AHORA SÍGUENOS EN:



AHORA SÍGUENOS EN: www.migraciones.jesuitas.pe

Resumen de Noticias 16/12/08

1. Bush cree que el debate migratorio debe esperar a la recuperación económica.

2. Cada vez más latinos en EE.UU. piensan en retornar a sus países por la crisis.

3. Las antipatías ante los inmigrantes.

4. Inmigrantes ilegales en EE.UU. sienten el impacto de la recesión.


JESUITAS MIGRACIONES PERU JESUITAS MIGRACIONES PERU JESUITAS MIGRACIONES PERU


1. Bush cree que el debate migratorio debe esperar a la recuperación económica.

El presidente indicó que la polémica sobre este tema se quedó fuera de la discusión en la campaña electoral.

Washington (DPA) .- El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, cree que el debate sobre la reforma migratoria deberá esperar a que la economía del país salga de la crisis actual, según explicó en una entrevista publicada hoy por la web "RealClearPolitics.com".

"El debate sobre inmigración en el próximo par de años no va realmente a emerger hasta que esta economía se arregle", afirmó el presidente.

Bush resaltó que la polémica sobre la inmigración se quedó fuera de la discusión en la campaña electoral por su sucesión. "La emoción del asunto más o menos abandonó la dinámica de la política", afirmó.

El presidente lamentó que el candidato de su partido, John McCain, perdiese mayoritariamente el apoyo de los latinos, que el propio Bush llevó a cifras récord en sus elecciones en 2000 y 2004.

Para Bush, la clave está en que, al rechazar el proyecto de reforma migratoria en 2007 que hubiera abierto el camino a la legalización de unos 12 millones de indocumentados que ya están en el país, los republicanos pasaron a ser vistos como un partido "anti- inmigración".

"Demostrar interés en la gente es una parte integral de conseguir que la gente crea en ti. (Si) Un tipo dice 'no les importo, no respetan mi ascendencia', uno no puede conseguir su voto, sin importar cuál sea la filosofía de uno", afirmó.

Según el presidente, el camino adelante para los republicanos debe ser "convencer a la gente de los méritos de la reforma" migratoria.

A poco más de un mes de abandonar la Casa Blanca, Bush también quiso recordar que a pesar de que dejará el país en recesión, sus ocho años estuvieron marcados principalmente por una bonanza económica.

"Nuestro curriculum es fuerte en lo que se refiere a crecimiento económico: 52 meses ininterrumpidos de creación de empleo es el más largo (período) en la historia del país", afirmó.

El presidente también habló por primera vez de la posibilidad de que su hermano Jeb Bush, ex gobernador de Florida, aspire al Senado para ocupar el lugar que dejará libre en 2010 el republicano Mel Martínez, que ya anunció que no se presentará a la reelección.

"Creo que sería un fantástico senador", afirmó. "Creo que el partido (republicano) se beneficiaría mucho de tener a Jeb Bush en el Senado. Es un líder probado que, cuando asumió responsabilidades, tuvo éxito".

Fuente: El Comercio (16/12/08)
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-12-16/bush-cree-que-debate-migratorio-esperar-recuperacion-economica.html


2. Cada vez más latinos en EE.UU. piensan en retornar a sus países por la crisis.

De acuerdo a varios consulados, las renovaciones de pasaportes han aumentado en las últimas semanas. No obstante, este fenómeno aún no es masivo.

Nueva York (AP).- Jorge Luna decidió a regresar a su México natal un lunes, renovó su pasaporte dos días después y saltó a un avión a las 9 de la mañana del jueves.

Fueron 96 intensas horas en las que Luna resolvió dejar atrás la vida que se había forjado a lo largo de 12 años trabajando como mesero en un restaurante de Brooklyn.

El inmigrante de 29 años, nacido en Puebla, había sido despedido hacía un mes y medio y no lograba encontrar un trabajo que le pagara su anterior sueldo.

"Yo ganaba de 800 a 900 dólares a la semana porque ya llevaba tiempo trabajando allí. Querían tomar a alguien que cobrara mucho menos", dijo Luna, a la salida del consulado mexicano en Manhattan, donde pasó varias horas el 12 de noviembre para renovar su pasaporte.

"Aquí no veo ningún futuro. Pero allí sí, al menos tengo mi familia", dijo, añadiendo que quiere abrir una granja de ganado de engorde.

