AHORA SÍGUENOS EN:



AHORA SÍGUENOS EN: www.migraciones.jesuitas.pe

Resumen de Noticias 28/06/10

1. El éxodo peruano en Arizona.

2. Peruanos ilegales en Arizona no celebrarán Fiestas Patrias.

3. Conozca cuáles son las fronteras más peligrosas del mundo.

4. Gobernadora de Arizona vinculó a los inmigrantes con el narcotráfico.

5. Padres de niña Daisy Cueva viven en la incertidumbre.




JESUITAS MIGRACIONES PERU JESUITAS MIGRACIONES PERU



1. El éxodo peruano en Arizona

INFORME (II). Compatriotas hacen maletas para retornar o trasladarse a otro estado. Gobierno de Perú podría descartar la apertura de un consulado, pese a demanda de connacionales.

Desde que se aprobó la Ley SB 1070 que criminaliza a las personas que se encuentran en el estado de Arizona de forma ilegal, muchos peruanos comenzaron a hacer las maletas para regresar a la tierra que los vio nacer o simplemente para irse a otro estado a seguir probando suerte. Y es que si esta controvertida legislación entra en vigor el 29 de julio, nuestros compatriotas quedarán más aislados de lo que ya están.

Resulta que en Arizona no hay un consulado de carrera y el más cercano se encuentra en Los Ángeles, a 600 kilómetros de distancia desde Phoenix. Si bien esa ley hacía suponer que finalmente Arizona contaría con un consulado general, el éxodo de peruanos nos dice que eso nunca sucederá.

Desconcierto
Silvia Arriola, peruana criada en Barranco y residente de Arizona desde hace una década, lo sabe y por eso culpa a la actual situación social de ser la causa de la huida de compatriotas y amigos, principalmente porque temen lo que les vaya a pasar. “Hay peruanos que se están preparando en grupo para irse del Estado. De ellos, yo conozco al menos a unas 50 familias”, asegura Arriola, miembro de la Hermandad del Señor de los Milagros en Phoenix.

“Así como a mí me afecta moralmente, significa una gran desventaja para la comunidad peruana que este año perderá a muchos compatriotas. Voy a perder amigos, a compañeros. Lo peor es que muchos se regresarán al Perú cuando tienen toda una vida acá”, sostiene tras preguntarse una y otra vez “¿qué va a hacer una persona de 45 años o de mayor edad en el Perú cuando se supone que salió hace 20 años de allá porque no tenía futuro? ¿En qué va a trabajar? y ¿cómo va a sostener a su familia?”.

Por eso, esta compatriota, que es casada, tiene tres hijas y todos los documentos en regla, cree que la única luz de esperanza posible para que sus amigos indocumentados regularicen su situación es una reforma migratoria.

Pedidos de apoyo
Pero si se va, con ellos se esfumará la posibilidad de que el gobierno peruano abra un consulado en Arizona, advierte Silvia y agrega que muchos peruanos se quejan de no contar con el apoyo necesario de las autoridades peruanas en ese país.

Durante una reunión comunitaria celebrada en un restaurante peruano de la ciudad de Mesa en Arizona, los compatriotas que se congregaron tuvieron una demanda en común, al unísono: que el consulado de Los Ángeles los visite más seguido y no una vez al año como lo hace por ahora.

Sin embargo, la Cancillería se ha propuesto evaluar de cerca lo que experimenta la comunidad peruana de Arizona. Para ello, el cónsul adscrito Javier Cuadros Gallegos arribó hace pocas semanas a EEUU, para levantar información de las principales ciudades donde radican los peruanos, con el fin de que el gobierno tome decisiones para proteger a nuestros connacionales que según palabras textuales “en estos momentos pueden estar viviendo momentos de incertidumbre”.

“De acuerdo a las necesidades que veamos decidiremos si es justificado abrir un consulado de carrera en Phoenix”, dijo, aunque advirtió que mucho tiene que ver la cantidad de peruanos que existen en la zona para que una sede consular sea autodependiente y fiscalmente responsable.

Decisiones pendientes
Mientras el gobierno se decide a abrir o no un consulado en Arizona, lo cierto es que en los últimos años ese Estado ha aprobado varias leyes en contra de la inmigración ilegal. Los que no tienen documentos en regla, por ejemplo, no pueden recibir ciertos servicios públicos básicos, como atención médica ambulatoria.

