Parlamento Europeo aprobó el miércoles pasado. ¿Qué pasa con Europa? Se están tomando medidas realmente escandalosas...No me parece que sea una buena decisión, pero hay que tratar de entenderla. No se trata de poner en la cárcel a todos los inmigrantes ilegales en Europa. Existe la posibilidad de que sean detenidos por un tiempo muy largo, me parece que 18 meses. Pero no es la práctica ni la ley en varios países europeos. En Francia son unas pocas semanas, nada más. Y el promedio en centros de detención es de nueve días. Estamos muy lejos de los 18 meses decididos por la UE. Se admitió que se tenía que tener en cuenta las legislaciones de los países que utilizan un tiempo más largo y no la legislación de los países que usan períodos más cortos. Eso no significa que todos los inmigrantes en situación irregular van a estar detenidos 18 meses.
Esto significa la criminalización de la inmigración... La señal se debe a varios factores. El primer factor es una voluntad muy clara de luchar contra los circuitos, organizaciones y redes mafiosas que facilitan la llegada de inmigrantes en condiciones escandalosas, poniendo en peligro la vida de estos. El segundo elemento --que es una experiencia nuestra-- es que las regularizaciones (hubo una hace poco tiempo en España, también en Italia y hace un par de años en Francia) no son una política buena porque mandan un mensaje erróneo a los países de origen de la inmigración. No soy favorable a este tipo de legislación, pero creo que puede explicarse por la situación económica y por la evolución de Europa, que se abrió de 15 a 27 países.
¿Ello quiere decir que ahora van a darle prioridad a la inmigración interna, la de los países recién llegados a la UE?. Ese es un elemento importante y también una política a favor de una inmigración legal.
¿Por qué no está de acuerdo con la directiva entonces? No comparto el espíritu de esa ley porque me parece que no está en conformidad con la idea que yo tengo del humanismo europeo, porque sé que se podría aceptar esa directiva de un modo más respetuoso de los DD.HH. y con un período de retención más corto. Cuando estamos enfrentados a la inmigración ilegal, hay que estar en capacidad de aplicar las leyes de modo mucho más eficaz; sin tener a niños o a mujeres un tiempo tan largo en una situación que para mí no es aceptable.
¿Qué piensa de que se pueda deportar a niños no acompañados? Yo no acepto esos comportamientos. Hay que tener en cuenta el hecho de que hubo en los últimos años varias redes mafiosas que utilizaron niños para ir a los países de Europa, y luego de que los niños se instalaban, las familias llegaban. Pero me parece que para proteger a los niños hay que tener en cuenta una práctica mucho más humanista.
Cuando usted fue canciller se hizo muy famoso por su posición en contra de la guerra en Iraq. Francia lideró ese movimiento. ¿Qué opina de la nueva postura francesa con relación a EE.UU. y a los aliados? Sigo pensando que nada será posible en Iraq mientras los países de la coalición no indiquen cuál será el calendario para que todas las tropas extranjeras se vayan. Entiendo que se necesita un poco de tiempo, pero entiendo también que mientras la soberanía de Iraq no esté claramente afirmada y en tanto no se diga cuándo esas tropas se van a ir, el espíritu de responsabilidad de los iraquíes no estará presente, porque cada uno está sacando ventajas de la situación: los kurdos, los chiitas, los sunitas. Todos ellos tienen una estrategia propia. El gran vencedor de la guerra en Iraq es Irán. Fue Irán que sacó ventaja de la situación con los chiitas de Iraq, con el desorden que ha creado la guerra, con el terrorismo que ha crecido en la región.
La invasión a Iraq marca un punto de quiebre en las relaciones internacionales, porque EE.UU. lo hizo sin el consentimiento de la ONU. Francia se opuso ante el Consejo de Seguridad, igual que Rusia, pero... Es muy cierto. Es un giro en las relaciones internacionales. Un punto de gran fragilidad. Un giro importante también para el terrorismo, que fue creciendo en la región y en el mundo. Y es entre el sur y el norte un elemento de incomprensión y de malentendido muy grave. Me parece que desde el 2003 hemos visto una política exterior americana cada vez con más problemas.
¿Se está perdiendo la guerra contra el terrorismo? Me parece que se está perdiendo un consenso internacional para luchar todos juntos contra el terrorismo, respetando la identidad de cada uno. Entre el Islam y Occidente y entre los grandes países y grandes religiones falta diálogo, comprensión y respeto, y eso es lo que necesitamos más. Y para tener más diálogo se necesita no dejar crecer el miedo y el sentimiento de inseguridad de Occidente. Para que el mundo pueda estar más estable se necesita mostrar una capacidad de decisión colectiva de los pueblos, que permita dar respuestas a los problemas.
La directiva de la UE sobre la inmigración se basa justamente en el miedo... Sí, sí. Por eso no estoy satisfecho con ese tipo de estrategia. Más vale conocer al otro y discutir. Tomar la decisión de políticas compartidas y bien explicadas, en vez de decisiones unilaterales que refuerzan el sentimiento de humillación. Ese sentimiento hay que tomarlo en cuenta con mucho cuidado, porque son elementos de futuros conflictos, que pueden ser muy graves.
Vayamos al caso de Ingrid Betancourt. Usted inició la campaña por su liberación, ella es ciudadana francesa, además de colombiana. Y usted fue el artífice de un fallido rescate con un avión estacionado en Manaos. En Colombia se dice que se ha exaltado mucho la imagen de Ingrid como si fuera la única rehén, cuando las FARC tienen 700 rehenes... Ese es un reproche muy injusto porque en la proposición que hicimos en ese tiempo queríamos una respuesta para Ingrid Betancourt, por ser francesa, pero también para los otros rehenes.
Pero el pretendido rescate de Manaos era unilateral... La verdad es que se fantaseó mucho con ese rescate, que fue una respuesta a una información presentada al Gobierno Francés y que venía del presidente Álvaro Uribe, que se la dio a la familia de Ingrid. La familia nos preguntó si podíamos enviar un avión allá para rescatarla. No fue una intervención, sino la decisión de mandar un avión para recibirla, porque nos dijeron que había buenas posibilidades de que estuviera en esa zona (frontera colombo-venezolana). No tuvimos desgraciadamente la oportunidad de rescatarla.
Las FARC piden una zona de despeje para negociar el intercambio de rehenes por prisioneros, el presidente Uribe no acepta esto. ¿Usted qué opina? Yo francamente le digo que todo lo que está en relación con esta negociación es tan complicado hoy, tan difícil, que me parece muy peligroso que alguien que está fuera de la negociación intervenga. Y no estoy seguro que una mediatización excesiva pueda ayudar a encontrar una solución, así que no quiero tomar el riesgo de interferir. Solo espero que se solucione rápidamente este drama y que todos los rehenes y, claro, que mi amiga Ingrid Betancourt, puedan recuperar la libertad.
¿Betancourt es amiga suya? Sí, fui su profesor en Sciences Po (la Escuela de Ciencias Políticas de París).

LA FICHA : Nombre: Dominique de Villepin.Estudios: Graduado en la Escuela Nacional de Administración (ENA). Desde enero del 2008 ejerce como abogado internacional. Escritor, poeta e historiador. Es especialista en Napoleón I.Cargo anterior: Primer ministro de Francia entre el 31 de mayo del 2005 al 17 de mayo del 2007.
Virginia Rosas. El Comercio Perú. Edición impresa. 26/06/08
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa

No hay comentarios: