AHORA SÍGUENOS EN:



AHORA SÍGUENOS EN: www.migraciones.jesuitas.pe

Resumen de Noticias 15/01/09

1. Número de indocumentados se mantiene en 12 millones debido a la crisis económica.

2. Caída de remesas afectaría a niveles B y C de la población.

3. Latinos en EE.UU. confían en Barack Obama y reprueban a George Bush.



JESUITAS MIGRACIONES PERU JESUITAS MIGRACIONES PERU JESUITAS MIGRACIONES PERU



1. Número de indocumentados se mantiene en 12 millones debido a la crisis económica.

PHOENIX [REUTERS]. La población de inmigrantes ilegales en EE.UU. se mantuvo en unos 12 millones de personas el año pasado, mientras el país es golpeado por una recesión económica con su consecuente pérdida de oportunidades laborales.

El reporte del centro de investigaciones Migration Policy Institute señaló que el flujo de indocumentados que entraron al país y los que salieron fue prácticamente igual, lo que contrarresta una tendencia de crecimiento constante en los últimos años.

"Cuando el clima económico cambia dramáticamente en Estados Unidos en un período, el primer flujo en responder a ello es el de inmigrantes no autorizados", dijo el presidente del centro de estudios, Demetrios Papademetriou. "La inmigración ilegal neta ha permanecido estable, los flujos de entrada y salida dan cero", añadió.

La inmigración, particularmente el qué hacer con los aproximadamente 12 millones de indocumentados que viven y trabajan en EE.UU., es un tópico sensible en el país, donde Barack Obama asumirá como nuevo presidente el 20 de enero.

Los recientes esfuerzos del Gobierno por reducir el flujo de inmigrantes se han orientado a blindar las fronteras con México, por donde cruza la mayoría de indocumentados, y a realizar redadas en lugares de trabajo y deportaciones.

El reporte detectó que el declive en las cifras, respecto del crecimiento en años previos, proviene en parte de menos intentos de inmigrantes no autorizados por realizar el viaje desde México y Centroamérica hacia EE.UU.

"Toda suerte de cosas entra en juego. La más importante de ellas es la reducida cantidad de oportunidades económicas, (aunque) el reforzamiento de las fronteras también juega un rol", afirmó Papademetriou.

MÁS DATOS
Extranjeros
Aproximadamente 38 millones de personas nacidas en el extranjero viven en Estados Unidos, de acuerdo con cifras recientes del Gobierno.

Sin trabajo
En Estados Unidos se perdieron unos 2,6 millones de empleos el año pasado.

Fuente: El Comercio (15/01/09)
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2009-01-15/numero-indocumentados-mantiene-12-millones-debido-crisis-economica.html


2. Caída de remesas afectaría a niveles B y C de la población.

Estiman que este año los envíos de dinero a las familias caerían hasta 17%. Bancos buscan soluciones por el impacto de caída en crédito hipotecario.

Uno de los impactos más fuertes de la crisis económica global se producirá en el flujo de remesas del exterior, lo que afectaría principalmente a los sectores socioeconómicos B y C, de ingresos medianos y altos.

¿Dónde golpeará la caída del flujo de las remesas? "En principio, no será a los más pobres. Los más ricos tienen, de alguna manera, una relación con las remesas. No las reciben todos los meses, pero un 8% lo hace. Donde más afecta es en los niveles medios B y C. Este último nivel sí es importante, porque el C es el 30% de la población del Perú y allí va a haber una mayor restricción del consumo por la reducción de las remesas", comentó Rolando Arellano, de Arellano Márketing.

El analista informó que, según cálculos de instituciones bancarias, este año el flujo de remesas podría caer hasta en 17%. Si se toma en cuenta la cifra calculada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el 2007, es decir US$2.900 millones en remesas a favor del Perú, podría hablarse de unos US$493 millones menos en ese caso.

Según la consultora, el sector A recibe un promedio de 8,1% del total de las remesas, mientras que la cifra es de 13,9% en el nivel B y de 12,9% en el C. Los sectores D y E obtienen solo el 5,3% y 5,9%, respectivamente.

¿Cómo afecta esto a la economía peruana? Según el Fondo Multilateral de Inversiones, brazo del BID, un 60% de personas que reciben remesas las usan sobre todo en gastos básicos (alimentación) y el 21% se destina a la educación. De esta manera, el consumo sería el principal perjudicado. Un 51% de quienes reciben remesas tiene planes de abrir su propio negocio.

Maricarmen Fedalto, gerenta general de DHL Express, empresa de envíos rápidos, señaló que para el 2008 la firma esperaba un crecimiento de 15% en las remesas, pero finalmente el avance fue de 10%, debido a los resultados que se dieron a partir de noviembre. "Obviamente la caída de las remesas impactará en el consumo. Hay familias enteras que viven solo de las remesas y otras que pagan sus deudas o créditos. De hecho, esto va a impactar", comentó Fedalto.

