1.- Desarrollo en la frontera.
2.- Senador chileno rechaza frases ofensivas contra los peruanos.
3.- García y Correa celebran décimo aniversario de la firma de la paz.
4.-Denuncian a camiones chilenos por transportar contrabando. Mafia internacional estaría operando en el tripartito.
5.-Remesas en la mira.
1.- Desarrollo en la frontera
Mañana 26 de octubre se celebra el décimo aniversario de la firma de los acuerdos de paz entre Ecuador y el Perú adoptados en Brasilia. La ocasión es propicia para reflexionar sobre lo avanzado y los retos que debemos afrontar para consolidar la integración peruano-ecuatoriana.
La única guerra que deben librar el Perú y Ecuador es aquella contra la pobreza y el subdesarrollo. Los habitantes de ambos territorios han mantenido lazos estrechos y una comunicación fluida. Para quienes hemos tenido la suerte de servir al Estado Peruano en el exterior, nos es evidente que el país con el que tenemos más puntos en común es el Ecuador. Fue un capítulo lamentable de nuestra historia republicana la cuestión de la demarcación fronteriza. El último conflicto armado del Cenepa constituyó el epílogo de una prolongada división que llegó a su término con los acuerdos de Brasilia.
Es necesario que los actores regionales y del sector privado de ambos países se involucren para sacar adelante proyectos de desarrollo conjunto. Del lado peruano, la Cancillería dio un paso importante con la creación de sus oficinas descentralizadas que tienen como una de sus misiones respaldar a las regiones fronterizas en su proceso de acercamiento con los países vecinos. En el norte, las autoridades regionales y municipalidades han demostrado que es posible unir esfuerzos y establecer sinergias con sus pares ecuatorianas. Un ejemplo de ello lo constituyó la Rueda de Negocios Lambayeque, Cajamarca y Loja, realizada en esa ciudad ecuatoriana entre el 6 y 8 de octubre, la que fue encabezada por el entonces presidente regional Yehude Simon y contó con asistencia de empresarios de Lambayeque y Cajamarca.
Así, la dinamización de los contactos interfronterizos tiene un gran potencial en diversos niveles. Nuestras ciudades fronterizas comparten una problemática común y, por tanto, su cooperación puede traer innumerables beneficios. El pasado mes de agosto el destacado ex alcalde de Loja, doctor Bolívar Castillo, se reunió con la alcaldesa de Piura, Mónica Zapata, y participó en diferentes foros en los que compartió la exitosa experiencia de su municipalidad sobre seguridad ciudadana, el manejo de desechos sólidos, la organización del transporte y el ordenamiento y salubridad en el complejo de mercados.
Hoy se llevará a cabo, en Machala, Ecuador, el II Encuentro Presidencial y la II Reunión del Gabinete Ministerial Binacional Perú-Ecuador. Estos encuentros expresan el alto nivel de entendimiento entre nuestras altas autoridades y reflejan el avance logrado en el camino hacia el desarrollo común.
Celebremos que la paz y el entendimiento sean una realidad, y que el desarrollo compartido constituya hoy una promesa viable para el futuro del Perú y el Ecuador
Guillermo Russo Checa. El Comercio. Edición impresa. Perú. 25/10/2008
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa
2.- Senador chileno rechaza frases ofensivas contra los peruanos
Candidatos a alcaldía comentaron que compatriotas afeaban el centro de Santiago
El presidente del Senado chileno, Adolfo Zaldívar, dijo repudiar los dichos de los candidatos a la Alcaldía de Santiago, quienes tuvieron desafortunadas declaraciones respecto de los ciudadanos peruanos que ocupan calles de la capital chilena.
"No comparto este tipo de declaraciones. Por el contrario. Las repudio. Tengo el mayor de los respetos por todos los pueblos latinoamericanos y en especial por el pueblo peruano", afirmó Zaldivar a El Comercio.
