1. Migraciones detecta casos de corrupción.
2. Insulza: Ley de Arizona tiene 'trasfondo innegable de discriminación'.
3. Obama y gobernadora de Arizona critican sistema migratorio.
4. México rechaza en la ONU la nueva ley de EEUU contra los migrantes.
5. Miles marcharon en EE.UU. contra la ley de inmigración.
1. Migraciones detecta casos de corrupción
Funcionarios de Digemin iniciaron ‘limpieza’ de institución. Actualmente hay 91 empleados involucrados en denuncias y siguen laborando.
Desde que uno ingresa a la cuadra siete de la avenida España, en Breña, donde está la Dirección General de Migraciones (Digemin), un tropel de ‘jaladores’ aborda a los transeúntes para tramitar documentos con formularios aparentemente verdaderos.
En algunos casos, hasta se jactan de tener un ‘contacto’ dentro de la institución que puede ‘gestionar’ un trámite de pasaportes o visados. ¿Verdad o mentira? Por mucho tiempo, la Digemin es considerada una de las instituciones más vulnerables a la corrupción en el país.
De acuerdo con la Oficina de Supervisión de Migraciones, encargada de las investigaciones de inconductas funcionales de trabajadores, en el país hay 91 funcionarios involucrados en actos de corrupción e ineficiencias, detectados desde enero de 2009 a abril de este año. Esta cifra representa el 17.1% del total de trabajadores de la institución (531).
El mayor número de casos de corrupción y quejas es contra los empleados de la Dirección de Control Migratorio que laboran en el aeropuerto Jorge Chávez, quienes tienen la función de verificar que los pasaportes estén vigentes, así como detectar que el viajero no tenga orden de detención o impedimento de salida.
También examinan que los menores de edad que salen del país cuenten con la autorización de viaje expedida por el juez de familia o permiso notarial.
Las oficinas que también tienen más cuestionamientos son la Dirección de Pasaportes y de Inmigración. Por estos días se investiga el uso irregular de hologramas para los carnés de extranjería realizado por empleados envueltos en actos de corrupción.
EN LA MIRA. Claudelina Polo Calderón, jefa de la Oficina de Supervisión, informó que los casos de trabajadores corruptos se redujo en relación con otros años. “Se han adquirido cámaras filmadoras para colocarlas en zonas estratégicas, pero a veces es imposible determinar a los culpables”, declaró.
Lo más sorprendente es que los 91 empleados investigados siguen laborando en la Digemin, porque los casos no se han resuelto, afirmó la funcionaria. Además, se supo que todos los días se reciben quejas de extranjeros a quienes se les cobra por formularios que son gratuitos y para facilitar sus trámites de pasaportes.
“Es muy complicado despedir a un trabajador porque se requiere de una investigación que algunas veces demora más de un año. También se debe a la carencia de recursos de personal y de información de los casos”, dijo.
Otro motivo es el cambio del personal en la Oficina de Supervisión. Por ejemplo, Polo Calderón recién tiene apenas dos meses en el cargo y se debe empapar de los casos que su antecesor no pudo resolver.
La traba que presentan cuando investigan a los trabajadores es que algunos casos son transferidos a la Oficina de Control Interno (OCI) del Ministerio del Interior (Mininter) y ahí, simplemente, la demora es mayor.
Perú.21 intentó comunicarse con los encargados de dicha oficina, pero no hubo respuesta. Según el Mininter, la OCI depende de la Contraloría y no pueden dar declaraciones sobre procesos que están en investigación, hasta que se concluya en el Poder Judicial.
Funcionarios de Digemin iniciaron ‘limpieza’ de institución. Actualmente hay 91 empleados involucrados en denuncias y siguen laborando.
Desde que uno ingresa a la cuadra siete de la avenida España, en Breña, donde está la Dirección General de Migraciones (Digemin), un tropel de ‘jaladores’ aborda a los transeúntes para tramitar documentos con formularios aparentemente verdaderos.
En algunos casos, hasta se jactan de tener un ‘contacto’ dentro de la institución que puede ‘gestionar’ un trámite de pasaportes o visados. ¿Verdad o mentira? Por mucho tiempo, la Digemin es considerada una de las instituciones más vulnerables a la corrupción en el país.
