2. Nueva York lanzará un ambicioso plan para ayudar a inmigrantes.
3. El gobierno de Colombia indignado ante norma que aplicará Ecuador.
1. El Congreso aprobó que presos extranjeros cumplan condenas en sus planes.
El proyecto de ley fue aprobado por 84 votos a favor, uno en contra y ninguna abstención. También se le exoneró de la segunda votación.
(EFE).- El Congreso de la República aprobó el jueves que los presos extranjeros que aleguen razones humanitarias puedan cumplir sus condenas en sus países de origen.
La propuesta, que modifica el Código Procesal Penal, fue aprobada por 84 votos a favor, uno en contra y ninguna abstención del Pleno del Legislativo, que también lo exoneró de la segunda votación que establece la ley.
Según la norma, el condenado podrá solicitar el traslado a su país de origen al amparo de los tratados o convenios internacionales o bajo el principio de la reciprocidad.
Se indicó, sin embargo, que el beneficio se aplicará a quienes acrediten razones humanitarias y que hayan cometido el delito contra el Estado o, en su defecto, hayan pagado totalmente la reparación civil establecida en la sentencia.
El congresista Juan Carlos Eguren, que presentó la propuesta, destacó que la medida será beneficiosa, porque permitirá disminuir la población en las cárceles peruanas y la re-socialización de los extranjeros en sus países de origen.
Eguren señaló que el 80 por ciento de los presos extranjeros en Perú han sido detenidos por estar vinculados con el tráfico ilícito de drogas.
Fuente: El Comercio. (12/12/08)
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-12-12/el-congreso-aprobo-que-presos-extranjeros-cumplan-condenas-sus-paises.html
2. Nueva York lanzará un ambicioso plan para ayudar a inmigrantes.
Las autorizades buscan mejorar la comunicación con las personas que solo dominan el español, chino, ruso, coreano, italiano y francés creole.
Nueva York (AP) .- Más de 40 agencias municipales en Nueva York traducirán documentos a seis idiomas y entrenarán a sus empleados bilingües sobre temas sociales, como parte de un ambicioso plan para ayudar a la comunidad inmigrante de la ciudad.
El esfuerzo - que será presentado formalmente en menos de tres semanas y tendrá un coste distinto para cada agencia - es parte de una campaña para mejorar la comunicación con inmigrantes que sólo dominan el español, chino, ruso, coreano, italiano y francés creole.
"Para los 1,8 millones de neoyorquinos con conocimientos limitados del inglés, interactuar con el gobierno puede ser un desafío", declaró el alcalde Michael Bloomberg hace pocas semanas, cuando se impuso la orden 120, que obliga a la ciudad a mejorar sus servicios lingüísticos para los inmigrantes.
"Todos los neoyorquinos deberían tener el mismo acceso a los mismos servicios y a las misma oportunidades", añadió.
Con la nueva asistencia, los inmigrantes que no hablan inglés podrán enterarse de cómo inscribir a su hijo en una escuela, reportar problemas de calefacción o agua caliente o saber donde está la comisaría de policía más cercana.
El primero de enero es la fecha límite para que las agencias de la ciudad presenten a la Oficina de Operaciones del Alcalde planes exhaustivos sobre sus nuevos servicios de traducción e interpretación.
Los planes explican con qué empresa de traducción trabajará cada agencia, identifican a empleados bilingües, informan sobre cómo explicarán los nuevos servicios en sus portales de internet y cómo entrenarán a su personal en temas que afectan a inmigrantes, entre otras cosas, explicó Erik Paulino, subcomisionado de la Oficina de Asuntos para Inmigrantes de la alcaldía de Nueva York.
"Nosotros ofrecemos a las agencias opciones de bajo coste", explicó Paulino, que añadió que su oficina ya ha recibido borradores de los planes para luego poder asesorar a cada departamento.
Su oficina, por ejemplo, recomienda a las agencias usar los servicios de traducción de la empresa privada Language Line, que ya tiene un contrato con la ciudad.
Se desconoce el coste total del proyecto, ya que cada agencia gastará lo que considere pertinente de su propio presupuesto, dijo Paulino.
"El coste puede ser de cero o puede significar un contrato de 100.000 dólares. En estos momentos no se sabe", señaló Paulino. "Nosotros ya les dijimos a las agencias que no hay dinero destinado y aprobado para este programa".
La iniciativa nació de la colaboración entre la ciudad y varios grupos activistas en defensa de los derechos de los inmigrantes, explicó.
Se calcula que en Nueva York viven más de un millón de personas que no hablan bien el inglés, según datos ofrecidos por la Coalición de Inmigrantes de Nueva York.
"Las agencias de la ciudad estarán obligadas a ofrecer información usando un lenguaje sencillo, sin tecnicismos, y muy claro. En resumen, nuestra ciudad logrará más resultados, sirviendo a más gente, de manera más efectiva", afirmó Chung-Wha Hong, directora ejecutiva de la Coalición.
Fuente: El Comercio (11/12/08)
3. El gobierno de Colombia indignado ante norma que aplicará Ecuador.
La norma ecuatoriana exhorta a que los colombianos que ingresen a ese país muestren su certificado de antecedentes judiciales.
Bogotá, (DPA) - El gobierno de Colombia lamentó hoy la determinación de Ecuador de requerir a los colombianos que entren a ese país el certificado de antecedentes judiciales y dijo que la norma puede llegar a estigmatizar.
Colombia expresó su disgusto a través de un comunicado emitido por la Cancillería en el que se manifiesta que "resultan preocupantes los términos utilizados en el Decreto Ejecutivo, con los cuales se puede llegar a estigmatizar a los colombianos que desean ingresar a ese país como delincuentes".
"Los colombianos residentes en el Ecuador conforman una comunidad honrada y trabajadora, que canaliza recursos de inversión, dinamiza el comercio y crea desarrollo y progreso", precisó.
La nota aclara que "Colombia reconoce el derecho soberano de cada Estado a adoptar las regulaciones que considere convenientes en materia migratoria", pero recuerda que Quito y Bogotá han coincidido "en la necesidad de combatir decididamente la estigmatización de que son objeto los migrantes al ser señalados como causantes de los problemas internos de los países receptores".
Anota que la norma ecuatoriana contradice una determinación de la Comunidad Andina en la que se establece que los nacionales de cualquiera de los países miembros pueden ser admitidos en calidad de turistas en sus respectivos territorios con sólo presentar su documento nacional de identificación vigente.
El requisito implantado por Ecuador había sido abolido siete meses atrás, pero este jueves el ministro de Seguridad, Gustavo Larrea, dijo que será restablecido para garantizar que no entren delincuentes a su país.
Larrea explicó que la medida no busca "estigmatizar a los colombianos", sino evitar que ciudadanos de esa nación con problemas judiciales o requeridos por la justicia ingresen a Ecuador.
Colombia y Ecuador mantienen un "impasse diplomático" desde marzo pasado, cuando tropas colombianas ingresaron sin autorización a territorio ecuatoriano a dar muerte al número dos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), "Raúl Reyes", y a una veintena de insurgentes.
Fuente: El Comercio (11/12/08)
No hay comentarios:
Publicar un comentario