2. ‘Colas’ de hasta 10 años para entrega de visas a EEUU, advierten.
3. Cerca de medio millón de peruanos vive de forma ilegal en Estados Unidos .
4. Niña puso en aprietos a Michelle Obama.
5. América Latina reclama a Europa respeto a sus inmigrantes.
6. Peruanos pagarían hasta $200 mil para cruzar ilegalmente la frontera.
1. Nuevas tarifas para solicitar visa a EE.UU.
Entrarán en vigencia el próximo 4 de junio. Las más solicitadas -las de turismo, negocios y estudiantes – pasarán de US$131 a US$140.
Los nuevos costos para solicitar todas las categorías de visas de no-inmigrante a Estados Unidos entrarán en vigencia a partir del próximo 4 de junio, fecha en la que un sistema por categorías -con nuevos y diferenciados precios- reemplazará al de costo único que se aplicaba a todos los tipos.
Las visas más solicitadas en el Perú –la B1/B2 de turismo/negocios y las visas F para estudiantes – pasarán de US$ 131 a US$ 140 por solicitud. Todas las demás serán reestructuradas en forma similar con costos diferenciados de acuerdo a su tipo, para equiparar los costos de solicitud con el nivel de esfuerzo administrativo para procesar las diversas categorías, informó la sede diplomática.
La solicitud de visa para trabajador temporal (H), transferencias intra-empresa (L), extranjeros con habilidades extraordinarias (O), atletas/artistas/figuras del entretenimiento (P), visitantes de intercambio cultural (Q) y trabajadores religiosos, será de US$150; para novio(a) de ciudadano(a) estadounidense (K), será US$350; y para visas de comerciantes e inversionistas de tratado, será US$390.
Los solicitantes que hayan pagado el costo anterior y que tengan citas para el 4 de junio 2010 o una fecha posterior, deberán abonar la diferencia antes de su entrevista. Este pago puede realizarse de antemano en el Banco Continental o en la Sección Consular de la Embajada de EE.UU en Lima, el mismo día de la entrevista.
Fuente: Perú 21 (24/05/10)
Entrarán en vigencia el próximo 4 de junio. Las más solicitadas -las de turismo, negocios y estudiantes – pasarán de US$131 a US$140.
Los nuevos costos para solicitar todas las categorías de visas de no-inmigrante a Estados Unidos entrarán en vigencia a partir del próximo 4 de junio, fecha en la que un sistema por categorías -con nuevos y diferenciados precios- reemplazará al de costo único que se aplicaba a todos los tipos.
Las visas más solicitadas en el Perú –la B1/B2 de turismo/negocios y las visas F para estudiantes – pasarán de US$ 131 a US$ 140 por solicitud. Todas las demás serán reestructuradas en forma similar con costos diferenciados de acuerdo a su tipo, para equiparar los costos de solicitud con el nivel de esfuerzo administrativo para procesar las diversas categorías, informó la sede diplomática.
La solicitud de visa para trabajador temporal (H), transferencias intra-empresa (L), extranjeros con habilidades extraordinarias (O), atletas/artistas/figuras del entretenimiento (P), visitantes de intercambio cultural (Q) y trabajadores religiosos, será de US$150; para novio(a) de ciudadano(a) estadounidense (K), será US$350; y para visas de comerciantes e inversionistas de tratado, será US$390.
Los solicitantes que hayan pagado el costo anterior y que tengan citas para el 4 de junio 2010 o una fecha posterior, deberán abonar la diferencia antes de su entrevista. Este pago puede realizarse de antemano en el Banco Continental o en la Sección Consular de la Embajada de EE.UU en Lima, el mismo día de la entrevista.
Fuente: Perú 21 (24/05/10)
http://peru21.pe/noticia/484250/nuevas-tarifas-solicitar-visa-eeuu
2. ‘Colas’ de hasta 10 años para entrega de visas a EEUU, advierten
Germanine Sobral, experta en temas de inmigración, dijo que la ´unificación familiar´ es primordial como en el caso de la niña Daysi Cuevas, por eso urge una reforma migratoria.
Es necesaria una reforma migratoria en Estados Unidos (EE.UU.) para eliminar las interminables colas para la obtención de visas, debido a que exceden las solicitudes de migrantes frente a un menor número máximo de cupos al año para el ingreso al país del norte.
Así lo explicó la abogada Germanine Sobral, experta en temas de inmigración, a raíz del caso de la niña peruana Daysi Cuevas, cuya madre corre el riesgo de ser deportada por estar indocumentada, y en el marco de la polémica Ley de Arizona.
La letrada destacó que es primordial la "unificación familiar", como lo evidencia el caso emblemático de la pequeña. Sin embargo, urgen cambios en la legislación estadounidense para que varias historias similares se resuelvan.
"El problema es que en todas las categorías, tanto esposos o padres de ciudadanos, hay cupos máximos de personas que pueden emigrar, y al haber este cupo anual pero haber más solicitantes que cupos, se crean unas colas extraordinarias. Hoy día para que el hermano de un ciudadano pueda migrar demora más de 10 años, para que el hijo de un residente pueda migrar demora más de tres años. La unificación familiar es primordial pero parte del sistema. Lo que se quiere modificar, es eliminar colas y aumentar cupos", expresó en declaraciones a RPP desde Washington.
Indicó que así como el caso de Daysi Cuevas, muchos padres ingresaron legalmente a EEUU, tuvieron familia y establecieron su hogar; pero debido a que se les sobrepasó el tiempo de la visa, están en calidad de deportados.
"Técnicamente el gobierno federal puede deportar a los padres, y ellos deben decidir si llevárselos o dejarlos en manos de un familiar", sostuvo.
En tal sentido, la experta abogó por una amnistía para los que se encuentran actualmente en calidad de deportados, ya que -dijo- que existe una pena de 10 años para que estos ciudadanos no puedan volver a los EEUU y a muchos de ellos les urge una reagrupación familiar.
Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (24/05/10)
http://www.rpp.com.pe/2010-05-24--colas-de-hasta-10-anos-para-entrega-de-visas-a-eeuu-advierten-noticia_267196.html
3. Cerca de medio millón de peruanos vive de forma ilegal en Estados Unidos.
Si los agentes de inmigración quieren deportar a mamá de niña peruana, primero deberían hacerlo con Zeituni Onyango, de 56 años y tía del presidente Barack Obama, que vive de manera ilegal en dicho país.
WASHINGTON. Daisy Cuevas, de 7 años, la niña que le preguntó a la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, qué se podía hacer para evitar el temor de su mamá a ser deportada al Perú por ser indocumentada, es considerada la “vocera” de más de 12 millones de inmigrantes que viven de manera ilegal en el país. Su inocente comportamiento ha despertado un interés inusitado en la prensa estadounidense por el espinoso tema.
Desde ese día decenas de periodistas se agolparon en las inmediaciones de la escuela primaria New Hampshire Estates en Silver Spring (Maryland) para saber más detalles del drama que vive la hija de una inmigrante peruana indocumentada. La televisión bautizó a Daisy como “el rostro de los inmigrantes”, mientras que las emisoras de radio en español la llamaron “la vocera de los indocumentados”.
Ante la avalancha de periodistas, la pequeña no asistió a clases el jueves y este viernes Brian Edwards, jefe de asesores del sistema público escolar del condado de Montgomery, dijo que ella había asistido a la escuela “de manera discreta”. Agentes policiales impidieron el acceso de la prensa al interior del local.
La primera reportera en conversar con la pequeña Daisy fue la peruana Claudia Uceda, hija del periodista Ricardo Uceda. Ella logró preparar un conmovedor informe para Univisión-Washington, el cual aumentó el interés de la prensa estadounidense.
La organización Casa de Maryland repartió volantes entre los padres de los estudiantes de la mencionada escuela para ofrecer “ayuda legal” a la madre de Daisy.
REVIVIENDO EL TEMA
Ayer cadenas televisivas como CNN, ABC, NBC y Fox revivieron el tema migratorio entrevistando a políticos, abogados y activistas comunitarios para analizar el pedido de la niña de origen peruano, las repercusiones de la ley de Arizona y la necesidad de empezar a debatir este año una reforma migratoria.
Todas las cadenas retaron al Servicio de Inmigración a cumplir su ofrecimiento de “no deportar” a la madre de Daisy por el comentario hecho a la primera dama.
Las cadenas coincidieron en señalar que si los agentes de inmigración quieren hacer cumplir la ley, primero deberían deportar a Zeituni Onyango, de 56 años y tía del presidente Barack Obama, que vive de manera ilegal en EE.UU.