El sábado último, los candidatos al municipio de Santiago, Jaime Ravinet (DC, oficialista), Pablo Zalaquett (UDI, derecha) y Ricardo Israel (PRI, independiente) no tuvieron las mejores expresiones para los inmigrantes peruanos.
Ravinet sostuvo que afeaban y achataban el centro, Zalaquett precisó que generaban rabia en la población e Israel dijo que buscaría un lugar cerrado para ellos.
Zaldívar recordó que Chile ha recibido un aporte importante de la inmigración peruana. "Hace algunos años tuvimos figuras que aportaron al periodismo y a las letras en el país, y a ellos no tenemos sino que agradecerles. Si bien la migración actual es de carácter distinto, estos se han integrado plenamente", manifestó.
Recordó que muchos han formado familia y tienen hijos chilenos. "Incluso han iniciado sus actividades como microempresarios y dan trabajo a chilenos".
"Tengo hacia ellos el máximo respeto y no acepto que por unas posiciones electorales se digan cosas injustas que atentan contra la dignidad del pueblo peruano. Esos dichos no representan el sentir del pueblo chileno", acotó.
Zaldívar, quien respaldó al PRI, dijo que el candidato de su partido, Ricardo Israel, se presentará ante el embajador del Perú, Hugo Otero, para darle explicaciones. "El sentido de su declaración no había sido en malos términos", señaló.
EN PUNTOS
- El presidente del Senado chileno viajará este 6 de noviembre a Lima para entregar un busto de Bernardo O'Higgins en Palacio de Gobierno y formar una comisión binacional para tratar temas de beneficio bilateral.
- Aproximadamente 80 mil ciudadanos peruanos, entre legales e ilegales, residen en el vecino país del sur. Esto de acuerdo con los últimos datos manejados por el Consulado del Perú en Santiago de Chile.
Moisés Ávila. El Comercio. Edición impresa. Perú. 25/10/2008
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa
3.- García y Correa celebran décimo aniversario de la firma de la paz
Durante el encuentro las autoridades verán la implementación del Plan Binacional
Hoy se cumplen diez años desde que los gobiernos del Perú y Ecuador decidieron firmar la paz y dejar atrás medio siglo de conflictos fronterizos.
A la ceremonia de aniversario que tendrá lugar en la ciudad de Machala (Ecuador) asistirán los presidentes de ambos países, Alan García y Rafael Correa, acompañados por sus respectivos gabinetes ministeriales.
Estos últimos definirán en Machala la implementación del plan binacional ampliado, cuya extensión hasta 2014 fue acordada por ambos países en junio pasado, según informó ayer el vicecanciller peruano Gonzalo Gutiérrez a la agencia Andina.
También detalló que entre los temas a ser abordados por ambos gabinetes ministeriales está el referente a migraciones, "y es posible que se suscriba un importante documento sobre migración entre los dos países."
Además, dialogarán acerca del desarrollo de la región fronteriza, el fondo binacional, la instalación de los centros de comercio, los mecanismos de consulta y coordinación en materia de seguridad y defensa, el desminado humanitario y el canal de Zarumilla.
"Es un abanico en que se recorren todos los temas que hacen la integración entre los dos países y es una actividad emblemática este año", agregó Gutiérrez.
Esta será la segunda vez que se realice una reunión binacional de los gabinetes. La primera fue el 1 de junio del año pasado en Tumbes, cuando las autoridades de ambas naciones reafirmaron que la paz definitiva alcanzada en 1988 constituye una base fundamental para seguir desarrollando las relaciones bilaterales.
En esa oportunidad se comprometieron a impulsar acciones de mutuo beneficio.
MÁS DATOS
Dos reunionesCorrea y García tendrán primero una reunión privada y luego presidirán la reunión del Gabinete binacional.
CamaraderíaTras la jornada de trabajo Correa ofrecerá un almuerzo en honor de su homólogo y de ambas delegaciones.
