2. Más de 2.400 emigrantes ecuatorianos forzados a regresar al país en 2008.
3. Casi la mitad de mujeres asesinadas en España en 2008 eran extranjeras.
1. Crisis golpea a peruanos.
Muchos ya han regresado a su país temporalmente, a la espera de que las cosas mejoren en la nación del sol naciente.
TOKIO. ¿Es el fin del Dorado japonés? ¿Se acabaron el trabajo y las oportunidades para los extranjeros en Japón? Son las preguntas que por estos días y todavía en voz baja --como negándose a aceptar una realidad que puede ser inminente-- se hacen miles de peruanos radicados en este país ante la perspectiva de una crisis económica que ha cortado de cuajo miles de empleos, que amenaza con ser aún más fuerte pero, sobre todo, que puede obligarlos a regresar al Perú tirando por tierra las dos décadas de inmigración que no solo peruanos, sino también brasileños, argentinos, colombianos y bolivianos han construido en el archipiélago.
La crisis no ha golpeado solamente, aunque sí con mayor fuerza, a los extranjeros sino también a miles de trabajadores temporales nipones que fueron despedidos prácticamente de un momento a otro, principalmente de los sectores automotor y de electrónicos que son los que, justamente, emplean a la mayoría de inmigrantes latinoamericanos.
El recorte ha sido tan radical y traumático, que ha generado una reacción común entre los trabajadores de nuestro continente como medida de presión y lucha, pero sumamente inusual en el sector obrero japonés: marchas de protesta de los revalorizados sindicatos de trabajadores, que se han hecho presentes en las calles de diversas ciudades del país.
OFICIALMENTE EN RECESIÓN
A fines de octubre pasado, el primer ministro Taro Aso anunció que la economía del país se encontraba inmersa en "una tormenta que se produce una vez cada siglo", lo cual se confirmó en el mes de noviembre cuando la segunda economía del planeta comunicó oficialmente que se encontraba en recesión. A partir de entonces se produjo el llamado efecto dominó: la primera ficha tumbó a las demás en una cadena que los especialistas no saben cuándo se detendrá ni hasta qué punto afectará al país.
Los primeros efectos del anuncio golpearon con mayor fuerza al sector automotor: Toyota anunció el despido de 3.000 trabajadores temporales, Nissan le canceló el contrato a los 2.050 que emplea en todo el país y se calcula que hasta marzo, los despidos de trabajadores temporales directos en el sector, incluidas las firmas Honda, Isuzu, Mitsubishi y Mazda, serán de 15.000 personas.
A esta cifra se debe sumar el recorte de puestos de trabajo en empresas subsidiarias que surten de todo tipo de accesorios al auto, de los cuales Japón dejará de producir millón y medio de unidades solo durante el presente año fiscal que finaliza en marzo.
FIN DE AÑO PARA OLVIDAR
Dentro de la colectividad peruana los efectos de la crisis comenzaron a sentirse desde mediados de noviembre, cuando muchos recibieron el anuncio de que trabajaban hasta fines de ese mes o hasta mediados o fines de diciembre. A los más afortunados el empleo les durará hasta mediados de enero.
No hay forma de saber a ciencia cierta cuántos peruanos han perdido el trabajo y cuántos han logrado recolocarse en otros sectores productivos. Pero baste decir que el 26 de noviembre pasado, cuando la ola de despidos ya había comenzado, el desempleo general en el país era de 3,9%, lo que supone un aumento de 0,2% con respecto al mes anterior.
Ante esa situación, muchos decidieron juntar lo cómodo a lo necesario y ante las fiestas de fin de año retornaron al Perú, donde piensan permanecer por algunos meses o el tiempo que sea necesario a la espera de que las cosas mejoren. El dato se deduce de la gran cantidad de pasajes "solo de ida o con fecha abierta de regreso" que fueron adquiridos en las diversas agencias de viaje de la colectividad.
Junto a los despidos en masa y a los regresos medianamente numerosos surgió una tercera ola, esta vez de rumores sin fundamento sobre los efectos reales que la crisis estaba causando en la colectividad, así como sobre supuestas medidas represivas que tomaría el gobierno contra los extranjeros.
En el primer caso se dijo que ya comenzaban a registrarse robos de alimentos en ciudades con gran concentración de extranjeros, y que muchos trabajadores inmigrantes, entre ellos numerosos peruanos y brasileños, habían comenzado a vivir debajo de puentes, en parques y hasta en sus vehículos ante la falta de trabajo y vivienda, lo cual fue desmentido por la prensa local.