ALTERNATIVAS Y ACCIONES
Para el abogado peruano Guillermo Uriarte, especialista en inmigración, las leyes son muy claras sobre las acciones que se deben adoptar ante la presencia de un inmigrante indocumentado. “En la actualidad no existe una orden de deportación en contra de la mamá de Daisy. Pero si no tiene sus documentos en regla, podría ser arrestada en cualquier momento”.
Señaló que existen tres alternativas para impedir la deportación de la madre de Daisy, las cuales pasan por obtener una orden ejecutiva del presidente Barack Obama, que un congresista presente un proyecto de ley privado (individual-con nombre propio) por razones humanitarias o que el Servicio de Inmigración actué con “criterios humanitarios” antes de hacer cumplir la ley.
“Con una de estas alternativas, Daisy podría estar segura de que su mamá no será deportada”, concluyó Uriarte.
Francisco Vega, vicepresidente de la Cámara de Comercio Peruano-Americana de Washington, dijo que el directorio evalúa la posibilidad de redactar una carta para el presidente peruano, Alan García, a fin de que este le pida a su homólogo estadounidense, Barack Obama, que no deporte a la madre de Daysi.
“El presidente García estará en la Casa Blanca el 1 de junio. Es importante que nuestro presidente hable en defensa de los miles de peruanos indocumentados que viven en EE.UU. El presidente de México ya habló por su gente, entonces nosotros debemos hacer lo mismo”, añadió Vega.
PROBLEMA IGNORADO
En agosto del 2004, José Lagos, vocero de la Asociación de Abogados Peruanos de Washington (AAPW), le explicó al El Comercio que en los archivos del Servicio de Inmigración existen cerca de cuatro mil solicitudes de asilo político pertenecientes a peruanos, quienes desde principios de los años noventa intentan convencer a los jueces de las cortes de apelaciones que el movimiento maoísta Sendero Luminoso aún representa “una amenaza para sus vidas”.
En esa oportunidad, advirtió que la mayoría de las apelaciones estaba siendo rechazada por inconsistencia de pruebas, errores procesales y falsedad de documentos.
Actualmente, no existen cifras oficiales de cuántos peruanos son deportados de EE.UU. a Lima, pero se estima que mensualmente son varias docenas.
CLAVES
1. Existe un proyecto de ley en el Congreso de EE.UU. sobre reforma migratoria.
2. Los políticos solo piensan en las próximas elecciones del Congreso.
3. Existen cerca de 12 millones de indocumentados en Estados Unidos.
4. Cerca de un millón de peruanos viven en EE.UU., 50% de ellos sin papeles.
LA FRASE
“¿Cuántas más leyes van a aprobar para que el presidente actúe?”.
MARTÍN APODACA. FORO NACIONAL DE INMIGRACIÓN, WASHINGTON
Fuente: El Comercio (22/05/10)
http://elcomercio.pe/noticia/482422/cerca-medio-millon-peruanos-viven-forma-ilegal-estados-unidos
4. Niña puso en aprietos a Michelle Obama.
La pequeña de origen latino le reclamó a la esposa del presidente Obama por la ley de Arizona, que criminaliza a los inmigrantes indocumentados.
Durante su visita a una escuela primaria de Washington, la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, una estudiante latina criticó la nueva de ley de inmigración que criminaliza a los indocumentados.
Los niños de la escuela se habían sentado formando un círculo alrededor de la primera dama, cuando, de repente, la pequeña le dijo: “Mi mamá (...) dice que Barack Obama se está llevando a todos los que no tienen papeles”.
La esposa del presidente estadounidense no se mostró incómoda por la pregunta y comentó: “Sí, bueno, eso es algo sobre lo que tenemos que trabajar, para asegurarnos de que las personas puedan estar aquí con el tipo correcto de papeles”. “Pero mi mamá no tiene papeles”, replicó la niña. La primera dama, un tanto sorprendida, contestó que ese tema se verá en el Congreso.
Michelle Obama estuvo en la escuela primaria junto a la primera dama mexicana, Margarita Zavala, quien desde el miércoles se encuentra de visita en Estados Unidos con el presidente Felipe Calderón, quien hoy se presentó en el Capitolio para hablar sobre seguridad fronteriza.
