2. Convocan a través de Facebook a inmigrantes de Europa a una huelga.
3. Los peruanos organizados.
1. Aumentan las agresiones contra los inmigrantes latinoamericanos en EE.UU.
Los casos no siempre son reportados a las autoridades policiales debido a que las víctimas carecen de documentos y temen ser deportados por ello.
Nueva York (dpa).- En los meses recientes, los medios de comunicación y organizaciones de defensa de la comunidad latina en Estados Unidos reflejan con preocupación la existencia de una oleada de ataques a latinos que ha hecho sonar la alarma.
LatinoJustice , una organización con sede en Nueva York y que da apoyo legal a la comunidad de habla hispana, denunció recientemente el incremento de ataques a latinos en todo el país, citando un informe del FBI que indica que, desde 2004, hubo un aumento del 40 por ciento de crímenes por odio contra latinos en todo Estados Unidos.
Aunque los ataques a latinos no son algo nuevo, los últimos casos han sacado a la luz pública un problema que parece ir en aumento. El caso que destapó el problema fue la muerte del ecuatoriano Marcelo Lucero, acaecida el 8 de noviembre a manos de un grupo de jóvenes del condado de Suffolk de Patchogue, en Long Island. Siete adolescentes fueron detenidos por el crimen.
El asesinato del joven fue el detonante de una problemática que parecía quedar fuera del foco público. Christina Iturralde, miembro del equipo legal de LatinoJustice y que lleva de cerca el caso de Lucero, explicó: “Desde que ocurrió la muerte de Lucero mucha gente ha venido a nosotros a explicarnos casos de ataques”.
MÁS DE LO QUE PARECE
“Recientemente añadió se dan más casos porque antes la gente no venía a reportar”. “Muchos de ellos son indocumentados y tienen miedo”.
“Es algo que no sólo pasa en el condado de Suffolk, sino en todo el país”, apuntó.
A raíz de la muerte de Lucero, LatinoJustice decidió tomar cartas en el asunto para denunciar la situación. En el caso del asesinato del joven ecuatoriano, la organización pidió al Departamento de Justicia que abriera una investigación.
LatinoJustice denunció, por un lado, que una “epidemia de crímenes xenófobos contra latinos ha estallado en el condado de Suffolk”, mientras que criticó la actuación de las autoridades del condado.
El presidente de la organización, César Perales, declaró que tras la muerte de Lucero LatinoJustice recibió “toneladas de informes de latinos en la comunidad que habían sido víctimas de crímenes que no fueron investigados”. “La comunidad vive con el miedo de poder ser atacada, y cuando ocurre, la policía no trabaja adecuadamente o no investiga sus quejas”, añadió.
LA POLICÍA SE DEFIENDE
Ante la petición de LatinoJustice, el Departamento de Justicia decidió iniciar una investigación sobre los informes que reportan ataques a latinos en Long Island y la actuación del departamento de policía del condado de Suffolk. En la investigación también participan el Buró Federal de Investigaciones (FBI) y el Juzgado del Distrito Este de Nueva York.
Por su parte, fuentes del Departamento de Policía del condado de Suffolk negaron a dpa las acusaciones de LatinoJustice de no haber tratado adecuadamente los casos. La policía afirma que arrestó inmediatamente a los sospechosos de la muerte de Lucero y dieron la bienvenida a la iniciativa del Departamento de Justicia.
LatinoJustice criticó que la policía del Departamento del condado de Suffolk dijera que “sólo” se reportó en 2007 un crimen de odio contra los latinos. Algo que, dijeron, “discrepaba fuertemente” con el informe del FBI que indica un aumento en todo el país de ataques a latinos.
Según datos de la policía de Suffolk, facilitados a dpa, en 2005 se reportaron seis casos en el condado; en 2006, otros seis, y, en 2007, uno.
Respecto a 2008, la policía dijo que había, incluido el asesinato de Lucero, dos reportes. La policía no pudo facilitar a dpa, hasta la fecha, los posibles nuevos casos tras la muerte de Lucero.
Otro de los ataques fue el perpetrado el 21 de enero, en la localidad de Nueva Jersey de North Plainfield, al colombiano Wilter Sánchez. Un grupo de cinco jóvenes afroamericanos lo golpearon brutalmente cuando iba a comer a un restaurante en compañía de su primo.
Ahora, para actuar contra estos ataques, LatinoJustice está estudiando la posibilidad de trabajar con otras organizaciones sin ánimo de lucro, como Southern Poverty Law Center, que aporta apoyo legal en la lucha contra la discriminación.
Fuente: El Comercio (10/02/09)
http://www.elcomercio.com.pe/noticia/244114/aumentan-agresiones-contra-inmigrantes-latinoamericanos-estados-unidos
2. Convocan a través de Facebook a inmigrantes de Europa a una huelga.
El paro, convocado para el 20 de marzo, busca expresar rechazo a medidas adoptadas por Italia y Parlamento Europeo en materia de inmigración.
Madrid (EFE).- Un grupo de ciudadanos convocó a través de Facebook a los inmigrantes residentes en Europa a que apoyen un paro general el próximo 20 de marzo con el que quieren demostrar el peso económico y social de este colectivo.
Los convocantes pretenden expresar también su rechazo a las medidas adoptadas por Italia y el Parlamento Europeo en materia de inmigración.