De acuerdo con la Oficina de Supervisión de Migraciones, encargada de las investigaciones de inconductas funcionales de trabajadores, en el país hay 91 funcionarios involucrados en actos de corrupción e ineficiencias, detectados desde enero de 2009 a abril de este año. Esta cifra representa el 17.1% del total de trabajadores de la institución (531).
El mayor número de casos de corrupción y quejas es contra los empleados de la Dirección de Control Migratorio que laboran en el aeropuerto Jorge Chávez, quienes tienen la función de verificar que los pasaportes estén vigentes, así como detectar que el viajero no tenga orden de detención o impedimento de salida.
También examinan que los menores de edad que salen del país cuenten con la autorización de viaje expedida por el juez de familia o permiso notarial.
Las oficinas que también tienen más cuestionamientos son la Dirección de Pasaportes y de Inmigración. Por estos días se investiga el uso irregular de hologramas para los carnés de extranjería realizado por empleados envueltos en actos de corrupción.
EN LA MIRA. Claudelina Polo Calderón, jefa de la Oficina de Supervisión, informó que los casos de trabajadores corruptos se redujo en relación con otros años. “Se han adquirido cámaras filmadoras para colocarlas en zonas estratégicas, pero a veces es imposible determinar a los culpables”, declaró.
Lo más sorprendente es que los 91 empleados investigados siguen laborando en la Digemin, porque los casos no se han resuelto, afirmó la funcionaria. Además, se supo que todos los días se reciben quejas de extranjeros a quienes se les cobra por formularios que son gratuitos y para facilitar sus trámites de pasaportes.
“Es muy complicado despedir a un trabajador porque se requiere de una investigación que algunas veces demora más de un año. También se debe a la carencia de recursos de personal y de información de los casos”, dijo.
Otro motivo es el cambio del personal en la Oficina de Supervisión. Por ejemplo, Polo Calderón recién tiene apenas dos meses en el cargo y se debe empapar de los casos que su antecesor no pudo resolver.
La traba que presentan cuando investigan a los trabajadores es que algunos casos son transferidos a la Oficina de Control Interno (OCI) del Ministerio del Interior (Mininter) y ahí, simplemente, la demora es mayor.
Perú.21 intentó comunicarse con los encargados de dicha oficina, pero no hubo respuesta. Según el Mininter, la OCI depende de la Contraloría y no pueden dar declaraciones sobre procesos que están en investigación, hasta que se concluya en el Poder Judicial.
MANO DURA. El general PNP Juan Álvarez, director de la Digemin, informó que se está aplicando una política preventiva y de denuncia constante de los actos de corrupción de malos empleados. Confirmó que existen varios casos de empleados corruptos, y que algunos son transferidos a la Dirección de Investigación Criminal.
Fuente: Ana Briceño -Perú 21 (07/06/10)
http://peru21.pe/noticia/490954/migraciones-detecta-casos-corrupcion
2. Insulza: Ley de Arizona tiene ´trasfondo innegable de discriminación´
En su discurso inaugural de la 40 Asamblea General, el secretario general de la OEA consideró que dicha ley y la 'directiva de retorno' de la Unión Europea atentan contra latinos.
El secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, criticó hoy la Ley SB1070 del estado de Arizona por su "trasfondo innegable de discriminación contra la población latina, migrante y no migrante".
En su discurso inaugural de la 40 Asamblea General de la OEA en Lima, Insulza consideró que esta ley del estado norteamericano, así como la llamada "directiva del retorno" de la Unión Europea "apuntan a reprimir artificialmente fenómenos que son naturales", y ambas cosas "han preocupado especialmente a nuestros miembros".
Insulza recordó que los países de América Latina y el Caribe albergan al 8 por ciento de la población mundial, pero son emisores del 16 por ciento de los movimientos migratorios en el mundo, lo que convierte a la emigración en un fenómeno continental.
El diplomático chileno dijo que en su mandato actual quiere propiciar un diálogo interamericano que permita propiciar "migraciones controladas, ordenadas y seguras, y que promuevan las capacidades de los migrantes como actores políticos, económicos, culturales y científicos".
Las afirmaciones de Insulza abundan en las tesis repetidas por prácticamente todos los países latinoamericanos, que han encajado muy mal tanto la directiva europea como la reciente Ley de Arizona, que ha recibido críticas también del propio gobierno federal estadounidense. EFE
Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (06/06/10)
http://www.rpp.com.pe/2010-06-06-insulza-ley-de-arizona-tiene-trasfondo-innegable-de-discriminacion-noticia_270411.html
3. Obama y gobernadora de Arizona critican sistema migratorio
El presidente norteamericano y la gobernadora Jan Brewer coincidieron en que la falta de acción para reparar el sistema a nivel federal es 'inaceptable'.
El presidente estadounidense Barack Obama y la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, que promulgó una polémica ley antiinmigrante, coincidieron este jueves en que la falta de acción para reparar el sistema de inmigración federal es "inaceptable", comunicó la Casa Blanca.
"El presidente y la gobernadora coincidieron en que la falta de acción para reparar el sistema a nivel federal es inaceptable", señaló el comunicado difundido tras una reunión entre ambos.
Obama pidió a la gobernadora republicana que se una a sus esfuerzos para lograr una reforma migratoria integral, añadió el texto.
Brewer promulgó el pasado 23 de abril una ley aprobada por el Congreso estatal que convirtió la inmigración ilegal en un delito en Arizona.
La norma legal obliga a la policía a pedir los papeles a cualquier persona bajo la "duda razonable" de que sea un indocumentado.
"El presidente (Obama) reiteró su preocupación por esa medida, incluido el hecho de que una mezcla de diferentes reglamentos de inmigración en todo el país podría interferir con la responsabilidad del gobierno federal para fijar y aplicar la política migratoria" en Estados Unidos, explicó el texto. AFP
Fuente: Radio Programas del Perú (03-06-10)
http://www.rpp.com.pe/2010-06-03-obama-y-gobernadora-de-arizona-critican-sistema-migratorio-noticia_269701.html
4. México rechaza en la ONU la nueva ley de EEUU contra los migrantes
'Estas medidas cuestionan y ponen en peligro la universalidad de los derechos humanos', argumentan diplomáticos mexicanos.
México rechazó, con el respaldo de otros paises latinoamericanos, la nueva ley promulgada en Arizona (sur de Estados Unidos) que perjudicaría a los migrantes, en una intervención pronunciada este martes ante el Consejo de los Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra.
"Vemos con suma preocupación que algunos Estados han adoptado legislación mediante la cual se convierte en un delito el simple hecho de no portar papeles, como la reciente ley 1070 aprobada en Arizona, Estados Unidos", manifestó el delegado de México, en un debate público en este Consejo con el Relator de la ONU en la materia, Jorge Bustamante.
"Estas medidas cuestionan y ponen en peligro la universalidad de los derechos humanos, ya que condicionan derechos fundamentales como la libertad, la integridad física y el debido proceso a la condición migratoria", argumentó el embajador mexicano Arturo Hernández Basave.
Guatemala se sumó a la crítica que ha despertado la nueva ley aprobada en Estados Unidos, aclarando que si bien "respeta el derecho soberano que tienen los Estados de decidir, establecer y aplicar sus propias normas bajo las cuales sus comunidades se verán regidas, consideramos que éstas deben respetar los derechos que son inherentes a todo ser humano".
Cuba aseguró que esa ley "ha escandalizado al mundo", y Nicaragua hizo un llamado para que los países "se abstengan de crear leyes tendentes a criminalizar a los extranjeros en situación migratoria irregular".
Refiriéndose siempre a la mentada ley, Perú estimó que los Estados deben "eliminar" tales "disposiciones".
Estados Unidos respondió diciendo "estar muy comprometido con la protección de los derechos humanos de todas las personas".
Sin embargo precisó reconocer "el derecho soberano de todos los Estados para controlar la admisión a sus territorios (de migrantes) y para regular los procedimientos de admisión y expulsión de nacionales extranjeros".
El relator Jorge Bustamente, de origen mexicano, que finalizaba su mandato con este debate, manifestó a título personal a AFP, su "repulsa a la Ley de Arizona porque es violatoria de la propia Constitución de los Estados Unidos que prohíbe a las autoridades estatales meterse en asuntos de migración".
Según Bustamante, esa repulsa también se debe a que la ley "permite a los policías hacer arrestos sobre la base de percepciones subjetivas, apriorísticas, de que una persona puede ser juzgada como indocumentada simplemente como se ve, por las apariencias, y eso está también prohibido por ley en Estados Unidos".
"Esto conduce a una discriminación que es racista porque da lugar a que sea el color de la piel como lo más importante para la sospecha que una persona es un inmigrante indocumentado, porque la percepción injustificada es que todos los indocumentados vienen de México y todo el que luzca como mexicano por el color de la piel es sujeto de arresto, detención y expulsión", afirmó Bustamante.
Según el relator, ello es "violatorio de los principios más elementales que consagra la Declaración Universal de Derechos Humanos".
Fuente: Radio Programas del Perú (01-01-10)
http://www.rpp.com.pe/2010-06-01-mexico-rechaza-en-la-onu-la-nueva-ley-de-eeuu-contra-los-migrantes-noticia_269106.html
5. Miles marcharon en EE.UU. contra la ley de inmigración
Activistas suspendieron el boicot contra Arizona para llevar gente de todo el país en autobuses.
Phoenix (AP). Miles de manifestantes de todo el país marcharon el sábado hasta el Capitolio de Arizona para protestar contra la severa ley adoptada por ese estado para combatir la inmigración ilegal.
Los activistas que se oponen a la ley suspendieron un boicot contra Arizona para traer gente de todo el país en autobuses. Esperaban hasta 50.000 personas, según dijeron.
El centro de Phoenix se pobló de manifestantes con carteles y banderas estadounidenses. Decenas de policías vigilaban a lo largo del recorrido de ocho kilómetros (cinco millas), mientras helicópteros sobrevolaban la zona.
Aproximadamente 20 personas fueron atendidas por síntomas relacionados con calor y fatiga, y siete de ellas fueron llevadas a un hospital, dijo el sargento Tommy Thompson, portavoz de la policía de Phoenix. No se registraron arrestos ni otros incidentes, señaló.
Opositores a la ley también se reunieron en las sedes legislativas de algunos estados, incluidos Texas y Oregón, mientras que cerca a de 300 personas se manifestaron frente a la embajada de Estados Unidos en la Ciudad de México exigiendo la legalización de trabajadores mexicanos indocumentados.
La ley exige que la policía que detenga a un conductor por una infracción de tráfico o interrogue a una persona sobre posibles transgresiones de la ley, le pida que aclare su situación de inmigración si existe una “sospecha razonable” de que se encuentra ilegalmente en el país.
“Arizona es el campo de pruebas de la legislación más draconiana y antiinmigración en este país”, opinó Pablo Alvarado, director ejecutivo de la entidad activista National Day Laborer Organizing Network.
PIDEN QUE OBAMA HAGO CASO OMISO A LAS DETENCIONES¨
Alfredo Gutiérrez, presidente del grupo activista Somos América, aclaró que el boicot no incluye a las personas que acuden a Arizona para protestar contra la ley. Los defensores del boicot dicen que lograron espacio en galpones para que 5.000 personas puedan dormir en catres en lugar de hacerlo en hoteles.
Los activistas quieren que el presidente Barack Obama ordene a las autoridades federales de inmigración que no reciban a los indocumentados detenidos por las autoridades de Arizona.
Los partidarios de la ley han intentado neutralizar el impacto económico del boicot atrayendo otros visitantes al Estado.
“Creemos que Arizona es El Alamo de Estados Unidos en la lucha contra la inmigración ilegal”, dijo Gina Loudon, organizadora del antiboicot, en alusión a la célebre batalla de 1836 entre México y una milicia texana. “Los guardias fronterizos y los organismos policiales de Arizona están faltos de personal, de armas, y abrumados por el trabajo al intentar defender la frontera y contener la invasión”.
La nueva ley también convierte en un delito estatal residir ilegalmente en el país o entorpecer el tránsito durante la contratación de jornaleros, sin importar si éstos están en el país legalmente o no.
Fuente: El Comercio (29-05-10)
http://elcomercio.pe/noticia/487325/miles-marcharon-eeuu-contra-ley-inmigracion
No hay comentarios:
Publicar un comentario