Fuente: Perú 21 (20/05/10)
http://peru21.pe/noticia/481451/michelle-obama-emplazada-nina-latina
2. ‘Colas’ de hasta 10 años para entrega de visas a EEUU, advierten
Germanine Sobral, experta en temas de inmigración, dijo que la ´unificación familiar´ es primordial como en el caso de la niña Daysi Cuevas, por eso urge una reforma migratoria.
Es necesaria una reforma migratoria en Estados Unidos (EE.UU.) para eliminar las interminables colas para la obtención de visas, debido a que exceden las solicitudes de migrantes frente a un menor número máximo de cupos al año para el ingreso al país del norte.
Así lo explicó la abogada Germanine Sobral, experta en temas de inmigración, a raíz del caso de la niña peruana Daysi Cuevas, cuya madre corre el riesgo de ser deportada por estar indocumentada, y en el marco de la polémica Ley de Arizona.
La letrada destacó que es primordial la "unificación familiar", como lo evidencia el caso emblemático de la pequeña. Sin embargo, urgen cambios en la legislación estadounidense para que varias historias similares se resuelvan.
"El problema es que en todas las categorías, tanto esposos o padres de ciudadanos, hay cupos máximos de personas que pueden emigrar, y al haber este cupo anual pero haber más solicitantes que cupos, se crean unas colas extraordinarias. Hoy día para que el hermano de un ciudadano pueda migrar demora más de 10 años, para que el hijo de un residente pueda migrar demora más de tres años. La unificación familiar es primordial pero parte del sistema. Lo que se quiere modificar, es eliminar colas y aumentar cupos", expresó en declaraciones a RPP desde Washington.
Indicó que así como el caso de Daysi Cuevas, muchos padres ingresaron legalmente a EEUU, tuvieron familia y establecieron su hogar; pero debido a que se les sobrepasó el tiempo de la visa, están en calidad de deportados.
"Técnicamente el gobierno federal puede deportar a los padres, y ellos deben decidir si llevárselos o dejarlos en manos de un familiar", sostuvo.
En tal sentido, la experta abogó por una amnistía para los que se encuentran actualmente en calidad de deportados, ya que -dijo- que existe una pena de 10 años para que estos ciudadanos no puedan volver a los EEUU y a muchos de ellos les urge una reagrupación familiar.
Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (24/05/10)
http://www.rpp.com.pe/2010-05-24--colas-de-hasta-10-anos-para-entrega-de-visas-a-eeuu-advierten-noticia_267196.html
3. Cerca de medio millón de peruanos vive de forma ilegal en Estados Unidos.
Si los agentes de inmigración quieren deportar a mamá de niña peruana, primero deberían hacerlo con Zeituni Onyango, de 56 años y tía del presidente Barack Obama, que vive de manera ilegal en dicho país.
WASHINGTON. Daisy Cuevas, de 7 años, la niña que le preguntó a la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, qué se podía hacer para evitar el temor de su mamá a ser deportada al Perú por ser indocumentada, es considerada la “vocera” de más de 12 millones de inmigrantes que viven de manera ilegal en el país. Su inocente comportamiento ha despertado un interés inusitado en la prensa estadounidense por el espinoso tema.
Desde ese día decenas de periodistas se agolparon en las inmediaciones de la escuela primaria New Hampshire Estates en Silver Spring (Maryland) para saber más detalles del drama que vive la hija de una inmigrante peruana indocumentada. La televisión bautizó a Daisy como “el rostro de los inmigrantes”, mientras que las emisoras de radio en español la llamaron “la vocera de los indocumentados”.
Ante la avalancha de periodistas, la pequeña no asistió a clases el jueves y este viernes Brian Edwards, jefe de asesores del sistema público escolar del condado de Montgomery, dijo que ella había asistido a la escuela “de manera discreta”. Agentes policiales impidieron el acceso de la prensa al interior del local.
La primera reportera en conversar con la pequeña Daisy fue la peruana Claudia Uceda, hija del periodista Ricardo Uceda. Ella logró preparar un conmovedor informe para Univisión-Washington, el cual aumentó el interés de la prensa estadounidense.
La organización Casa de Maryland repartió volantes entre los padres de los estudiantes de la mencionada escuela para ofrecer “ayuda legal” a la madre de Daisy.
