2. Miles exigen reforma migratoria.
3. Emigrantes peruanos que retornen tendrán exenciones tributarias.
1. Peruanos son deportados de EE.UU.
Tres compatriotas, en promedio, fueron expulsados cada día durante el 2009. Algunos firman su salida voluntaria para poner fin a su encarcelamiento.
MIAMI. Mientras esperaba el tren local en una estación de Fort Lauderdale, el viernes 12 de marzo la peruana Leslie Cocche fue arrestada por agentes de Migraciones.
Cocche, de 18 años, llegó con su familia a EE.UU. en el 2001, cuando apenas cumplía 10. Durante su etapa escolar fue una destacada estudiante, sin algún antecedente delictivo, pero aquella mañana, cuando se dirigía a sus clases de la carrera de justicia criminal del Miami Dade College, en el “downtown” de Miami, la joven acabó esposada por ser indocumentada y recluida en una cárcel para inmigrantes en el condado de Broward.
Pese a que la administración Obama sostiene que las agencias de Migraciones se enfocan en realizar operaciones inteligentes para capturar a indocumentados con antecedentes criminales, en la práctica las redadas de la “migra” son una realidad en aumento y ocurren en espacios públicos como los trenes de transporte local o los campos de fútbol, generalmente utilizados por hispanos.
Tras la reclusión de indocumentados como Cocche en centros de detención “de bajo peligro”, estas personas suelen ser expulsadas del país, en cumplimiento a órdenes de deportación o la firma de salidas voluntarias del país solicitadas por los propios reclusos que buscan poner fin a la desesperante etapa de encarcelamiento.
Manuel Arana, agregado civil del Consulado del Perú en Miami, señala que existe casi una veintena de peruanos recluidos en el Centro de Detención Transitoria de Broward (BTC, por sus siglas en inglés), ubicado en la ciudad de Pompano Beach, a unos 40 minutos al norte de Miami.
“Este es un centro para inmigrantes indocumentados que no tienen antecedentes criminales, de administración privada, pero regulado por las autoridades de Inmigración”, detalla el funcionario que hasta hace un año se encargaba de visitar casi interdiario a los indocumentados peruanos detenidos en tres cárceles de Inmigración en el sur de Florida.
“Allí las personas pasan momentos muy amargos, que les marcan la vida, por eso una prioridad es tratar de que [los presos] puedan tener comunicación telefónica con sus familiares”, precisa Arana.
El servicio de teléfono puede llegar a costar 5 dólares por tres minutos, si familiares y amigos no abonan dinero a una cuenta para los presos en esos centros de detención.
EN LA CÁRCEL
Una pareja peruana que decidió identificarse solo como María y Leonardo a fin de ofrecer su testimonio para este reportaje relata que durante 24 semanas ambos acudieron a visitar ininterrumpidamente a la hermana de él y su sobrina, ambas detenidas.
Los esposos, que son residentes legales y viven en Kendall —el enclave peruano al suroeste de Miami—, reconocen que si bien las condiciones de encarcelamiento de BTC son menos drásticas que otras cárceles como la de Krome (para indocumentados con antecedentes criminales), el tiempo de reclusión termina afectando el estado físico y emocional.
“Ellas pasaron seis meses en BTC, bajaron de peso, estaban tristes, pero el tiempo se alargó porque tenían la esperanza de dar una última batalla legal rezando para que el juez [de inmigración] aceptara un perdón, pero al final no pasó nada”, comenta el limeño.
La hermana de Leonardo migró a Miami, junto con su hija, entonces menor de edad, hace más de una década. Sobre la primera pendía una orden de deportación luego de que su caso por asilo político fuera rechazado por carecer de fundamentos convincentes para las autoridades estadounidenses. Sin embargo, ella nunca acató la orden y permaneció en Estados Unidos con el deseo de darle una mejor vida a su hija.
El hecho de casarse años después con un residente legal no le sirvió de nada.
Madre e hija fueron deportadas en junio pasado, y transportadas en un vuelo comercial, a diferencia de los mexicanos y centroamericanos, que ante la gran cantidad son trasladados en aviones del propio Gobierno Estadounidense o fletados exclusivamente para esa misión.
De acuerdo con el funcionario consular Arana, los peruanos son trasladados a Lima en vuelos de American Airlines, la única aerolínea que el Gobierno Estadounidense suele contratar para estos casos.
Y mientras las deportaciones continúan, la familia y amistades de Leslie Cocche buscan la ayuda de organizaciones pro inmigrantes para tratar de dar alguna batalla legal y evitar que esta joven estudiante sea expulsada de EE.UU.
LAS CIFRAS
1.188 Peruanos fueron deportados el 2009, de los cuales 315 tenían antecedentes criminales y 813 carecían de historial delictivo.
2.351 Compatriotas fueron expulsados en el 2007 y el 2008, a pesar de que muchos de ellos han seguido estudios.
387.790 Ilegales fueron deportados de EE.UU. en el 2009, informó la Agencia de Inmigración y Aduanas (ICE, en inglés).
251.664 Indocumentados, es decir el 65%, no tienen antecedentes criminales, pero son detenidos por agentes de Migraciones.