Luna pasó a engrosar las filas de inmigrantes latinoamericanos que han decidido regresar a sus países de origen en los últimos meses, afectados por la crisis financiera que golpea Estados Unidos y ya estremecidos por una intensa campaña de las autoridades en busca de indocumentados, la cual incluye redadas en sitios de trabajo.

Esa campaña le apunta no sólo al indocumentado sino al que lo contrata, por lo que cada vez le cuesta más conseguir trabajo a las personas sin papeles.

EL RETORNO, ¿UN NUEVO FENÓMENO?
Sin embargo, el regreso a casa para los hispanos que viven en Estados Unidos no ha sido masivo, según datos obtenidos por la AP en consulados latinoamericanos y oficinas federales de inmigración.

Alejandro Ochoa, por ejemplo, compañero de piso de Luna en Brooklyn, dice que no está preparado para dejar el país.

"Yo sé que si regreso, en un mes ya me quiero volver", explicó Ochoa, un mesero de 24años que nació en Tabasco, México, y que perdió su trabajo recientemente.

El fenómeno del retorno -relativamente nuevo- coincide con una disminución en la cantidad de latinoamericanos que llegan en busca del sueño americano. La emigración mexicana, que es la más grande, ha bajado un 42% en los dos últimos años y 300.000 indocumentados menos cruzaron la frontera anualmente en los últimos cuatro años, según datos del Centro Hispano Pew.

Los efectos de la crisis han golpeado ya el envío de remesas, según el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (FOMIN).

Este año los inmigrantes hispanos enviarán unos 67.500 millones de dólares a Latinoamérica, comparado con los 66.500 millones de dólares del 2007, anunció el Fondo el mes pasado. Ajustado por la inflación, el monto de este año valdrá alrededor del 1,7% menos que el monto del año pasado, lo que supone el primer descenso en el valor de remesas desde que el FOMIN empezó a estudiar los envíos en el 2000.

Hasta el año pasado, las remesas habían crecido a niveles de dos dígitos anualmente.

Junto con el retorno voluntario, aumentaron las deportaciones, explicó Lou Martínez, portavoz del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos. El país deportó 288.663 personas en el año fiscal 2007 y 349.041 personas en el año fiscal 2008, muchas de ellas hispanas, señaló el vocero.

Las cifras incluyen "retornos voluntarios" de extranjeros con órdenes finales de deportación que no han sido arrestados y que deciden comprarse su propio billete de vuelta. El aumento, sin embargo, también se debe al empleo de más agentes federales y a que "se ha puesto más énfasis en hacer respetar las leyes de inmigración", añadió Martínez.

¿Y LOS PERUANOS?
Nuestros compatriotas no están regresando de forma masiva a Latinoamérica, explicó José Augusto Tenorio, cónsul del Perú en Nueva York. Sin embargo, la solicitud de pasaportes en su oficina aumentó de forma significativa en septiembre, dijo, y la forma de pensar de los peruanos ha cambiado, señaló.

"Ha habido cierta inquietud, esa desazón que ha provocado la crisis", explicó. "Se ha notado mucho interés de los peruanos en volver. Los que tienen dificultades están pensando en regresar al Perú."

LOS OTROS LATINOS
Los colombianos, por ejemplo, son uno de los grupos que empieza a regresar a su país, según Francisco Noguera, cónsul general de Colombia en Nueva York.

Más colombianos de Nueva Jersey, Connecticut, Pensilvania, Rhode Island y Nueva York llaman o escriben al consulado preguntando por trámites a realizar antes de volver a casa, explicó Noguera. Las ventas de casas en Colombia a través de ferias de vivienda realizadas en la zona han pasado de ser de 10 millones de dólares hace cuatro años a 43 millones de dólares ahora.

"Estas cifras indican que hay un interés de los colombianos en regresar. Ese interés aumenta además por el fortalecimiento del dólar. Ahora volvemos a tener 2.300 pesos por cada dólar", explicó el cónsul, que insistió en que el regreso se debe más al aumento de la seguridad en su país que al golpe de la crisis económica estadounidense.

Los pasaportes expedidos desde la oficina de Noguera han pasado de los 8.890 en el 2005 a 14.820 en los primeros 10 meses del 2008. Sin embargo, el aumento también se debe a que ahora expiran por primera vez los pasaportes de 10 años que Colombia expidió hace una década, añadió el cónsul.

El representante de Ecuador en el noreste del país también cree que sus compatriotas regresan.