También se rumoreó, con insistencia, que Japón le negaría el reingreso a los trabajadores que abandonan la isla rumbo a su país de origen, cuando lo cierto es que --lejos de perjudicar a los extranjeros-- las autoridades locales han anunciado que las medidas de emergencia y subsidios serán para todos los trabajadores al margen de la nacionalidad. Muchos municipios ofrecen viviendas gratis o a bajo costo para los desempleados y, sobre todo, abren ventanillas de consulta, asesoramiento y orientación en castellano, las cuales suplen el rol del Consulado General del Perú en Tokio, donde --según varias denuncias que hemos recibido--las llamadas que realizan miembros de la colectividad peruana en busca de información u orientación son contestadas con frases como "no somos agencia de empleos", entre otras del mismo calibre.
Entre los efectos inmediatos comprobables que ha tenido esta crisis en la colectividad peruana está la separación de muchas familias, especialmente las que han adquirido una vivienda con la intención de quedarse definitivamente en este país. "Yo vivo en Tochigi (noroeste), pero tuve que irme a trabajar a la prefectura de Chiba (este). Y no pude venirme con mi mujer y mis dos hijos porque hemos comprado la casa donde vivimos. Ahora yo vivo en el alojamiento de la fábrica y regreso solo los fines de semana a mi casa", explica José Arakaki, peruano con 18 años de residencia en Japón.
Otro de los efectos inmediatos de la crisis ha sido la reducción del pago por hora trabajada, la cual se llega a cotizar en muchos casos hasta en un 20% más barata que lo usual. "En mi fábrica me pagaban solo 850 yenes (US$9) la hora por un trabajo superpesado, así que trabajé lo justo para comprar mi pasaje de regreso al Perú, y ya me voy la próxima semana", comentó Dan Kanashiro, de 23 años.
Uno de los sectores que más mano de obra recibe en la actualidad es el de alimentos, específicamente en la preparación de comida (obento), donde, como sucede en muchos otros, se exige al trabajador un manejo medio del idioma japonés, obstáculo que muchos peruanos no logran superar hasta la fecha, principalmente por haber vivido entre ellos desde que llegaron a Japón.
En cuanto a las remesas de dinero, no se sabe a ciencia cierta cuál será el efecto que tendrá la crisis sobre ellas, porque si bien el empleo ha disminuido, numerosas personas han regresado al Perú y el pago por hora trabajada se ha reducido, la fortaleza del yen frente al dólar estadounidense nivela la balanza y anima a que muchos sigan girando dinero a la familia.
Presupuesto suplementario
Con la intención de paliar los efectos de la crisis en la población, a fines de diciembre el Gobierno aprobó un presupuesto suplementario de 4,79 billones de yenes (US$53.591 millones) para el presente año fiscal que finaliza en marzo. Este monto incluye medidas paliativas para favorecer a las familias, las empresas y las provincias que más han sido afectadas.
Entre las medidas se cuentan la compra de acciones de los bancos; garantizar los créditos que ya les fueron concedidos a las pequeñas y medianas empresas así como extender nuevos créditos; otorgar un subsidio directo a la población afectada a través de bonos de hasta 12.000 yenes (US$130) por cada miembro adulto de la familia; y destinar subsidios a los gobiernos locales para el desarrollo de programas que generen trabajo.
Otras medidas que se han tomado o que ya se encuentran en estudio es el recorte en la carga impositiva de la población; el recorte del costo del peaje en las autopistas nacionales; prolongar el período de subsidio a los trabajadores que gozan de seguro de desempleo; establecer ventanillas de ayuda, consulta y orientación en los diversos municipios para trabajadores extranjeros.
MÁS DATOS
* Al 26 de noviembre del 2008, la población laboralmente activa de Japón era de 63 millones 910 mil personas, una disminución de 420 mil puestos de trabajo respecto al mismo mes del año anterior.
* El número absoluto de desempleados fue de 2 millones 560 mil personas, un aumento de 100 mil personas respecto al mismo mes del año anterior, de los cuales 60 mil puestos de trabajo desaparecieron porque la empresa quebró o reajustó personal.
* La oferta de empleo bajó un 42,9% en el sector manufactura y un 31,9% en el sector servicio con respecto a los porcentajes del año anterior
Fuente: Mario Castro Ganoza. El Comercio (11/01/09)
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2009-01-11/crisis-golpea-peruanos.html
2. Más de 2.400 emigrantes ecuatorianos forzados a regresar al país en 2008.
Al menos 2.495 emigrantes ecuatorianos regresaron en 2008 a su país por motivos de "fuerza mayor", como "deportación y vulnerabilidad", según un informe de la Secretaría Nacional del Migrante (Senami).
La Senami señaló que el año pasado asistió a 2.495 personas en el marco del proyecto de retorno emprendido por el Gobierno, y precisó que de ese grupo, 59 personas fueron atendidas por "vulnerabilidad", es decir, que no tenían los recursos para regresar al país por sus propios medios y estaban en condiciones extremas.
También 183 ecuatorianos regresaron voluntariamente, luego de conseguir el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de la Senami, detalló el informe, que indicó que las estadísticas comprenden el periodo entre febrero y diciembre de 2008.
La Senami, que fue creada en marzo de 2007 por orden del presidente ecuatoriano, Rafael Correa, destacó también en su informe el retorno voluntario de 981 familias ecuatorianas, las cuales se acogieron al programa "Plan Bienvenidos a Casa", que impulsa la secretaría.
Esas familias regresaron a Ecuador bajo el proyecto "menaje de casa más auto y equipaje", que forma parte del programa "Plan Bienvenidos a Casa", añadió el texto.
El proyecto da la oportunidad a los emigrantes ecuatorianos de retornar al país con su equipo de trabajo, sin pagar impuestos.
El no pago del impuesto busca ayudar a los ecuatorianos que deciden retornar "de una forma digna y sostenible", agregó el informe.
La Senami también informó de que se repatriaron 17 cadáveres de compatriotas fallecidos en el exterior.
La emigración aumentó en Ecuador desde 1999, cuando se produjo una de las peores crisis financieras de la historia del país, que motivó el cierre de varios bancos y la intervención estatal de otros.
Unos tres millones de emigrantes, según fuentes oficiales, han salido del país en la búsqueda de mejores condiciones de vida, especialmente a Estados Unidos, España e Italia, que han sido los principales destinos de los ecuatorianos. (EFE. Quito)
Fuente: La República (10/01/09)
http://www.larepublica.pe/internacionales/10/01/2009/mas-de-2400-emigrantes-ecuatorianos-forzados-regresar-al-pais-en-2008
3. Casi la mitad de mujeres asesinadas en España en 2008 eran extranjeras.
Un total de 74 mujeres fueron asesinadas por sus parejas en 2008 en España, de las cuales casi la mitad eran extranjeras, un 46,6 por ciento, y de estas más de la mitad eran de origen latinoamericano.
El informe sobre las mujeres muertas a manos de sus cónyuges o novios, refleja un aumento de la cifra de víctimas mortales de un 7,25 por ciento en el periodo de 2004 a 2008.
El Centro Reina Sofía constata que de cada diez asesinadas como consecuencia de la violencia machista cinco eran españolas y casi cinco extranjeras.
La institución interpreta que ello supone que las mujeres foráneas están sobrerrepresentadas en un 325 por ciento entre las víctimas mortales, ya que de cada diez mujeres mayores de 14 años y empadronadas en España, sólo una es extranjera.
La situación es aún peor en lo que respecta a las mujeres latinoamericanas, que son más de la mitad de las víctimas extranjeras asesinadas, lo que supone una representación sobre el total del 533 por ciento.
Por ello, el Centro Sofía considera absolutamente necesario que las administraciones competentes en esta materia realicen un plan de choque para abordar la violencia contra las extranjeras residentes en España.
Durante 2008, casi cuatro mujeres por millón fueron asesinadas por sus parejas, una tasa que en 2007 se situó en 3,66.
El perfil del agresor muestra que la mayoría tenía entre 25 y 34 años; al menos tres de cada diez agresores tenían antecedentes policiales antes de cometer el crimen, y el 57 por ciento era español.
Casi un tercio de ellos cometió su crimen tras romper con la víctima.
El 17,6 por ciento se suicidó tras el asesinato y un 9,4 por ciento lo intentó; el 70 por ciento fue detenido y un 2,7 por ciento logró huir.
Con respecto a las víctimas mortales, el 53,4 por ciento eran españolas, frente al 46,5 por ciento que procedían de otros países.
Al menos, el 33,7 por ciento de las asesinadas sufrió previamente malos tratos, y el 21 por ciento había denunciado a su agresor.
La vinculación más habitual entre el agresor y la víctima es la de cónyuges (37 por ciento), y en el 12 por ciento de los casos el hombre mató a su pareja en presencia de sus hijos.
En términos relativos han sido asesinadas más mujeres en el ámbito urbano (3,9 por millón) que en el ámbito rural (3,3 por millón).
El 49,3 por ciento de los asesinatos se produjo en días festivos. (EFE. Madrid)
Fuente: La República (09/01/09)
http://www.larepublica.pe/internacionales/09/01/2009/casi-la-mitad-de-mujeres-asesinadas-en-espana-en-2008-eran-extranjeras
No hay comentarios:
Publicar un comentario