Por si fuera poco, en el 2009, entró en vigencia una sanción ejemplar a los dueños de negocios que emplean trabajadores indocumentados. Desde entonces se han arrestado a 415 presuntos indocumentados, de los cuales 277 fueron acusados por robo de identidad.

Las penas son mayores para los negocios si se demuestra que la empresa conocía de antemano la situación ilegal de su empleado.

Todas esas legislaciones han puesto en peligro a la economía del estado y son los pequeños negocios los que más están sufriendo el embate de una crisis política que puede ser emulada por otros estados.

De acuerdo a la Cámara de Comercio Hispana de Arizona, los comerciantes de origen latino han experimentado una reducción en sus ingresos bastante significativa desde que se firmó la SB 1070 a finales de abril.

Mónica Castellano, empresaria peruana dueña del restaurante Contigo Perú y propietaria de una agencia de seguros dirigida mayormente a los hispanos de origen mexicano, ha sentido en carne propia esta crisis. “En el restaurante no me he visto afectada porque la clientela es variada, aunque la mayoría es peruana. Lo que sí ha afectado horrores es a la compañía de seguros porque la gente está cancelando sus pólizas debido a esta cacería”.

Detenciones por el color de la piel
Rigo Arriola, empresario y dueño de un restaurante de comida rápida en Mesa, también condenó la ley y la calificó de racista porque –dijo– su finalidad es atacar a personas por el color de su piel y no necesariamente por su estatus migratorio.

“Yo soy ciudadano estadounidense pero igual me van a detener en la calle por mi apariencia. ¿Acaso eso está bien? No, no lo está”, afirma Rigo con vehemencia, mientras defiende a capa y espada a la fuerza trabajadora hispana.

Arriola tiene 20 años en EEUU y cuenta con un negocio fructífero que no está dirigido específicamente a la comunidad hispana, por eso no prevé que lo vaya a afectar.

Claves
Más castigos. El congreso estatal de Arizona estudia una propuesta de ley que castigaría además a los niños nacidos en EEUU de padres indocumentados. A estos pequeños se les negaría la ciudadanía automática porque, según dicen los legisladores, es un arma que utilizan los ilegales para evitar la deportación.

Copias. El Partido Republicano de Texas incorporó a mediados de junio en su plataforma una propuesta similar a la de Arizona para castigar la presencia ilegal.

Fuente: José Luis Castillo - La República (28/06/10)
http://www.larepublica.pe/sociedad/28/06/2010/el-exodo-peruano-en-arizona-0


2. Peruanos ilegales en Arizona no celebrarán Fiestas Patrias

Informe (I). El 29 de julio se aprobaría ley que faculta persecución a migrantes informales. Compatriotas están a la espera de la aprobación de esta ley, lo cual definirá si muchos se van a radicar a otro Estado para evitar la deportación.

“La cosa está brava”. Así resume un peruano de 47 años su situación en el Estado de Arizona, mientras vira su cabeza a todos lados, como si alguien lo persiguiera. Desde su solicitado anonimato dice que llegó hace siete años a los Estados Unidos con el anhelo de conseguir la estabilidad económica que nunca logró en el Perú. Ni cuando trabajaba en el Banco de la Nación “le alcanzaba la plata”.

Por eso en el 2003 cruzó la frontera sin papeles y, aunque los primeros años “fueron duros”, logró a base de esfuerzo y sacrificio el llamado “sueño americano”: compró una casa, carros y ahorró para que su familia en el distrito limeño de Comas ponga una tienda de abarrotes.

Hoy gracias a los trabajos eventuales de construcción que le brindan conocidos y clientes se mantiene, y aunque su futuro es incierto sólo quiere vivir el presente porque, según dice, “nadie sabe lo que se viene”.

Este compatriota es uno de los diez mil peruanos en Arizona que vive mortificado por lo que pueda pasar luego del 29 de julio de este año. Esa es la fecha en la que entraría en vigor la controvertida Ley SB 1070. Será la primera legislación en criminalizar la presencia de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos y que también permitirá que agentes de inmigración hagan redadas. Esos son los motivos por los que los peruanos no celebrarán Fiestas Patrias como se debe.

