1. Peruanos podrán recibir residencia definitiva en Chile
2.Preparan beneficios de residencia para peruanos con amnistía
3.El Puente internacional seguirá funcionando
4. LA y UE bajaran arancel europeo al banano
5. "Diferencias con Bolivia sobre acuerdo con la UE, se solucionarán”
6. Canciller espera un acuerdo con Bolivia para proseguir negociaciones CAN-UE
1.Peruanos podrán recibir residencia definitiva en Chile
Los 34 mil peruanos que recientemente regularizaron su situación de permanencia en Chile podrán acceder a una visa de residencia definitiva gracias a la segunda fase de la amnistía migratoria que prepara el gobierno de Michelle Bachelet.
El Comercio Perú. Edición mpresa.30/07/2008 . http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa
2. Preparan beneficios de residencia para peruanos con amnistía
Adquirirán cédula de identidad que les da iguales derechos que a nacionales. Postulantes deben acreditar por lo menos tres meses de trabajo consecutivo.
Se viene la segunda fase de la denominada amnistía migratoria. El gobierno de Michelle Bachelet prepara una nueva normativa con el fin de que los 34.000 peruanos que recientemente regularizaron su situación de permanencia en Chile puedan acceder a una visa de residencia definitiva.
Según informó a El Comercio la Embajada del Perú en Santiago de Chile, a partir del mes de agosto, las autoridades chilenas flexibilizarán los requisitos para que los connacionales residentes en este país puedan gozar más rápido de este beneficio.
Para postular a la residencia definitiva el inmigrante deberá acreditar por lo menos tres meses de trabajo consecutivo en el país y ya no dos años, como pedía la norma antigua. El postulante no necesariamente deberá haber laborado para un solo empleador sino que podrá haber trabajado para tres distintos durante ese lapso.
Estos detalles fueron entregados por el subsecretario del Interior Felipe Harboe a las autoridades diplomáticas peruanas. "Esta será una alegría para miles de compatriotas e incluso para sus familias que se preocupaban por ellos desde el Perú", comentó el embajador Hugo Otero.
El representante peruano en Chile ya comunicó esta información al canciller José Antonio García Belaunde. "Se trata de un gesto generoso del Gobierno Chileno, que confirma y resuelve lo que en un comienzo se dispuso con la regularización de los documentos. Ahora tendrán residencia definitiva. Es un compromiso que el país del sur hizo con nosotros y que está cumpliendo", sostuvo.
Otero consideró esta nueva medida como un reconocimiento a los peruanos que viven en Chile, quienes han llegado para aportar en el desarrollo de ese país. "Ha sido muy gratificante celebrar las Fiestas Patrias con esta noticia", comentó.
El sábado último, durante la celebración que realizó la comunidad peruana residente en Santiago de Chile por el aniversario de la Independencia Nacional, los aproximadamente 15.000 asistentes aplaudieron sostenidamente luego de escuchar que la presidenta Michelle Bachelet había dispuesto esta nueva medida.
Beneficios en saludUna vez que accedan a la residencia, los peruanos en Chile adquieren una cédula de identidad, lo que les permite gozar de los mismos derechos que los nacionales, como la atención médica a través del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), en todos los hospitales públicos del país.
Este último anuncio fue hecho recientemente por la ministra del sector, María Soledad Barría. Para ello se ha iniciado el reparto de credenciales Fonasa a todos los inmigrantes debidamente identificados. Al mismo tiempo se inició una estrategia de difusión de los beneficios en las zonas con mayor cantidad de población peruana, como son las comunas de Independencia, Recoleta y Santiago Centro.
Claves:
- Para acceder a los beneficios de salud en hospitales del Estado, los peruanos residentes deberán aportar el 7% de sus ingresos a los fondos públicos.
- Recientemente se informó que los inmigrantes peruanos también podrán acceder a los beneficios de la reforma provisional que está impulsando el Gobierno Chileno.
-El principal de ellos es la entrega de un bono por hijo nacido vivo, sin importar su nacionalidad.-Este bono será incluido al fondo de pensiones de la madre, el cual ganará rentabilidad hasta el momento de su jubilación. Los extranjeros deben cumplir con el mismo requisito de 20 años de residencia que se exige a los chilenos.