"Las oportunidades que tenían aquí han terminado. Las posibilidades de encontrar un trabajo han disminuido mucho", señaló Jorge López, cónsul de Ecuador en Nueva York. "Muchas personas se acogen a nuestro 'plan retorno', muchos vienen a sacar documentación para regresar. Tenemos muchas más llamadas ahora que antes".

Cecilia Romero, comisionada del Instituto Nacional de Migración en México, señaló que miles de mexicanos regresan a finales de año a su país para pasar las navidades con sus familias, pero ahora "algunos de los que vuelven deciden quedarse en México un tiempo".

Las solicitudes para menaje de casa -o para transporte de pertenencias sin pagar impuestos- han aumentado en el consulado mexicano de Los Angeles, pasando de 152 de enero a octubre del año pasado a 218 en el mismo periodo de este año.

Según el cónsul de México en Denver, Eduardo Arnal, muchos mexicanos contemplan regresar a su país en busca de oportunidades mientras la economía estadounidense se desacelera. El censo del país muestra que Colorado tenía 254.844 mexicanos en el 2006y que el número cayó a 243.253 en el 2007.

"Hay familias que se están quedando sin empleos. También es una de las razones por las cuales la gente está emigrando. No tenemos estadísticas, por supuesto, pero te puedo decir con seguridad que los mexicanos están abandonando Colorado", señaló Arnal.

En Nueva York, sin embargo, el panorama es distinto.

Las solicitudes de menajes de casa en el consulado mexicano han bajado de 98 en el 2007 a 66 de momento este año.

El cónsul mexicano en Nueva York, Rubén Beltrán, dijo que durante esta época del año los mexicanos viajan a casa a pasar la Navidad y después regresan.

"No veo indicios... además de ese regreso festivo, otro tipo de acciones masivas de retorno", dijo Beltrán. La solicitud de pasaportes de la oficina, que sirve a gran parte de los mexicanos del noreste del país, bajó de un momento pico de 23.699 en abril del 2008 a 7.682 en noviembre.

El caso de los dominicanos en el noreste del país es similar, según el vicecónsul dominicano en Nueva York, quien dijo que sus compatriotas están más arraigados que otros grupos a Estados Unidos y sufren menos la condición de indocumentados.

"Yo no percibo aquí en Nueva York este fenómeno de que estén saliendo en estampida los dominicanos", señaló David Cordero, el vicecónsul dominicano. La emisión de pasaportes en las oficinas ha bajado de más de 200 expediciones al día en verano a unas 100 ahora, señaló.

Fuente: El Comercio (15/12/08)
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-12-15/cada-vez-mas-latinos-eeuu-piensan-retornar-sus-paises-crisis.html


3. Las antipatías ante los inmigrantes.

Un sondeo hecho entre más de 10 mil escolares españoles muestra las reticencias hacia los marroquíes y un aumento preocupante de la percepción negativa hacia los latinoamericanos.

MADRID. Hasta hace poco tiempo los españoles, en su gran mayoría, solían responder en las encuestas que no tenían problemas de xenofobia ni de racismo. Por eso se han encendido las alarmas a raíz de un estudio, difundido esta semana, que señala que los escolares españoles sienten "antipatía", sobre todo, por marroquíes y latinoamericanos. También rechazan, dice el informe, a las personas de etnia gitana. Son datos de la Encuesta Escolar 2008 Actitudes ante la Inmigración y Cambio de Valores. El trabajo de investigación ha sido dirigido por Tomás Calvo Buezas, director del Centro de Estudios sobre Migraciones y Racismo (Cemira).

Los grupos formados por marroquíes y gitanos ocupan los dos primeros puestos en múltiples indicadores de antipatías, rechazo matrimonial, recelo a ser compañeros de clase y deseos explícitos de echarlos del país.

En cuanto a los latinoamericanos, estos ocupan, por primera vez, niveles medianamente altos de rechazo, lo cual representa el mayor aumento de xenofobia en los últimos cuatros años, según revela el trabajo de investigación, basado en encuestas realizadas entre 10.057 niños y jóvenes. Así, el 11,6% de los escolares afirma que les molestaría tener a un latinoamericano como compañero de clase frente a un 3,7% que respondía de esta forma en el 2002. Y a casi el 34% también les molestaría casarse con ellos.