Detenciones por perfil racial
Según Salvador Reza, uno de los activistas más conocidos en Arizona, lo único que la SB 1070 va a lograr es que crezca el número de detenciones por perfil racial.

“Las detenciones se darán a diario para atacar a los que están en el estado sin papeles, pero como consecuencia también se van a violar los derechos humanos, como lo que ya está pasando ahora con la separación de familias”, sentencia Salvador Reza.

Justamente por eso el gobierno del estado de Arizona enfrenta ya cinco demandas judiciales por parte de organizaciones cívicas que luchan por los derechos humanos.

Pero es el Concilio Nacional de La Raza (NCLR, en inglés), la organización civil más importante de EEUU, la que ha puesto en marcha una campaña mediática nacional para obligar a las empresas multinacionales a que desistan de ser patrocinadoras del Juego de las Estrellas de la Liga de Béisbol Profesional (MLB, en inglés) a llevarse a cabo en Arizona el próximo año.
De acuerdo con la famosa MLB, uno de cada cuatro jugadores es de origen hispano.

El sueño de la residencia
Así como lo es el piurano Luis Chafloque (51), dueño de una empresa de bienes raíces en Scottsdale. Su oficina está ubicada en el mismo edificio donde opera el Consulado General de México en Phoenix y la gran mayoría de sus clientes son de ese país. En Arizona se calcula que existen 200 mil mexicanos aproximadamente.

Él, al igual que el otro compatriota, llegó hace varios años junto a su esposa y sus dos hijos, pero solo uno de ellos ha conseguido legalizar su situación migratoria. Por eso no pierden la esperanza de legalizar su situación, pero eso estaría en manos de una posible amnistía o en todo caso de una reforma migratoria, prometida por el actual presidente de los EEUU, Barack Obama, cuando aún era candidato, que está más cerca de esfumarse que de hacerse real.

Por eso Chafloque ya tiene todo calculado. Si la Ley Arizona se aprueba y la situación se torna muy hostil partirían a otro Estado norteamericano. Regresar al Perú es su última opción.

Y esto a pesar de que cada mañana mientras maneja rumbo al trabajo tiene miedo de que un policía lo detenga. Como es indocumentado no tiene licencia de conducir vigente y la policía fácilmente lo puede mantener en custodia hasta que se verifique su situación migratoria, la cual culminaría en su deportación.

“Si eso me pasa, entonces tenemos el número de teléfono de un abogado que ya sabe qué hacer. Además, lo único que nos salva es que mi hija mayor ha tramitado nuestra residencia y eso sería un impedimento para la deportación inmediata”, subraya Chafloque, como presagiando el futuro.

Y es que Luis Chafloque vive en una de las ciudades que está dentro del Condado Maricopa.

Allí la máxima autoridad policial es el alguacil Joe Arpaio, quien además de realizar redadas semanales contra la inmigración ilegal ha ganado una fama mundial por su dureza en la lucha contra el crimen y también por ridiculizar a sus detenidos obligándolos a usar ropa interior de color rosa y permanecer en cárceles bajo carpas. También ha prohibido que ilegales visiten a los detenidos.

Compatriotas indocumentados
Al respecto, Raúl Osorio, médico de profesión y cónsul honorario del Perú en Phoenix, sostiene que, de los 10 mil peruanos en Arizona, la mitad se encuentra de forma irregular en EEUU, y menos del 10% (entre 800 a 900) se encuentra registrado ante las autoridades consulares peruanas aptos para emitir su voto.

La mayoría de compatriotas, dijo, no se ha registrado y tampoco han tramitado su Documento Nacional de Identidad, por lo que, en caso sean detenidos por ser indocumentados, las autoridades de EEUU no podrán agilizar el trámite de su deportación pues en su mayoría carecen de ese documento, un pasaporte al día o un salvoconducto.

Este último documento, que permitiría el retorno de peruanos sin ser detenidos, no podrían expedírselo en Arizona por ser un consulado honorario. Tendrían que volar a la representación consular más cercana que está en Los Ángeles, y en sus condiciones eso es imposible.

Acciones, promesas y recomendaciones
Actualmente, el alguacil Arpaio se encuentra bajo investigación por el Departamento de Justicia de Estados Unidos por acusaciones de prácticas de perfil racial durante sus operativos anticrimen, los cuales han resultado en la detención y deportación de centenares de inmigrantes indocumentados.

