1. García Belaunde plantea reunión ministerial entre América Latina y la UE para analizar ley de retorno.
2. Identifican al Cusco como punto de origen y destino de trata de personas.
3. El Perú buscará estimular la repatriación de presos extranjeros.
2. Identifican al Cusco como punto de origen y destino de trata de personas.
3. El Perú buscará estimular la repatriación de presos extranjeros.
1. García Belaunde plantea reunión ministerial entre América Latina y la UE para analizar ley de retorno
La propuesta se realizó en la reunión del Grupo de Río con la Troika de la Unión Europea y fue aceptada por los representantes de los países europeos presentes en el encuentro, según el Ministerio de Relaciones Exteriores
La propuesta se realizó en la reunión del Grupo de Río con la Troika de la Unión Europea y fue aceptada por los representantes de los países europeos presentes en el encuentro, según el Ministerio de Relaciones Exteriores
El canciller peruano José Antonio García Belaunde planteó hoy en Nueva York la convocatoria a una reunión ministerial entre los países de América Latina y la Unión Europea con la finalidad de analizar la Directiva del Retorno.
La propuesta fue formulada por el canciller en el marco de la reunión del Grupo de Río con la Troika de la Unión Europea, y aceptada por los representantes de los países europeos presentes en el encuentro, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El planteamiento de García Belaunde da seguimiento a la iniciativa planteada recientemente por el Perú en la Organización de Estados Americanos (OEA).
En la reunión ministerial, que se implementará en breve, participarán la Troika América Latina-Caribe / Unión Europea, así como los representantes de los países que ejercen las Presidencias de los mecanismos regionales de integración con la Comunidad Andina (CAN), Comunidad de Caribe (CARICOM) y la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).
Asimismo, asistieron la Comisaria Europea de Relaciones Exteriores y Política de Vecindad, Benita Ferrero - Waldner, así como el Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, Javier Solana.
La Directiva de Retorno, aprobada por la Comunidad Europea, construye el marco legal que permitirá a los países de la Comunidad Europea devolver a sus países de origen a los inmigrantes en situación de ilegalidad y autoriza a detenerlos hasta por un periodo de 18 meses.
La norma ha sido rechazada por los países de América Latina por considerar que es injusta e inhumana.
El Comercio. Perú. Edicion on line. 26/09/2008
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline
El planteamiento de García Belaunde da seguimiento a la iniciativa planteada recientemente por el Perú en la Organización de Estados Americanos (OEA).
En la reunión ministerial, que se implementará en breve, participarán la Troika América Latina-Caribe / Unión Europea, así como los representantes de los países que ejercen las Presidencias de los mecanismos regionales de integración con la Comunidad Andina (CAN), Comunidad de Caribe (CARICOM) y la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur).
Asimismo, asistieron la Comisaria Europea de Relaciones Exteriores y Política de Vecindad, Benita Ferrero - Waldner, así como el Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, Javier Solana.
La Directiva de Retorno, aprobada por la Comunidad Europea, construye el marco legal que permitirá a los países de la Comunidad Europea devolver a sus países de origen a los inmigrantes en situación de ilegalidad y autoriza a detenerlos hasta por un periodo de 18 meses.
La norma ha sido rechazada por los países de América Latina por considerar que es injusta e inhumana.
El Comercio. Perú. Edicion on line. 26/09/2008
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline
2. Identifican al Cusco como punto de origen y destino de trata de personas
Desde esta zona se capta a menores para explotarlos en otras provincias. Organización internacional para las migraciones alerta sobre tendencia creciente.
En una operación realizada la semana pasada, la policía detuvo a David Pacheco Huamañahui y a Helí Dueñas Cari cuando intentaban trasladar a 12 menores de edad hacia Puerto Maldonado para que trabajen en lavaderos de oro y en clubes nocturnos, según las víctimas. Eran 7 mujeres y 5 varones, de entre 15 y 17 años, quienes habían sido captados en Curahuasi, pueblo ubicado entre Cusco y Abancay. El hecho evidenció un grave problema que afecta al departamento hoy: la trata de personas.
"Cusco se ha convertido en un lugar en el que cada vez más menores de edad --sobre todo adolescentes-- están siendo captados para llevarlos a otras provincias y explotarlos", señaló ayer la fiscal Sara Rivera, de la Primera Fiscalía Provincial Civil y de Familia del Cusco. Indicó que si bien no se manejan cifras de la región, la fiscalía registró ocho casos de trata en lo que va del año.
Así, aun cuando la selva es la zona desde donde se recluta a la mayor cantidad de víctimas, el Cusco ya está identificado como un departamento donde el turismo sexual y la explotación laboral crecen de manera alarmante. Los especialistas, además, ya lo consideran como punto de origen y destino del problema, es decir, muchas personas son captadas en el Cusco para ser trasladadas luego a otros lugares y otras son llevadas para ser explotadas allí.
"La trata es el proceso en el que se contacta a personas, se les ofrece una oportunidad laboral, se les recluta y se les traslada para que después realicen actividades contra su voluntad", explicó la oficial de proyectos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Dolores Cortés. "Esto es un crimen que está sancionado según el Código Penal con hasta 25 años de privación de libertad en su modalidad más agravada", precisó.
En el Cusco, la mayoría de los jóvenes son captados en las puertas de los colegios y en los centros de publicación de avisos de trabajo, donde se les hace una oferta poco despreciable y se les pide que no comenten nada, "que lo mejor será que en un mes envíen el dinero a casa", detalló la funcionaria.
LÍNEA GRATUITA
Desde marzo del 2006, una línea de asistencia e información sobre la trata de personas recibe consultas y denuncias de los peruanos sobre el tema. Hasta la fecha este servicio registró 11.000 llamadas, de las cuales el 96% fueron denuncias.
Según voceros del Ministerio del Interior, la mayor cantidad de estas últimas las hicieron mujeres y el destino principal es Lima, aunque también son llevadas hacia Juliaca y Madre de Dios.
Debido a que las llamadas fueron disminuyendo con el paso de los años, se está realizando una campaña de difusión para promover este servicio gratuito. Para ello, la OIM presentó ayer en el Cusco cuñas radiales y spots televisivos que buscan sensibilizar a la población en riesgo.
SEPA MÁS
Grupo multisectorial
En el Perú hay un grupo de trabajo multisectorial contra la trata de personas integrado por 11 ministerios, la sociedad civil y la cooperación internacional.
Una pena severa
En el 2004 se promulgó la Ley 28950 contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes que castiga hasta con 25 años de prisión.
Se espera reglamento
Se cuenta, además, con un plan nacional de acción contra este delito, el cual todavía no cuenta con un reglamento.
Grupo multisectorial
En el Perú hay un grupo de trabajo multisectorial contra la trata de personas integrado por 11 ministerios, la sociedad civil y la cooperación internacional.
Una pena severa
En el 2004 se promulgó la Ley 28950 contra la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes que castiga hasta con 25 años de prisión.
Se espera reglamento
Se cuenta, además, con un plan nacional de acción contra este delito, el cual todavía no cuenta con un reglamento.
El Comercio Perú. Edición impresa. 26/09/08
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa
3. El Perú buscará estimular la repatriación de presos extranjeros
La ministra de Justicia, Rosario Fernández, dijo que la intención es aliviar el hacinamiento en las cárceles
Perú buscará medidas para estimular que los 1.094 extranjeros presos en cárceles nacionales terminen de pagar condenas en sus respectivos países, según informó hoy la ministra de Justicia, Rosario Fernández.
En ese marco, Fernández le pidió al Congreso que apruebe un proyecto de ley que exonere del pago de reparación civil a los presos extranjeros que decidan voluntariamente ir a una cárcel de su país natal.
La ministra indicó que la intención es aliviar el hacinamiento en las cárceles y de paso ahorrarle al Estado parte de lo que gasta en la manutención de los internos. Según recordó, las reparaciones civiles suelen oscilar entre 500 y 1.500 soles (entre 180 y 540 dólares), cifra inferior a la que cuesta mantenerlos.
Según Fernández, la situación es tal que ya en la cárcel de la ciudad de Callao, aledaña a Lima, hay un patio exclusivo para foráneos. "Si tenemos la capacidad de hacer que ellos regresen a sus países estaremos ganando espacios", explicó.
La medida podría aplicarse de inmediato con los países con los que Perú ya tiene acuerdos de mutua repatriación de presos: Argentina, Brasil, Bolivia, Canadá, Cuba, Ecuador, España, Estados Unidos, Gran Bretaña, Irlanda, Italia, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Venezuela.
Cerca de un 70 por ciento de los extranjeros presos en Perú lo están por delitos relacionados con el tráfico de drogas. Del total de internos, 522 proceden de otros países de América, 441 de Europa, 72 de África, 58 de Asia y uno de Oceanía.
El Comercio. Perú. Edición on line. 25/09/2008
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline
No hay comentarios:
Publicar un comentario