REVIVIENDO EL TEMA
Ayer cadenas televisivas como CNN, ABC, NBC y Fox revivieron el tema migratorio entrevistando a políticos, abogados y activistas comunitarios para analizar el pedido de la niña de origen peruano, las repercusiones de la ley de Arizona y la necesidad de empezar a debatir este año una reforma migratoria.
Todas las cadenas retaron al Servicio de Inmigración a cumplir su ofrecimiento de “no deportar” a la madre de Daisy por el comentario hecho a la primera dama.
Las cadenas coincidieron en señalar que si los agentes de inmigración quieren hacer cumplir la ley, primero deberían deportar a Zeituni Onyango, de 56 años y tía del presidente Barack Obama, que vive de manera ilegal en EE.UU.
ALTERNATIVAS Y ACCIONES
Para el abogado peruano Guillermo Uriarte, especialista en inmigración, las leyes son muy claras sobre las acciones que se deben adoptar ante la presencia de un inmigrante indocumentado. “En la actualidad no existe una orden de deportación en contra de la mamá de Daisy. Pero si no tiene sus documentos en regla, podría ser arrestada en cualquier momento”.
Señaló que existen tres alternativas para impedir la deportación de la madre de Daisy, las cuales pasan por obtener una orden ejecutiva del presidente Barack Obama, que un congresista presente un proyecto de ley privado (individual-con nombre propio) por razones humanitarias o que el Servicio de Inmigración actué con “criterios humanitarios” antes de hacer cumplir la ley.
“Con una de estas alternativas, Daisy podría estar segura de que su mamá no será deportada”, concluyó Uriarte.
Francisco Vega, vicepresidente de la Cámara de Comercio Peruano-Americana de Washington, dijo que el directorio evalúa la posibilidad de redactar una carta para el presidente peruano, Alan García, a fin de que este le pida a su homólogo estadounidense, Barack Obama, que no deporte a la madre de Daysi.
“El presidente García estará en la Casa Blanca el 1 de junio. Es importante que nuestro presidente hable en defensa de los miles de peruanos indocumentados que viven en EE.UU. El presidente de México ya habló por su gente, entonces nosotros debemos hacer lo mismo”, añadió Vega.
PROBLEMA IGNORADO
En agosto del 2004, José Lagos, vocero de la Asociación de Abogados Peruanos de Washington (AAPW), le explicó al El Comercio que en los archivos del Servicio de Inmigración existen cerca de cuatro mil solicitudes de asilo político pertenecientes a peruanos, quienes desde principios de los años noventa intentan convencer a los jueces de las cortes de apelaciones que el movimiento maoísta Sendero Luminoso aún representa “una amenaza para sus vidas”.
En esa oportunidad, advirtió que la mayoría de las apelaciones estaba siendo rechazada por inconsistencia de pruebas, errores procesales y falsedad de documentos.
Actualmente, no existen cifras oficiales de cuántos peruanos son deportados de EE.UU. a Lima, pero se estima que mensualmente son varias docenas.
CLAVES
1. Existe un proyecto de ley en el Congreso de EE.UU. sobre reforma migratoria.
2. Los políticos solo piensan en las próximas elecciones del Congreso.
3. Existen cerca de 12 millones de indocumentados en Estados Unidos.
4. Cerca de un millón de peruanos viven en EE.UU., 50% de ellos sin papeles.
LA FRASE
“¿Cuántas más leyes van a aprobar para que el presidente actúe?”.
MARTÍN APODACA. FORO NACIONAL DE INMIGRACIÓN, WASHINGTON
Fuente: El Comercio (22/05/10)
http://elcomercio.pe/noticia/482422/cerca-medio-millon-peruanos-viven-forma-ilegal-estados-unidos
4. Niña puso en aprietos a Michelle Obama.
La pequeña de origen latino le reclamó a la esposa del presidente Obama por la ley de Arizona, que criminaliza a los inmigrantes indocumentados.
Durante su visita a una escuela primaria de Washington, la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama, una estudiante latina criticó la nueva de ley de inmigración que criminaliza a los indocumentados.
Los niños de la escuela se habían sentado formando un círculo alrededor de la primera dama, cuando, de repente, la pequeña le dijo: “Mi mamá (...) dice que Barack Obama se está llevando a todos los que no tienen papeles”.
La esposa del presidente estadounidense no se mostró incómoda por la pregunta y comentó: “Sí, bueno, eso es algo sobre lo que tenemos que trabajar, para asegurarnos de que las personas puedan estar aquí con el tipo correcto de papeles”. “Pero mi mamá no tiene papeles”, replicó la niña. La primera dama, un tanto sorprendida, contestó que ese tema se verá en el Congreso.
Michelle Obama estuvo en la escuela primaria junto a la primera dama mexicana, Margarita Zavala, quien desde el miércoles se encuentra de visita en Estados Unidos con el presidente Felipe Calderón, quien hoy se presentó en el Capitolio para hablar sobre seguridad fronteriza.
Fuente: Perú 21 (20/05/10)
http://peru21.pe/noticia/481451/michelle-obama-emplazada-nina-latina
5. América Latina reclama a Europa respeto a sus inmigrantes
La presidenta Cristina Kirchner expresó su preocupación en ese sentido. Alan García destacó el “coraje” para enfrentar la crisis en la zona euro.
La presidenta argentina, Cristina Kirchner, expresó su preocupación por el trato discriminatorio que Europa le da a los inmigrantes de nuestra región, al intervenir este martes en la ceremonia inaugural de la VI Cumbre UE-América Latina y el Caribe, en Madrid, España.
“Los países europeos más desarrollados colocan al inmigrante como un adversario, un enemigo, a quien separar de la sociedad, a pesar que todos sabemos que realizan un trabajo que los ciudadanos de esos países no están dispuestos a desempeñar”, expresó Fernández en representación del bloque latinoamericano.
De hecho, la inmigración se convirtió en el principal punto del debate en la declaración final de la cumbre, que debaten a puerta cerrada los jefes de estado y de gobierno de ambas regiones en Madrid.
DESTACA CORAJE.
En tanto, el presidente Alan García, durante su participación en la cumbre, pidió no caer en el “inmediatismo” ni el análisis segmentario al evaluar la crisis económica internacional.
Asimismo, expresó su solidaridad al presidente del gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y a los líderes de Grecia, por su esfuerzo y su coraje de enfrentar estas circunstancias difíciles. “Los acompañaremos con nuestra confianza y nuestra convicción, que están haciendo las cosas a favor de las mayorías y por las mayorías”, recalcó.
Fuente: Perú 21 (18/05/10)
http://peru21.pe/noticia/480432/america-latina-reclama-europa-respeto-sus-inmigrantes
6. Peruanos pagarían hasta $200 mil para cruzar ilegalmente la frontera
"Cargar muertos", es la expresión que utilizan los choferes que cubren la ruta Arica y Tacna para transportar a peruanos de forma ilegal y burlar el control migratorio al cruzar el paso fronterizo.
Según reveló El Mercurio, en el último año, el personal de la Policía de Investigaciones (PDI) ha detectado nueve casos de este irregular proceso.
Según el prefecto de la PDI, Douglas Rodríguez, el método es aprovechado por peruanos en situación irregular en Chile y necesitan regresar a Perú sin ser detectados en la frontera, pues perderían su derecho de entrar nuevamente al país.
Los escondites utilizados van desde el portamaletas hasta el baño de buses, o peligrosos habitáculos junto al motor.
Los choferes sorprendidos reconocieron haber recibido pagos de entre $30 mil y $50 mil. Ninguno ha sufrido sanciones penales. Pese a que el artículo 69 de la Ley de Extranjería establece penas de cárcel para los extranjeros que entren clandestinamente al país o intenten salir de esa forma, no está tipificado en forma expresa el actuar de quienes lucran ayudando a los infractores.
En el Senado se encuentra actualmente el proyecto de Ley sobre Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, que tipifica como delitos el lucrar con el transporte ilegal de migrantes burlando la frontera o controles especiales como el de Cuya, según afirma la directora de Extranjería del Ministerio del Interior, Carmen Gloria Daneri.
"En lo que se refiere al tráfico ilícito de migrantes, esta ley sanciona al que con ánimo de lucro facilite o promueva la entrada ilegal al país de una persona que no sea nacional o residente", explicó Daneri. (Con información de El Mercurio de Chile)
Fuente: La República (17/05/10)
http://www.larepublica.pe/internacionales/17/05/2010/peruanos-pagarian-hasta-200-mil-para-cruzar-ilegalmente-la-frontera
No hay comentarios:
Publicar un comentario