Esta semana la Secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, reiteró el compromiso de la Casa Blanca en lograr una reforma migratoria, pero fue más que clara al señalar que las actuales condiciones políticas postergarán las negociaciones.

Raúl Osorio, cónsul honorario del Perú en Phoenix, recomendó a los peruanos cuya situación migratoria es irregular se apuren a tramitar sus documentos donde estén.

Explicó que otro de los factores que prevalece en contra de un detenido peruano sin documentos es que muchos al llegar a EEUU, especialmente las mujeres, se cambian el nombre, o en el caso de los hombres no utilizan los dos apellidos, y eso dificulta que las autoridades peruanas puedan encontrarlos en la base de datos.

Datos
Lejano. En el estado de Arizona no hay un consulado de carrera y el más cercano se encuentra en Los Ángeles, a 600 kilómetros de distancia desde Phoenix.

Cifras. En EEUU habría cerca de 12 millones de indocumentados, de los cuales un millón sería de peruanos. De ellos, el 50% no tendría papeles.

Cierre. La Ley Arizona podría acabar con los negocios que dependen del público hispano en un estado de 7 millones de personas y cuya población hispana es del 30%.

Fuente: José Luis Castillo - La República (27/06/10)
http://www.larepublica.pe/sociedad/27/06/2010/peruanos-ilegales-en-arizona-no-celebraran-fiestas-patrias-0

3. Conozca cuáles son las fronteras más peligrosas del mundo
Muertes, crisis económicas y miedos atávicos siguen generando los conflictos fronterizos en el planeta en plena globalización. Aquí un recuento de tres de los más aciagos

Estados Unidos frente a México
Se trata de la frontera más porosa del mundo, esta ansiada línea desértica que mide 3.326 kilómetros y ostenta la mayor cantidad de cruces legales en el mundo (se estima que la traspasan con papeles en regla 350 millones de personas al año). Y que, sin embargo, destaca por ser el límite más traspuesto ilegalmente en la historia y el que mayor conflicto social, policial, judicial y político desata entre el país más poderoso del globo y su vecino sureño latinoamericano, que tiene un 18,2% de pobreza extrema y se desgarra con la violencia que le vomita el narcotráfico (más de 22.700 muertos desde el 2006).

A la sinuosidad de esta frontera se le achaca la entrada de 12 millones de inmigrantes sin documentos legales que, obviamente, no son solo mexicanos. Contra esta realidad social vienen primando los sectores conservadores estadounidenses que no dan tregua para una solución pacífica: falta un mes para que se aplique la ley migratoria más racista y draconiana del país, la del estado de Arizona, donde viven unos 460 mil indocumentados. Esta va a tono con el 85% de la erizada población estadounidense que considera el tema de los ilegales de vital importancia (sin acordarse de que los migrantes les generan el 5% de su PBI).

En los últimos días el presidente Barack Obama parece no tener una dirección definida: por un lado afirma que va a demandar dicha ley —sin efectuar la reforma migratoria que prometió en campaña— y por otro, ya despachó otros 1.200 agentes de la Guardia Nacional a la frontera para congraciarse con el sector duro (en la actualidad suman 20.000 efectivos), además destinará US$500 millones adicionales del presupuesto nacional y trasladará aviones no tripulados para resguardar la zona de Texas.

Mientras tanto, no hay día en que no se registre un intento de traspaso ilegal (han sido abatidas casi 20 personas desde el 2008). Ahora último no solo figura el escandaloso asesinato del adolescente Sergio Hernández, a principios de mes en la parte mexicana del Puente Negro de Ciudad Juárez, por un policía estadounidense; este miércoles 23 se supo que murieron cuatro mexicanos que intentaron cruzar el río Bravo. La Embajada de EE.UU. ha negado que su patrulla fronteriza los hubiera obligado a nadar de regreso sabiendo que no sobrevivirían (lamentablemente no hubo video probatorio como en el caso anterior). Un día después, la secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Janet Napolitano, declaró contra los radicales: “La frontera ya está segura. No puede ser sellada como algunos piden. Es un pedido irracional, porque existe una gran cantidad de tráfico legal de bienes y de personas”. Y resaltó que 22 estados de EE.UU. tienen a México como su primer o segundo socio comercial más importante.

Pero esto no es óbice para que se sigan escuchando propuestas tan brutales como la del petrolero republicano Tom Mullins, a quien no solo le basta que exista desde 1994 la oprobiosa muralla física entre Tijuana y San Diego con sensores electrónicos y reforzada con helicópteros artillados —y que ha dejado 3 mil muertos desde el inicio de su construcción—, ahora pide públicamente que se coloquen minas antipersonas.

Corea del Norte junto a Corea del Sur
Es la última división territorial que dejó la Guerra Fría y, aunque debería oler a museo, es la zona limítrofe más tensa y más pasible de provocar una conflagración nuclear. Este viernes se conmemoraron 60 años de la guerra de Corea (1950-1953) con miedo a que se haga efectiva la amenaza del régimen comunista de Kim Jong-il de probar misiles de corto alcance luego de que declaró unilateralmente una zona de exclusión en la costa oeste.

Técnicamente la guerra continúa (ninguno capituló ni firmó un tratado de paz) entre la globalizada Seúl, que cuenta con el apoyo de Washington, y la comunista Pyongyang, que es aliada de Beijing y desarrolla un programa atómico temido por la comunidad internacional. Hoy la península emite señales de humo negro más que nunca a raíz del hundimiento de la corbeta surcoreana Cheonan, que habría sido derribada con un torpedo por Norcorea este 26 de marzo. Pero esta niega ese ataque donde murieron 46 tripulantes y amenaza con responder militarmente si el Consejo de Seguridad de la ONU escucha a Surcorea y le aplica sanciones económicas. El divisorio paralelo 38 —de 148 km de longitud— es neurálgico: Seúl, la capital del sur, está a solo 50 km del límite; además afronta colapsos humanitarios porque —pese a que es un fortificado Muro de Berlín asiático— hay más de 300 mil refugiados que consiguieron huir de una dictadura comunista donde murieron 4 millones de personas de hambre durante los tres primeros años de este siglo. Una guerra fratricida obligaría a Estados Unidos a enfrentarse con China, un escenario impredecible.

De otro lado, la frontera de Corea del Norte con China es otro foco adicional de temor. Por ahí llega el contrabando de toda clase de productos a la nación más encapsulada del mundo y ahí, este mes, soldados norcoreanos mataron a tres chinos porque los confundieron con espías surcoreanos.

La India al lado de Pakistán
Desde este jueves 24 de junio la India y Pakistán se tantean mutuamente. Las dos naciones, separadas por fanatismos religiosos que entristecieron a Mahatma Gandhi y que desde 1947 pudieron eliminarse mutuamente de la faz de la Tierra (manejan hasta hoy armamento nuclear inestimable), ahora quieren rozar un acuerdo de paz. La disputada región de Cachemira fue escenario de tres guerras que dejaron millones de muertos en los 2.912 km que los dividen.

Pero, superando el odio visceral, Pakistán acaba de liberar a 17 prisioneros indios para legitimar las reuniones entre sus secretarios de Asuntos Exteriores que tendrán su culmen el 15 de julio. Estos países quebraron un acercamiento de principios de siglo cuando el 26 de noviembre del 2008 diez ataques terroristas en Bombay mataron a más 170 personas. Nueva Delhi atribuyó la autoría a un grupo separatista cachemir con base en Pakistán.

Hoy esta nueva aproximación es vital para Islamabad, que no puede luchar más contra los talibanes en la frontera con Afganistán —como le exige la OTAN— porque debe proteger ese ultramilitarizado límite con la India.

Hasta ahora el único punto de contacto entre los dos países está en Wagah, a 500 km al norte de Nueva Delhi. Ahí, en agosto, se realiza una asombrosa ceremonia de exhibición de poderes. Al borde de la línea divisoria los dos ejércitos ejecutan una coreografía con parafernalia hindú e islámica: los batallones arrían sus banderas, desfilan y se enrostran sin tocarse, como si jugaran un partido de rugby con el aire. Turistas de todo el mundo llegan a ver esta danza que sublima la guerra. Y aplauden con fervor cuando un soldado indio y otro pakistaní se dan la mano antes de cerrar sendas fronteras. Aquí sí hay esperanza de paz.

US$270 millones costará un muro limítrofe entre Egipto e Israel. Ambos países cerraron sus fronteras con la franja de Gaza cuando Hamas tomó el poder.