El promotor de la iniciativa, Felipe Villa, director del diario digital “Tribuna Latina”, dijo a Efe que dichas políticas “ponen de manifiesto la criminalización de seres humanos cuyos países han sido víctimas del expolio europeo y que, por ende, vienen a Europa atraídos por la imagen de bienestar que, en apariencia, ofrece”.
Los organizadores de la movilización eligieron la fecha del 20 de marzo, día laborable víspera del Día Mundial contra el Racismo, para “demostrar su compromiso ante el atropello que sufren sus compatriotas”.
Fuente: El Comercio (10/02/09)
http://www.elcomercio.com.pe/noticia/244099/convocan-traves-facebook-inmigrantes-europa-huelga
3. Los peruanos organizados.
MADRID. Con cerca de 100.000 compatriotas inscritos en el Consulado General del Perú en esta ciudad, Madrid concentra a la colonia peruana más numerosa en Europa. Más de 200.000 peruanos viven en toda España. En este marco no resulta extraño que más de 200 asociaciones de peruanos estén registradas en este país.
Las asociaciones peruanas en Madrid son las más destacadas en esta ciudad en lo que a agrupaciones extranjeras se refiere. En el último año se han fortalecido gracias a la creación de la Federación de Asociaciones de Peruanos en España (Fedap), de la que forman parte las principales entidades. La Fedap es la primera entidad peruana en su género en Europa.
Actividades culturales, religiosas, educativas, empresariales, deportivas, de asesoramiento legal y de beneficencia a favor del Perú son sus principales ámbitos de actuación.
OBJETIVO: PERÚ
Manuel Pinto Moscoso, moqueguano, es el presidente y uno de los principales artífices de la Fedap. Él, con el apoyo de personalidades como Sonia Azcueta, de la Asociación Pro Derechos Humanos, ha logrado aglutinar a un buen grupo de asociaciones de peruanos.
“En 1985 trabajaba en un banco y pedí dos años de licencia. Mi sueño era estudiar y vivir un tiempo en Europa. No imaginé que me afincaría aquí”, cuenta. Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y en Economía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Pinto posee una maestría en Asesoría Legal en Mercados Financieros por la Universidad de Comillas. En 1989 fue contratado a tiempo completo por la UNED, donde imparte las asignaturas de Economía Política y Hacienda Pública, Gestión Pública y Estado de Bienestar.
Con una vida en España, donde vive con su esposa y sus dos hijas, Pinto siempre ha extrañado al Perú. Hace una década creó la Asociación Centro de Estudios e Investigaciones sobre la Realidad Peruana Jorge Basadre. En agosto del 2007 pudo ver cumplida su meta de crear la Fedap.
Pinto destaca que la Fedap “nace desde abajo”, de peruanos que trabajan para salir adelante. La iniciativa, precisa, surge para tener espacios de diálogo a fin de apuntar en una dirección común y tener representatividad frente a la sociedad y a la administración españolas. Explica: “Queremos que se vea que los peruanos estamos organizados y articulamos nuestras demandas. Escuchar a una federación que agrupa a decenas de organizaciones será más factible que atender necesidades individualidades”.
Se trata de un trabajo casi de artesano para articular diferentes sensibilidades y temáticas. Apunta: “Es difícil gestionar una institución con entidades tan heterogéneas. Pero eso es justamente un activo. El debate es muy enriquecedor. No conozco país desarrollado sin sociedad civil organizada”.
Las primeras actividades de la Fedap se han orientado a ayudar al Perú. Así, ha recaudado fondos destinados a comedores populares en Pisco. En noviembre pasado envió más de 60.000 libros para bibliotecas populares de todo el país gracias a una gestión conjunta con la UNED y la Municipalidad de Lima. Esta iniciativa congregó la participación de miles de peruanos y españoles que donaron textos de diversos temas para los niños peruanos. Asimismo, la Fedap apoyará al Fondo Intangible Solidario para la Salud, creado para atender a los peruanos que no están afiliados a ningún servicio público de asistencia médica, en coordinación con el Ministerio de Salud del Perú.
ARI-Perú, la pionera española
Hasta la década del ochenta, las asociaciones de peruanos en España estaban formadas fundamentalmente por estudiantes y profesionales.
A finales de aquella década llega una cantidad importante de compatriotas, acto que se frena en 1991, con el establecimiento del requisito de obtener visa de ingreso.
Es en esta época cuando se crea ARI-Perú, la asociación que ofrece servicios de atención jurídica decana entre las entidades peruana en España, con sedes en ciudades como Madrid, Barcelona y Valencia.
ARI-Perú, a través de Rosario Zanabria, fundadora y presidenta, participa en el Foro para la Integración Social de los Inmigrantes en España y en la Federación Mundial de Instituciones Peruanas (Femip).
Actualmente, ARI-Perú es una de las asociaciones con mayor representatividad en la sociedad española: promueve la integración legal, laboral y cultural no solo de los peruanos sino de todos los extranjeros.
Entre sus actividades destaca la Orquesta Sinfónica de Migrantes, bajo la dirección del peruano Dante Valdez.
Fuente: Yolanda Vaccaro. El Comercio (10/02/09)
http://www.elcomercio.com.pe/impresa/notas/peruanos-organizados/20090210/243803
No hay comentarios:
Publicar un comentario