Firma de acuerdos:
Por la tarde se procederá a la suscripción de documentos y clausura del Encuentro Presidencial y II Reunión del Gabinete de Ministros Binacional.
El Comercio. Edición impresa. Perú. 25/10/2008
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa
4.-Denuncian a camiones chilenos por transportar contrabando. Mafia internacional estaría operando en el tripartito.
Vehículos chilenos vienen siendo utilizados por contrabandistas para transportar mercadería ilegal desde el vecino país hacia la frontera con el Perú y trasbordar luego el material de contrabando a unidades peruanas para trasladarlo a otros puntos del territorio nacional.La grave denuncia fue realizada por representantes de la Intendencia de Aduanas de Tacna luego de obtener las pruebas fílmicas de un operativo de represión al contrabando que se realizó el último domingo en El Tripartito, donde contrabandistas arremetieron contra agentes aduaneros para así fugar y la Policía Nacional tuvo que intervenir con disparos al aire a fin de evitar una tragedia por el enfrentamiento.
ORGANIZACIÓN.
Según informantes, una organización de contrabandistas conformada por ciudadanos peruanos, chilenos y bolivianos estaría operando impunemente en la zona andina, utilizando pasos no habilitados para transitar con vehículos repletos de mercadería ilegal.
VEHÍCULOS.
El fin de semana se detectó a los camiones con placas chilenas NR-6279, NB-9734 y SR-6155, que tenían por carga sacos de polietileno vacíos y neumáticos usados que luego fueron trasbordados a camiones de matrícula peruana, uno de los cuales, de placa XI-6650, pertenece a Demetrio Alanoca Mita, conocido como Ojotas y con amplios antecedentes por contrabando.Sobre Ojotas, policías indicaron que hace poco fue detenido ya que estaba requisitoriado por el delito de contrabando.
El Correo. Edición on line. Perú. 17/10/2008.
http://www.correoperu.com.pe/prov_nota.php?id=27536&ed=11
5.-Remesas en la mira
Si bien los envíos han caído debido a la crisis mundial, hay formas de recuperarse.
Según diversos especialistas, la crisis económica que se registra en el mundo entero, y que ha extendido sus consecuencias hasta nuestro país, ha perjudicado el consumo y el comportamiento de los receptores de remesas. Esta situación, sumada a las políticas antimigratorias que se han presentado en varios países, constituye una creciente amenaza para miles de peruanos que viven gracias a estos envíos de dinero. A opinión del director ejecutivo de la Cámara de las PYME Exportadoras del Perú (Capymexpe), Daniel Hermoza, no debemos esperar a que los problemas económicos se multipliquen para tomar las acciones pertinentes. Convención. Hemos perdido mucho tiempo al no aplicar programas preventivos y por eso la crisis afectará pronto a las PYME, tal como lo ha hecho con las remesas, al registrar una caída de US$300 millones en estos envíos, explica.Ante ello, más de 100 representantes de los consejos de consulta del Perú en el mundo se reunirán en Lima hasta el 18 de octubre en una convención que se desarrollará en el Hotel Bolívar y que tendrá como eje principal la Situación migratoria de las Comunidades Peruanas en el Exterior. Alternativas y Codesarrollo.Por su parte, Miguel Chávez, miembro del consejo de consulta de los peruanos en San Francisco (EE.UU.) y coordinador del evento, asegura que esta reunión permitirá conocer los problemas de las comunidades peruanas en el exterior y ayudará a que las instituciones privadas y de cooperación orienten sus programas a los peruanos en el exterior.
MAS DATOS
Pese a la crisis, la Cámara de Comercio de Lima indica que las remesas en el Perú se situarán en 2009 en US$3,450 millones. El envío de remesas de peruanos que viven en otros países de América quedará menos perjudicado que aquellos que llegan de EE.UU. y Europa.
El Correo. Edición on line. Perú. 17/10/2008.
http://www.correoperu.com.pe
No hay comentarios:
Publicar un comentario