Moisés Ávila. El Comercio Perú. Edición impresa.30/07/2008 http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa
3. El Puente internacional seguirá funcionando.
HUAQUILLAS. En la reciente capacitación a los socios y socias del sindicato de choferes del cantón Huaquillas a cargo del jefe de Supervisión Internacional del proyecto, el Ing. Francisco De Vacas, aseguró que el actual Puente Internacional seguirá funcionando, cuando entre en uso la variante internacional. El expositor, precisa que la variante internacional será para uso del transporte transfronterizo y turismo hacia el interior de cada país, mientras que el puente actual seguirá funcionando para el trasporte regional e interno de las dos ciudades comerciales como son Huaquillas (Ecuador) y Aguas Verdes (Perú). De Vacas, tras recoger las propuestas de los conductores, procedió a solicitarles la comprensión y previsión necesaria durante el proceso constructivo de esta gran obra que a futuro ofrecerá a toda la población una vía de primer orden, con las importantes ventajas que ésta conlleva. Desde el Plan Binacional, vienen buscando establecer canales de comunicación directa a fin de que con todos los actores locales se contribuya a la consecución de los objetivos de este proyecto que busca la integración, el mejoramiento e incremento de las relaciones comerciales y turísticas entre Ecuador y Perú.Más datosLa charla giró en torno a la trascendencia e impacto positivo para la vida comercial y turística de los dos países, con énfasis en la zona fronteriza, que trae consigo la variante internacional.
Luis Nunez. El Correo Peru. Tumbes. 30/07/2008. http://www.correoperu.com.pe/correonorte/tumbes
4. LA y UE bajaran arancel europeo al banano
Los países latinoamericanos y la Unión Europea (UE) llegaron a un principio de acuerdo para solucionar la disputa sobre el arancel europeo al banano, según anunciaron fuentes diplomáticas que participan en las negociaciones de la Ronda de Doha en Ginebra, Suiza.
Representantes de Brasil y Costa Rica confirmaron que se llegó a un acuerdo para reducir el arancel que el bloque comunitario impone a los bananos latinoamericanos que entran en el mercado europeo. Según el arreglo, basado en una propuesta del director general de la OMC, Pascal Lamy, el gravamen europeo, actualmente situado en 176 euros (US$260) por tonelada, se reducirá progresivamente a partir de 2009, hasta quedar en 114 euros (US$179) en 2016. Latinoamérica (Ecuador, Costa Rica, Colombia, Panamá) es líder mundial de producción del banano, y tiene el 67% del mercado europeo, mientras que los países africanos se llevan el 17%. El resto es producción propia de la UE, subsidiada en gran parte por Bruselas. Nuestra región también exporta banano orgánico aunque las inundaciones última perjudicaron 3.500 hectáreas de este codiciado fruto.
El Correo Peru. Tumbes. 30/07/2008. http://www.correoperu.com.pe/correonorte/tumbes
5. “Diferencias con Bolivia sobre acuerdo con la UE, se solucionarán”
El ministro de Relaciones Exteriores, José Antonio García Belaunde, expresó su confianza en que se superen las diferencias con Bolivia sobre el acuerdo de asociación entre la Comunidad Andina (CAN) y la Unión Europea (UE), para retomar en septiembre las negociaciones.
“Las diferencias que tenemos son de carácter conceptual sobre este tema concreto, pero estoy seguro de que se va a superar”, señaló García Belaunde al ser consultado sobre el atraso en las negociaciones comerciales entre la UE y la CAN.
Recordó que durante la Cumbre de América Latina, el Caribe y la Unión Europea (ALC-UE), que se realizó en Lima en mayo último, el comisario de la UE dejó en claro cuáles eran las posibilidades para superar las diferencias y llevar adelante estas negociaciones.
“Creo que hay varias opciones abiertas, y hay que explorarlas para que pueda llevarse a cabo la negociación y, tal como se acordó aquí en Lima durante la cumbre de ALC-UE, termine el próximo año”, expresó García Belaunde.
Reiteró la voluntad de Perú de avanzar a partir de setiembre próximo en las negociaciones para un tratado comercial con Europa, ya que la ronda de negociaciones programada para julio no se pudo realizar.
“Esperamos que se den las condiciones para poder avanzarlas, y ese es el planteamiento que hacemos”, insistió el titular de Torre Tagle.
A fines de junio pasado, la Comisión Europea decidió suspender la IV Ronda de Negociaciones del Acuerdo de Asociación entre la UE y la CAN, prevista del 7 al 11 de julio, debido a la falta de posiciones conjuntas en el bloque andino, conformado por Bolivia, Colombia, Perú y Ecuador.
García Belaunde brindó declaraciones al término de la Gran Parada Militar, que con motivo de Fiestas Patrias se realizó hoy en la avenida de la Peruanidad, en el distrito de Jesús María. (Con información de Andina).
La República. Perú. Edición impresa. 30/07/2008. http://www.larepublica.com.pe/content/view/235117/676/
6. Canciller espera un acuerdo con Bolivia para proseguir negociaciones CAN-UE
Ecuador ya anunció que cederá posiciones en este asunto. José Antonio García Belaunde expresó su deseo de que los dos bloques firmen el TLC antes de que acabe el año 2009.
El canciller José Antonio García Belaunde se mostró ayer confiado en superar las discrepancias con Bolivia puestas de manifiesto el lunes por el presidente Alan García en su mensaje a la nación.
El jefe de la diplomacia peruana especificó que las diferencias con el país andino se deben a las distintas visiones de ambos países respecto a las negociaciones entre la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión Europea (UE) para lograr la firma de un acuerdo de asociación comercial entre los dos bloqueas.
"Nuestra discrepancia es por la negociación de la UE", dijo el canciller a la prensa tras precisar que "Perú quiere avanzar a un ritmo más rápido y ellos (Bolivia) tienen dificultades de tipo conceptual, ideológico y profundo".
Ritmos diferentes
García Belaunde también recordó que el comisario de la UE ,cuando estuvo en Lima en mayo con motivo de la V Cumbre América Latina-Caribe-Unión Europea (ALC-UE), explicó claramente cuáles eran las posibilidades para realizar un acuerdo entre los dos bloques, que pasaban por admitir que los países integrantes manejaban ritmos diferentes de adecuación al tratado, motivo por el que el canciller se mostró confiado en que se superarán las diferencias con el país del presidente Evo Morales.
En la actualidad Bolivia rechaza que un acuerdo comercial con la Unión Europea sea bajo el formato de un tratado de libre comercio. Fue justamente la voz discordante del país andino en el seno de la CAN la que hizo que la Comisión Europea decidiera suspender la IV Ronda de Negociaciones del Acuerdo de Asociación, prevista entre el 7 y el 11 de julio en Bruselas (Bélgica).
"Creo que hay varias opciones abiertas, y hay que explorarlas para que pueda llevarse a cabo la negociación y, tal y como se acordó aquí en Lima durante la Cumbre de ALC-UE, termine el próximo año", manifestó el canciller.
La continuidad de Bolivia en la CAN, de cualquier modo, está en entredicho. Bolivia lleva dos años intentando ingresar al Mercosur en calidad de miembro pleno, pero aún no sabe si podrá hacerlo sin necesidad de abandonar la Comunidad Andina (CAN), dijo a EFE el viceministro de Relaciones Económicas y Comercio Exterior de este país, Pablo Guzmán Augier.
La bisagra boliviana
"Bolivia conseguirá ser la bisagra entre el Mercosur y la CAN", sostuvo el viceministro boliviano, quien explicó asimismo que para su país el bloque andino tiene un especial "interés estratégico".
La posición boliviana sobre las patentes de información genética, tema aún no zanjado en el seno de la CAN, es la piedra en el zapato de los negociadores del acuerdo de asociación. Colombia y Perú quieren regular la biodiversidad para luchar contra la biopiratería, pero Bolivia dice que ese tema no está regulado en el ámbito andino y que pretender hacerlo en el marco de un acuerdo de asociación comercial significa cambiar el estado de la normativa de la CAN. Un argumento no compartido por los otros países.
Datos
-El canciller reiteró la voluntad peruana de avanzar a partir de setiembre próximo en las negociaciones para un tratado comercial con Europa, ya que la ronda de negociaciones programada para julio no se pudo realizar.
-Ecuador ya dijo hace días que está dispuesto a ceder en las negociaciones entre la CAN y la UE para un acuerdo de asociación comercial, pero sin dañar sus intereses.
La República. Perú. Edición impresa. 30/07/2008.
http://www.larepublica.com.pe/
No hay comentarios:
Publicar un comentario