Según el informe, más de la mitad de los adolescentes valoran negativamente a los inmigrantes porque, dicen, "quitan el puesto de trabajo" (50,8%), "aumentan la droga y la delincuencia" (61%), "el terrorismo" (41%) y "traen inconvenientes" (60%). El 70% concluye señalando que "ya hay suficientes inmigrantes en España".

Los datos resultan preocu-pantes pero, en el fondo, quizá reflejan lo que los niños y adolescentes oyen en sus hogares y lo que reciben desde diversas fuentes de su entorno.

CULTURA Y DESEMPLEO
Jacinto López, un escolar español de 15 años, afirma que para él no hay diferencias entre adolescentes españoles y latinos. Otra cosa, dice, ocurre con los marroquíes. "Los latinoamericanos se parecen mucho más a los españoles porque culturalmente compartimos mucho desde hace cinco siglos y porque, por ejemplo, la religión católica es la mayoritaria en Latinoamérica, igual que en España. No es que la religión sea un tema súper importante para mí pero sí tiene mucho que ver en las costumbres. Por ejemplo todos celebramos la Navidad", señala este adolescente.

"No es que en España no se quiera a los inmigrantes. Lo que pasa es que cada vez es más difícil conseguir un puesto de trabajo y entonces vienen los problemas a la hora de competir". Eso es lo que opina Paloma Rodríguez, de 17 años. Para ella "no se trata de distinguir entre marroquíes, peruanos o chinos. El tema es que si no hay trabajo suficiente para los españoles lógicamente el hecho de que llegue inmigración nos preocupa".

Jordi Valencia, un estudiante del último año de secundaria, rechaza lo "políticamente correcto". "Los marroquíes, creo yo, muchas veces quieren imponer sus costumbres en lugar de aceptar lo que es tradición en los países a los que llegan a vivir. Creo que es una manera de protegerse en país desconocido, nuevo para ellos, pero lo que consiguen es no integrarse y que los españoles los veamos como personas que no aceptan nuestra cultura". A Jordi no le sorprende, pues, que los marroquíes figuren en el primer lugar de las "antipatías" de los escolares españoles, pero sí le llama la atención que los latinoamericanos figuren en el tercer puesto. "No comprendo quiénes han podido dar esta respuesta. Los latinoamericanos sí se integran porque hablan castellano y porque sus costumbres son muy parecidas a las de un español, en general. No entiendo cómo puede despertar más antipatía un latino que un ciudadano asiático, por ejemplo, que, muchas veces, ni siquiera se molesta en aprender castellano aunque lleve 'siglos' viviendo en España".

Igor Martínez, un escolar peruano que lleva 10 de sus 15 años viviendo en España, adonde llegó junto con sus padres, nos aclara un poco el panorama: "Nunca he sentido discriminación, ni que mis compañeros españoles sientan antipatía por mí. Tal vez lo que sucede es que cuando se pregunta a alguien por 'los latinos' últimamente se piensa en los Latin Kings (bandas formadas por adolescentes latinoamericanos), grupos que no pueden gustar a nadie con dos dedos de frente".

Sea como fuere, lo cierto es que estas encuestas llaman la atención sobre fenómenos que muchas veces no se perciben de forma racional pero que subyacen en el inconsciente colectivo y que, con una mecha convenientemente encendida, pueden estallar en cualquier momento.

LAS CIFRAS
11% De los escolares en España son inmigrantes. La mayoría son ecuatorianos, marroquíes y rumanos.

11% Es el porcentaje de extranjeros residentes en este país.

5'000.000 De inmigrantes viven en España

Fuente: Yolanda Vaccaro - El Comercio (14/12/08)
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2008-12-14/las-antipatias-ante-inmigrantes.html


4. Inmigrantes ilegales en EE.UU. sienten el impacto de la recesión.

Con cada día que pasa, miles de jornaleros inmigrantes sufren las consecuencias de la crisis financiera en el país norteamericano, como la falta de horas de trabajo.

Phoenix, EE.UU. (Reuters).- El albañil mexicano Juan Alcaraz espera en medio de un aire frío en un sitio de trabajo en la capital de Arizona que llegue un patrón que lo contrate. Últimamente, esto es cosa de todos los días para él. "En un momento, trabajé 10 días seguidos, ahora si tengo suerte consigo trabajo para un día. Nunca ha sido tan difícil", comentó.