Hace ya varios meses los bancos detectaron que las remesas podían considerarse para el otorgamiento de créditos y lanzaron préstamos hipotecarios en base a estos envíos del exterior.

Aunque el presidente de la Asociación de Bancos, Óscar Rivera, manifestó en RPP que no es mucho el porcentaje que las remesas representan en los créditos hipotecarios, sostuvo que las entidades financieras ya están buscando soluciones ante la caída de estos envíos. "En la banca estamos preocupados por ello y trataremos de ayudar, colaborar, ver qué salidas hay, como un refinanciamiento", manifestó.

Sin embargo, aclaró que el volumen de las remesas en el Perú no llega a los niveles altos de otros países como México o Colombia, donde el impacto se siente más en la producción.

El 68% de los latinos redujo sus envíos
Los hispanos en Estados Unidos siguen enviando dinero a sus familias en América Latina, pero la cantidad que mandan ha bajado a causa de la crisis mundial, según la agencia AFP.

"Más de un tercio (36%) de los adultos latinos (nacidos en Estados Unidos) afirma que mandó dinero a alguien en el país de origen de su familia en el 2008", explicó el estudio Pew Center, especializado en temas migratorios. Sin embargo, entre latinos que enviaron remesas, el 68% señaló que había mandado menos dinero.

El estudio reveló que entre los latinos que enviaron remesas en alguna ocasión en los últimos dos años, el 68% mandó menos dinero en el 2008 en comparación con el 2007.

Además, más del 75% de los hispanos en Estados Unidos y más del 84% de los migrantes aseguraron que sus finanzas están en mal estado.

La crisis se siente también en los menores envíos desde España hacia familias de diversos países latinos, según informó la agencia Efe, que se basó en datos del Banco de España.

El Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas previó una caída de 15% en los envíos hacia ese país en el 2009.

CIFRAS
¿Cambiará la tendencia?
º Las remesas se concentran en familias de Lima, Huancayo y Piura, según el BID.

º En el 2006, las remesas fueron de US$1.837 millones; y en el 2007, de US$2.131 millones. Entre enero y setiembre del 2008 sumaron US$1.817 millones, el 7,3% de las exportaciones, según el BCR.

º El 10% de la población adulta en el Perú percibe remesas nueve veces al año y por US$166 en cada envío.

Fuente: Ricardo Serra Fuertes / Christian Navarro Rojas. El Comercio (15/01/09)
http://www.elcomercio.com.pe/edicionimpresa/Html/2009-01-15/caida-remesas-afectaria-niveles-b-y-c-poblacion.html


3. Latinos en EE.UU. confían en Barack Obama y reprueban a George Bush.

El 72% de los encuestado por el Centro Pew de Investigaciones es 'optimista' ante el nuevo Gobierno de EE.UU.

Washington (DPA) .- Los latinos en Estados Unidos confían en que Barack Obama será un buen presidente, pero, por el contrario, reprueban los ocho años de gestión de George W. Bush, según un estudio del Centro Pew de Investigaciones que revela que la inmigración preocupa cada vez menos a los hispanos.

El 72% de los más de 1.000 consultados por el prestigioso centro asegura ser "optimista" sobre la administración de Obama, que tomará posesión el martes en Washington.

Por el contrario, el 54% de los hispanos cree que los fracasos tienen más peso en la gestión de Bush que los éxitos. Pese a ser mala, la cifra es inferior a la del resto de la población: el 64 por ciento del total de los estadounidenses desaprueba la gestión del presidente saliente.

La encuesta también reveló que los latinos no tienen a la inmigración entre sus prioridades. Entre siete asuntos que ofrecía la encuesta, la inmigración sólo es considerada "extremadamente importante" por el 31 por ciento de los hispanos.

El primer lugar es para la economía (57 por ciento), seguido de la educación (51 por ciento), la sanidad (45 por ciento), la seguridad nacional (43 por ciento) y el medio ambiente (33 por ciento). Por detrás de la inmigración sólo quedó la política energética (20 por ciento).

Los latinos constituyen ya el 15 por ciento de la población estadounidense y conforman, por mucho, el mayor grupo inmigrante. Según datos del propio Centro Pew de 2006, más de la mitad de los inmigrantes mayores de 18 años son latinos. El 47 por ciento de los inmigrantes, además, son hispanos.

Fuente: El Comercio (15/01/09)
http://www.elcomercio.com.pe/ediciononline/HTML/2009-01-15/latinos-eeuu-confian-barack-obama-y-reprueban-george-bush.html

No hay comentarios: