1.- Mercosur califica de xenófoba política migratoria europea.
2.- La Unión Europea y la migración ilegal.
3.- El Perú plantea negociar con UE textos individuales.
4.- García pide a Morales no meterse con nuestro país.
1.- Mercosur califica de xenófoba política migratoria europea. Rechaza directiva del retorno.
Los gobernantes del Mercosur y de los estados asociados rechazaron el martes por xenófoba la nueva ley inmigratoria europea y atribuyeron a los subsidios agrícolas la crisis alimentaria mundial durante una cumbre realizada en la provincia argentina de Tucumán.
El pronunciamiento lo firmaron los mandatarios de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Chile y Bolivia con ministros de Ecuador, Colombia, Perú y México en la capital de una provincia agrícola que fue noticia en el mundo hace cinco años por la muerte de niños por desnutrición.
"Los presidentes de los estados parte del Mercosur y estados asociados rechazan cualquier intento de criminalización de la migración irregular y la adopción de políticas migratorias restrictivas, en particular hacia los sectores más vulnerables, las mujeres y los niños", se afirmó en el documento final de la XXXV Cumbre.
La declaración de los diez gobiernos latinoamericanos sostuvo la necesidad de luchar contra el racismo, la discriminación, la xenofobia y otras formas de intolerancia.
La capital provincial de San Miguel de Tucumán pareció estar bajo estado de sitio durante la cumbre, acordonada por miles de policías que convirtieron en un desierto el casco céntrico, mientras los mandatarios se manifestaban contra la política inmigratoria de la Unión Europea (UE).
La declaración exhortó a los países desarrollados a evitar los multimillonarios subsidios que distorsionan la competitividad y la falta de apertura de sus mercados a los productos de países emergentes, lo que profundiza las causas de las migraciones, es decir, la pobreza estructural y la exclusión.
RESPUESTA CONTRARIA
En el sentido contrario a la directiva de retorno europea, que castiga con cárcel y deportación a los inmigrantes sin papeles, los sudamericanos aprobaron la eliminación de los pasaportes y fijaron el uso de los documentos de cada nación para circular por la región.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, declaró que el viento frío de la xenofobia sopla otra vez con las falsas respuestas a los desafíos de la economía y de la sociedad, frase anticipatoria del tono del documento en Tucumán.
"Hay brotes xenofóbicos y discriminaciones hacia Latinoamérica que nos golpean fuertemente", dijo a su turno el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, al hablar en un salón de conferencias frente al hermoso Parque 9 de Julio, con sus arboledas y estatuas que emulan obras de las antiguas Grecia y Roma.
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, señaló que los latinoamericanos no pueden quedarse callados ni limitarse a protestar. "Hay que prever acciones si es que la Europa civilizada ha legalizado la barbarie", acotó.
Otra voz indignada que sonó en el recinto fue la de la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, quien recordó que los países latinoamericanos han sido muy generosos. "No es justo que nuestra gente reciba un trato denigratorio", añadió.
Con centenares de miles de inmigrantes latinoamericanos en Europa, las duras penas establecidas por los países del bloque del Viejo Continente cobraron un vigor inusitado en una cumbre en la que se perfilaba hablar con más énfasis del rol de la región para dar seguridad alimentaria a sus pueblos.
EN PUNTOS.
A.- Los temas principales de la reunión fueron el drama de la escasez, los altos precios de los alimentos y el peligro señalado por la ONU de que aumenten de 800 a 860 millones los que pasan hambre en el mundo.
B. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, le anunció a sus pares que pedirá explicaciones al Grupo de los Ocho (G8) --los países más industrializados-- sobre su responsabilidad en la inflación y en el alza de los combustibles y alimentos.
El Comercio Perú. Edición impresa. 02/07/2008
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa
2.- La Unión Europea y la migración ilegal
Si la Unión Europea no está en crisis, actúa como si lo estuviera. No de otra manera se puede explicar la urgencia del Parlamento Europeo para legalizar solo la dimensión represiva de una política migratoria que hace años está en discusión. Y menos cuando se atenta contra los derechos de migrantes, que siendo ilegales, han adquirido derechos luego de su arraigo.
En efecto, de un solo plumazo burocrático los parlamentarios de Estrasburgo han dado el visto bueno a una iniciativa de la Comisión Europea que, a su vez, ha seguido órdenes del Consejo y de sus ministros del Interior. En el laberinto de ese proceso kafkiano, la integración europea ha vulnerado su original orientación liberal. Y también ha cuestionado la política exterior de una entidad que desea presentarse ante el mundo como un nuevo y supranacional baluarte de la civilización occidental.
No otra cosa puede concluirse cuando la UE legaliza la expulsión potencial de una fracción significativa de los 18,5 millones de migrantes extracomunitarios como complemento al "retorno voluntario". Y que ello ocurra luego de una retención de hasta 18 meses por decisión administrativa en previsión de riesgos de fuga.
Al establecerse esa norma represiva de manera aislada sin el beneficio de una política migratoria general, ciertamente se pone en duda la razonabilidad de los mecanismos del orden interno de una sociedad avanzada.
Y al tratarse de manera solo confrontacional un problema global con total prescindencia de negociación con los estados de origen de los migrantes ilegales, se pone en cuestión el buen trato con esos terceros. Especialmente cuando este quería basarse en una aproximación que, como el "diálogo de civilizaciones", se presentaba como alternativa al huntingtoniano "conflicto de civilizaciones".
La decisión del Parlamento Europeo cuestiona , por lo demás, parte de los mecanismos que debían haber contribuido a establecer la "asociación estratégica" entre la Unión Europea y la América Latina (que lleva más de una década de lerdos pero persistentes encuentros), la legitimidad de costosísimos eventos de exacerbadas expectativas como las cumbres ALC-UE y la viabilidad de imprescindibles negociaciones como las que desea el Perú con el bloque europeo en el pantanoso marco de la CAN. Como corolario, nos podríamos encontrar frente al peligroso umbral de un conflicto interregional.
De canalizarlo adecuadamente se ha encargado una reciente reunión extraordinaria del Consejo Permanente de la OEA que procura abrir canales de diálogo con autoridades europeas para minimizar el daño promoviendo una aplicación nacional más benigna de la norma. Pero ello no implica necesariamente su cambio. Menos después de que el orden jurídico de la UE ha sido jaqueado por la negativa irlandesa a aprobar el Tratado de Lisboa (una nueva versión de la "constitución" europea), de que el trato de la política migratoria europea sufriera dilaciones luego de los atentados terroristas del 2001 y de que una nueva generación de gobernantes llegara al poder dispuesta a dar solución al problema.
Nadie puede poner en duda el derecho de los estados y sus organizaciones a sancionar la migración ilegal y terminar con el crimen organizado en torno a ella. Pero luego de que el inmigrante se ha arraigado y contribuye a la sociedad que lo alberga este tiene derechos que deben ser respetados. Estos no pueden sacrificarse para satisfacer intereses como la "uniformización de las reglas de juego" de una entidad colectiva que es, además, dinamizadora de fuerzas globales cuya gobernabilidad la Unión Europea debería contribuir a mejorar.
Alejandro Deustua. Comercio Perú. Edición impresa. 02/07/2008
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa
3.- El Perú plantea negociar con UE textos individuales
Ante la decisión de la Comisión Europea de suspender la cuarta ronda de negociaciones con la CAN, por discrepancias entre los países que forman el bloque andino, la ministra de Comercio Exterior, Mercedes Aráoz, dijo que el Perú propondrá que los países de la CAN presenten textos individuales en la negociación de un acuerdo comercial con la Unión Europea, para no retrasar el diálogo y evitar las trabas presentadas por Bolivia.
"Estamos conversando sobre este tema con Europa y también con los demás países andinos para ver la forma como estas negociaciones avancen y se dejen de discutir solo los temas comunes, sino también los temas de cada miembro de la CAN", declaró.
Aráoz dijo que el Perú ha conversado con otros colegas de la región y que estos "están de acuerdo en que no podemos ir con textos únicos, porque complica y retrasa mucho la negociación". Explicó que el problema surgió por las trabas que puso Bolivia a la negociación, ya que no acepta las propuestas del Perú y Colombia en el tema de la protección de la biodiversidad.
"Bolivia no acepta que los otros países pongamos otros temas, no entienden nuestras propuestas en biodiversidad y no nos dejan incorporarlas en el texto, y ante la dificultad los europeos han postergado esta ronda de negociación", sostuvo.
Según la ministra, la propuesta del Perú y Colombia se basa en la protección de los conocimientos genéticos y tradicionales de los pueblos y las comunidades nativas. "Bolivia insiste en que esto significa que nuestros conocimientos serán otorgados a las grandes transnacionales. Sin embargo, nuestro argumento es todo lo contrario, es decir, queremos dar el reconocimiento y derecho de propiedad de estos conocimientos a nuestros pueblos nativos y originales", indicó.
TLC CON CHINAEl Mincetur encabeza la mesa de negociaciones con las autoridades comerciales chinas para definir los alcances de un acuerdo comercial bilateral. En este tema, ÁDEX informó que algunos productos, como la kiwicha, la quinua y otros cereales, han sido ofrecidos para desgravación automática por China, pero aún no ocurre lo mismo con productos obtenidos por inflado o soplado y algunas presentaciones de cocoa, espárragos, frijoles y productos de pesca, que figuran en la canasta de desgravación entre 5 y 10 años.
La ministra Aráoz, por su parte, reveló que existen dificultades en el tema de productos sensibles, como calzado y textiles, ya que la delegación china no se muestra flexible.
Comercio Perú. Edición impresa. 02/07/2008
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa
4.- García pide a Morales no meterse con nuestro país
Por instar a peruanos a movilizarse contra "bases militares". Canciller advierte que se revisarían las relaciones bilaterales
El presidente Alan García mandó a callar al mandatario de Bolivia, Evo Morales, y le pidió que se dedique a su país y no al nuestro. "Ya estás jalando demasiado la pita, así que ten cuidado con las consecuencias de lo que estás haciendo", le reclamó. García reaccionó así ante las declaraciones de Morales, quien dijo que había una base militar de EE.UU. en el Perú e instó a los peruanos a movilizarse. Morales replicó diciendo: "Acabamos de recibir un mensaje del Perú donde (García) me manda a callar. En un presidente esto es antidemocrático". Entretanto, el canciller José Antonio García Belaunde adelantó que nuestro país revisará las relaciones bilaterales con Bolivia.
Comercio Perú. Edición impresa. 02/07/2008
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa
No hay comentarios:
Publicar un comentario