Alcaraz es parte de los miles de jornaleros, casi todos inmigrantes ilegales, que son contratados para vaciar concreto, realizar reparaciones domésticas y arreglar jardines en todo Estados Unidos. Este sector está sintiendo la presión a medida que se profundiza la recesión.

Según un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles de hace dos años, durante los buenos tiempos muchos jornaleros trabajaban hasta cinco días a la semana o más ganando hasta 1.400 dólares al mes, en su mayoría ahorrando dinero para mantener a sus familias en México y otros países de América Latina.

Pero mientras en Estados Unidos se desploma la construcción, se hacen sentir las ejecuciones hipotecarias y se seca el crédito en medio de la peor desaceleración desde la Gran Depresión, los trabajadores informales de California a Nueva York se encuentran ante tiempos difíciles.

"Solo está empeorando", dijo Gerson Hernández, un salvadoreño de 40 años que ha pintado casas durante 14 años en Los Ángeles, mientras esperaba junto a otros trabajadores inmigrantes afuera de una tienda Home Depot.

En Nueva York, una mañana de la semana pasada había más de 100 hombres parados en el frío en la sección Jackson Heights de Queens, envueltos en sus chaquetas con capucha y sus manos enterradas en sus bolsillos, esperando por empleos que nunca llegarían.

"Trabajé dos o tres días en noviembre", dijo Roberto Romero, un trabajador venezolano de 51 años que está muy al tanto de los peligros de vivir sin una red de contención.

"A veces puedes desayunar con eso o tal vez tomar un café. Luego buscas trabajo y lo vuelves a intentar al día siguiente. Es muy duro", agregó el hombre.

ROBO DE SALARIOS EN AUMENTO
Existen opiniones encontradas en cuanto a la inmigración ilegal en Estados Unidos, donde se estima que 12 millones de trabajadores indocumentados se esconden a plena luz del día.

Después de que el año pasado el Gobierno no pudiera aprobar leyes que revisaban la legislación inmigratoria, muchos estados del país y algunas autoridades locales han tomado medidas para ponerle freno a la inmigración ilegal.

Ante el deterioro de la economía en los últimos meses, los jornaleros se quejan de estar enfrentándose a cada vez más hostilidad mientras buscan empleo en los centros laborales y estacionamientos de centros comerciales de Los Ángeles a Nueva York.

En el Centro Laboral Macehualli en Phoenix, los jornaleros dijeron que activistas anti-inmigración con frecuencia se manifiestan en el lugar, diciéndoles a los trabajadores que regresen a sus casas y urgiendo a los potenciales empleadores a no contratarlos.

En Queens, los trabajadores dijeron que se sintieron verdaderamente poco bienvenidos por parte de los vecinos, a quienes no les gusta la imagen de extraños haraganes en sus aceras.

Para el reducido número que sí es contratado, abundan las historias de engaños con los 80 a 100 dólares que reciben como paga diaria. En Queens, los trabajadores responsabilizaron a inescrupulosos empleadores ecuatorianos por el robo de sus salarios, mientras que en Phoenix la semana pasada se trató de un contratista anglosajón.

"Nosotros hicimos un buen trabajo, pero él nunca pagó", dijo Jorge Alberto Zárate, de 48 años, un jornalero del estado mexicano de Chiapas, quien fue contratado junto a su primo para instalar una tina en un jardín. Ninguno de ellos recibió los 450 dólares que le habían prometido por dos días de trabajo.

REDUCIENDO AUN MÁS
Muchos estadounidenses están ajustando sus cinturones y gastando menos mientras la economía pierde empleos. El mes pasado, 533.000 personas se quedaron sin trabajo, el mayor número para cualquier mes desde 1974.

Los jornaleros, quienes no tienen red de resguardo ya que buscan trabajo en las sombras, dicen también estar recortando sus escasos presupuestos, que se deducen de trabajar tan poco como uno o dos días a la semana.

Algunos están enviando menos dinero a casa para mantener a su familia, mientras que otros dijeron estar reduciendo el uso del teléfono, comiendo menos afuera e incluso compartiendo sus casas o departamentos alquilados.

La desaceleración económica es mundial. Muchos jornaleros dicen que tratarán de sobrevivir en Estados Unidos, pase lo que pase, ya que las perspectivas en sus países serían aun peores.

Fuente: El Comercio (13/12/08)
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2008-12-13/inmigrantes-ilegales-eeuu-sienten-impacto-recesion.html

No hay comentarios: