1.- Contrabandistas atacan el puesto policial en el puente La Tina-Macará
2.- Peruanas que viven en Chile recibirán bono por tener hijos
1.- Contrabandistas atacan el puesto policial en el puente La Tina-Macará
Los sujetos dañaron también el patrullero y amenazaron a efectivos que estaban de servicio.
Integrantes de la banda de contrabandistas de combustibles autodenominada Los Navarro causaron destrozos en el puesto policial del Puente Internacional, en la frontera peruano-ecuatoriana, entre La Tina y Macará.
Los hechos de violencia ocurrieron a las 3 p.m. del lunes último. El ataque dejó una camioneta de propiedad policial destrozada y daños en el mismo puesto de la Policía Nacional. Además, los delincuentes se dieron el lujo de amenazar a los efectivos que en ese momento prestaban servicio en el local.
Lo curioso del suceso --según consta en la nota informativa que el comisario de Suyo, capitán PNP José Guía Arréstegui-- está en que uno de los contrabandistas gritaba constantemente: "En el Puente Internacional mandan Los Navarro y nadie más". Dicha nota fue remitida al jefe de la División Policial de Sullana, coronel PNP Jesús Julca Alcázar.
El puesto policial del Puente Internacional (nombre del caserío) se ubica a 120 kilómetros de Sullana, junto a la estructura del puente que une Perú y Ecuador.
La Policía Nacional informó que tres de los integrantes de dicha banda delictiva han sido identificados como Julio Navarro Merino, César Navarro Merino y Julio Robledo Berrú, este último conocido con el alias el 'Gato'.
Además de los mencionados sujetos, en el ataque a la sede policial participaron otros individuos residentes en el mismo caserío, los cuales ya están en proceso de identificación para ser denunciados ante el Ministerio Público.
ReincidentesEl ataque del último lunes al puesto policial no ha sido el primero. En otras ocasiones, esos delincuentes han irrumpido en el local para recuperar el combustible que la policía les decomisa durante sus operaciones de control.
El Comercio Peru. Edicion impresa. 09/07/2008
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa
2.- Peruanas que viven en Chile recibirán bono por tener hijos
A partir de julio del 2009, las mujeres residentes en Chile, incluidas las peruanas, podrán cobrar un bono de 532 dólares por cada hijo nacido vivo. Ellas recibirán el dinero cuando se jubilen a los 65 años.
Todos los hijos valen. Aquellas madres peruanas que decidan jubilarse en tierras sureñas podrán acceder al beneficio del denominado "bono por hijo nacido vivo" que entrega el nuevo sistema de pensiones chileno, sin importar el lugar de nacimiento de los vástagos.
Así lo confirmó a El Comercio el subsecretario de Previsión Social chileno, Mario Ossandón, quien aclaró que, para ello, deben cumplirse con los requisitos de residencia que demanda la ley.
El "bono por hijo nacido vivo" es un beneficio que se entregará a todas las mujeres residentes en Chile a partir de julio del 2009, por cada hijo que hayan traído al mundo. Este monto, que asciende a unos 532 dólares, se sumará al fondo de pensiones de la madre, generará rentabilidad y podrá ser cobrado a los 65 años.
Por ejemplo, una mujer de 20 años con tres hijos, recibe tres bonos en su fondo de pensiones, que generarán rentabilidad por 45 años. En el caso de las peruanas, no importa si su hijo se quedó viviendo en el Perú o si nació en Chile. Incluso puede tener un hijo en el Perú y otro en Chile, pues igual recibirá dos bonos, siempre y cuando cumpla con los requisitos de residencia.
La norma exige estadía permanente en al menos cuatro de los últimos cinco años previos a la fecha en que se solicita el beneficio, de un total de 20 años de residencia. Para ello, la mujer debe aportar al sistema de pensiones chileno. "La ley es pareja para chilenas y peruanas. La mujer chilena también tiene que cumplir con esos requisitos de residencia para acceder al bono", sostuvo Ossandón. Tanto peruanas como chilenas pierden el bono --mas no su pensión-- si, al momento de jubilarse, deciden irse del país.
Ossandón explicó que, si bien la jubilación para las mujeres en Chile es a los 60 años, el beneficio del bono se da a los 65 años para incentivar a que la mujer permanezca más tiempo dentro del mercado laboral y genere pensiones más altas. Aclaró además que este beneficio no es hereditario, y se termina con el fallecimiento del titular.
SALUD GARANTIZADA
El funcionario explicó que esta pensión adicional también permitirá a las beneficiarias tener acceso a la salud. "Se está descontando un 7% para que puedan ser atendidas en cualquier establecimiento de salud pública al momento de jubilarse", indicó.
Esta medida, que forma parte de una completa reforma al sistema previsional chileno, es parte del objetivo de este país de acabar con la pobreza en la vejez en los próximos cinco años. Para ello también han sumado la entrega de pensiones solidarias de vejez e invalidez para los ciudadanos de menos recursos que no tuvieron la oportunidad de aportar a un fondo de pensiones. Igualmente, el bono se entregará a aquellos que ya tienen pensión, pero que resultan demasiado bajas.
"La idea es que el Estado garantice derechos. En dos años se ha cubierto la atención de infantes con salas-cuna. Ahora estamos trabajando en la vejez, lo que va acompañado del acceso a la salud. Niños, viejos, salud y extrema pobreza. La suma de estos factores crea este concepto de bienestar", comenta Ossandón.
CONVENIO DE PENSIONESActualmente existe entre el Perú y Chile un convenio sui géneris, que permite que los trabajadores de ambos países trasladen de una nación a otra sus fondos de pensiones. "Se ha movido poco, pero el concepto es fundamental en la economía globalizada. Hay trabajadores e inversiones peruanas en Chile en el área de servicios; y chilenas en el Perú, principalmente en el sector 'retail'. Eso va a implicar intercambio de mano de obra, y este tratado tiene muchísima importancia para los trabajadores", indicó.
EN PUNTOS: La AFP del Estado Chileno:
1. El Gobierno de Chile presentará en agosto un proyecto de ley para crear una AFP, a través del banco estatal Banco Estado (equivalente al Banco de la Nación en el Perú).
2. El régimen asegura que esto le permitirá dar cobertura a los sectores del país donde no llegan las otras AFP. Ello garantizará la previsión de la mayoría de la población y permitirá competir con menores costos en el mercado.
Moises Avila Roldan. El Comercio Perú. Edición impresa. 09/07/08
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/
No hay comentarios:
Publicar un comentario