Fuente: Enrique Flor Zapler - El Comercio (22/03/10)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/peruanos-son-deportados-eeuu/20100322/450242
2. Miles exigen reforma migratoria.
Marcha pacífica de inmigrantes en Washington.
WASHINGTON. Cansadas de promesas electorales incumplidas y de la indiferencia parlamentaria, cerca de cien mil personas decidieron marchar pacíficamente ayer por la capital para exigir una reforma migratoria en el corto plazo. La jornada histórica obligó al presidente Barack Obama a reiterar públicamente su compromiso para lograr la aprobación de una ley que corrija “un sistema migratorio roto”.
El mandatario envió un mensaje grabado en video y le recordó a la multitud reunida en el National Mall que era consciente de los problemas que viven 12 millones de indocumentados, pero que antes de diciembre el tema debería empezar a ser debatido por los congresistas en el Capitolio.
“Yo reitero el compromiso de apoyar la aprobación de una reforma migratoria justa, ordenada y que tenga el respaldo de los dos partidos. Yo entiendo sus pedidos y estoy con ustedes en sus reclamos. El país necesita solucionar un sistema quebrado”, dijo Obama a través de las pantallas gigantes instaladas en el parque.
Recordó al desaparecido senador Ted Kennedy, quien siempre abogó por los inmigrantes indocumentados, y dijo que desde el cielo observa “muy feliz” los pedidos de justicia de millones de personas.
DE TODAS PARTES
Tan pronto concluyó el mensaje presidencial, una ovación ensordecedora se apoderó de los asistentes, quienes empezaron a gritar ¡Sí se puede!, ¡Obama, amigo… los hispanos están contigo! y ¡Hoy marchamos, mañana votamos!
Miles de madres de familia, portando banderas de Estados Unidos y luciendo camisetas blancas, se abrazaron en señal de victoria. Las cámaras de televisión captaron los rostros curtidos de trabajadores hispanos llorando, así como las sonrisas de niños estadounidenses mostrando las fotos de sus padres deportados por ser indocumentados.
Entre la multitud se distinguieron numerosas banderas de diversos países latinoamericanos, especialmente las de El Salvador, el Perú, Bolivia, Honduras, México y Guatemala.
CLAVES
La llamada Marcha por América estuvo presidida por una misa oficiada por el cardenal de Los Ángeles, Roger Mahony, quien dijo que era justo y humano el crear las condiciones legales para ayudar a 12 millones de indocumentados a salir de la oscuridad.
En el acto litúrgico participaron también los obispos John Wester, Paul Loverde y Francisco González, así como el director de la Oficina Cultural de la Conferencia de Obispos Católicos (USCCB), padre Allan Deck, SJ.
Fuente: Miguel Vivanco - El Comercio (22/03/10)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/miles-exigen-reforma-migratoria/20100322/450254
3. Emigrantes peruanos que retornen tendrán exenciones tributarias.
Ejecutivo pretende alentar el regreso de peruanos del exterior para que contribuyan a generar empleo productivo y mayor recaudación tributaria.
Los emigrantes peruanos que quieran regresar a su país para ejercer actividades empresariales estarán exentos de pagar impuestos cuando internen ciertos bienes en Perú, según una Ley publicada hoy en la gaceta oficial del Estado.
Sin embargo, los beneficios contemplados en el restablecimiento de la Ley de incentivos migratorios no entrarán en vigor hasta que se publique el reglamento correspondiente en los próximos 60 días.
Con esta norma el Ejecutivo pretende alentar el regreso de peruanos del exterior para que contribuyan a generar empleo productivo y mayor recaudación tributaria, aunque serán excluidos quienes vuelvan para trabajar como empleados.
Los peruanos residentes en el extranjero deberán demostrar que han permanecido fuera del país menos de cinco años antes de presentar su solicitud, así como manifestar por escrito su interés por retornar al país y acogerse a la norma.
De esta forma no pagarán impuestos por internar bienes de menaje del hogar de hasta un máximo de 30.000 dólares, o un vehículo automotor de igual valor.
También estarán liberados de pagar tributos por instrumentos profesionales, maquinarias, equipos, bienes de capital y demás bienes con los que desempeñen su profesión, oficio o actividad empresarial, por un máximo de 100.000 dólares.
Asimismo, la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat, ente recaudador de impuestos) se encargará de supervisar el cumplimiento de la ley, cuyos beneficios tendrán una vigencia de cinco años a partir de la fecha de su reglamentación.
Esta norma, que restablece una anteriormente publicada en 2004, incluye que el Ministerio de Relaciones Exteriores deberá difundir los beneficios otorgados por la ley a través de sus delegaciones diplomáticas, embajadas y consulados. -EFE
Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (12/03/10)
http://www.rpp.com.pe/2010-03-12-emigrantes-peruanos-que-retornen-tendran-exenciones-tributarias-noticia_249299.html
1 comentario:
Publicar un comentario