Fuente: Miguel Angel Cárdenas - El Comercio (27/06/10)
http://elcomercio.pe/noticia/501623/conozca-cuales-son-fronteras-mas-peligrosas-mundo


4. Gobernadora de Arizona vinculó a los inmigrantes con el narcotráfico

Jan Brewer aseguró que la mayoría de los inmigrantes ilegales trafican drogas o son utilizados como “mulas”. Días atrás, había señalado que no tenían intención de buscar trabajo y que cometían todo tipo de delitos.

Mientras se profundiza la ofensiva judicial contra la nueva ley de migración de Arizona, la gobernadora Jan Brewer señaló que la mayoría de los inmigrantes ilegales que ingresan a ese estado trafican drogas o son utilizados como “mulas”.

Brewer afirmó que la motivación de muchos indocumentados que ingresan a los Estados Unidos es conseguir un empleo pero que otros son utilizados como “mulas” por los vendedores de drogas.

“Creo, bajo las circunstancias a las que nos enfrentamos, que la mayoría de los indocumentados que entran en el estado de Arizona, lo hacen bajo la dirección y el control de cárteles de droga”, sostuvo.

“NO BUSCAN TRABAJO”
Días atrás, durante un debate de candidatos republicanos, Brewer había comentado a la prensa que estaba segura de que los inmigrantes que ingresaban al país no tenían la intención de buscar un trabajo.

En esa oportunidad, había relacionado a los indocumentados con el tráfico de drogas, la extorsión y otras actividades criminales. La nueva ley migratoria de Arizona, que entrará en vigencia el 29 de julio, fue duramente criticada por el presidente Obama, quien la calificó de “discriminatoria”.

Además, doce ciudades y varias organizaciones defensoras de los inmigrantes presentaron una demanda colectiva contra la norma por considerarla “inconstitucional”, mientras se espera que el Departamento de Justicia estadounidense realice una presentación para suspender su aplicación.

Fuente: El Comercio (25/06/10)
http://elcomercio.pe/noticia/500696/gobernadora-arizona-vinculo-inmigrantes-narcotrafico


5. Padres de niña Daisy Cueva viven en la incertidumbre

Familia se mudó a un pueblo de Virginia luego de que la pequeña increpara a la primera dama Michelle Obama sobre la situación ilegal de sus padres. Asociaciones de inmigrantes los ayudarían.

La vida de la familia Cueva Juica cambió radicalmente desde mayo. Tan pronto la niña peruana Daisy Cueva Juica (7 años) puso en aprietos a la primera dama de EE.UU., Michelle Obama, al explicarle la situación de su madre indocumentada, sus progenitores Natalia y Ángel optaron por abandonar su vivienda en el estado de Maryland e iniciar un estilo de vida clandestino.

Para evadir el acoso de la prensa, la vigilancia del Servicio de Inmigración y la persecución de los abogados oportunistas, ambos se refugiaron en Virginia. Allí empezaron a compartir la vivienda con unos familiares cercanos, registraron en una mejor escuela a Daisy e iniciaron nuevas relaciones laborales con los miembros de la comunidad peruana en ese estado.

Un mes después de convertirse en el rostro de los inmigrantes, tanto Daisy como sus padres han desarrollado una rutina diaria sin mayores sobresaltos. El problema radica en que varias organizaciones defensoras de los inmigrantes, como Casa Maryland, han ofrecido ayuda legal gratuita, pero la realidad demuestra que hasta ahora muy poco se ha hecho por la humilde familia.

Este lunes Kilder Fuentes, presidente del Peruvian American National Council (PANC), institución que busca generar oportunidades para las personas de origen peruano en este país, se contactó con los directivos de Casa Maryland para explorar diversas alternativas legales que podrían beneficiar a la familia.

“Es importante ayudar a los padres de Daisy. Los instrumentos legales disponibles podrían brindar una solución temporal casi inmediata a nuestros compatriotas, quienes merecen salir de la oscuridad de sus vidas como antes del 19 de mayo”, comentó Fuentes.
Al cierre del presente despacho, Casa Maryland evitó comentar sobre la propuesta, pero anunció que en breve se pronunciaría.

Fuente: Miguel Vivanco - El Comercio (23/06/10)
http://elcomercio.pe/noticia/499404/padres-nina-daisy-cueva-viven-incertidumbre_1

No hay comentarios: