2. Habla un sobreviviente de masacre.
3. Se multiplican denuncias de secuestros de emigrantes en México.
4. Unos 17 migrantes secuestrados en el norte de México.
5. Indocumentados en EEUU disminuyen en casi un millón de 2007 a 2009.
1. Traficantes de indocumentados incrementan sus tarifas en Estados Unidos
Masacre de hispanos ilegales en Tamaulipas repercute en Washington y algunos peruanos también están en riesgo. Los costos por trámites superan los 15 mil dólares
Washintong. Las autoridades mexicanas identificaron ya a 31 de los 72 inmigrantes que fueron masacrados por sicarios en Tamaulipas (México), pero sus repercusiones también afectan a los inmigrantes residentes en el área metropolitana de Washington.
La ola de violencia que vive México, lejos de desalentar el tráfico de inmigrantes, ha provocado que las organizaciones delictivas no solo incrementen sus costos de manera inmediata, sino que cambien su accionar.
Basta con recorrer las calles del barrio latino de Mt. Pleasant para enterarse de las nuevas tarifas. Ahora el precio depende del país de procedencia. Los cobros deben satisfacer las exigencias de los tramitadores (coyotes) y los narcotraficantes que controlan el paso de los indocumentados. El costo supera los US$15 mil.
“Las reglas de juego han cambiado. Los narcotraficantes dominan la frontera y permiten el paso de indocumentados una o dos veces por semana, previo pago de US$1.000 por persona. Los que se nieguen a pagar son entregados por los coyotes o secuestrados en los hoteles. Eso es lo que pasó en Tamaulipas”, comentó José, un conocido tramitador mexicano del área metropolitana de Washington. Agregó que en el último año más de cien inmigrantes centroamericanos desaparecieron antes de cruzar la frontera.
“Son tiempos complicados. Cada día es más difícil pasar la frontera. La presencia de los militares no nos asusta. El temor principal son los narcotraficantes. Ellos ponen las reglas, los precios, e ignoran el respeto por la vida. Las cosas han llegado a un punto tal que los narcos interrogan a los inmigrantes para ver si pueden extorsionar a sus familiares que viven en EE.UU.”, añadió el tramitador.
PERUANOS VULNERABLES
En el pasado reciente, la ruta más utilizada por nuestros compatriotas para llegar ilegalmente a EE.UU. era Lima-Isla San Andrés-Ciudad de México-Tamaulipas y el costo promedio ascendía a US$10 mil. Ahora se utiliza la ruta Lima-Santo Domingo-Ciudad de México, pero los costos superan los US$15 mil.
“Nadie puede garantizar la seguridad de los inmigrantes. Eso no existe. El dinero ayuda, pero en la frontera los peligros son muchos y nadie sabe qué puede ocurrir cuando llega la noche”, puntualizó el tramitador mexicano a El Comercio.
Es importante recordar que en el 2004 las autoridades de inmigración informaron sobre una compatriota que murió al tratar de cruzar la frontera. Su cuerpo se encontraba en estado de descomposición al ser encontrado por la Patrulla Fronteriza.
“Solo se pudo descubrir que era peruana porque llevaba una bolsa cocida a su pantalón en cuyo interior estaba su pasaporte y DNI”, narró en esa ocasión el cónsul peruano Eduardo Rivoldi Nicolini.
Fuente: Miguel Vivanco Corresponsal - El Comercio (03/09/10)
http://elcomercio.pe/noticia/633169/traficantes-indocumentados-incrementan-sus-tarifas-estados-unidos
2. Habla un sobreviviente de masacre
El ecuatoriano Luis Lala cuenta cómo lo capturaron ‘Los Zetas’ en México y sobre su huída. Asegura que otros tres migrantes se salvaron.
El ecuatoriano Luis Freddy Lala Pomavilla, sobreviviente de la masacre de 72 migrantes en Tamaulipas, recomendó a sus compatriotas en un video difundido ayer que no intenten llegar a Estados Unidos a través de la frontera mexicana porque ‘Los Zetas’ “están matando”.
El canal estatal GamaTV difundió las imágenes de Lala, de 18 años, que lo mostraban con cierta dificultad para hablar y el lado derecho del rostro cubierto con gasas. Precisó que la ruta de la migración ilegal hacia Estados Unidos pasaba por Honduras, Guatemala y luego a (la punta mexicana de) Santa Elena.
Señaló que al llegar a esa zona “el sábado, como a las diez de la noche, nos rodearon tres carros, salieron como ocho personas bien armadas… nos rodearon, nos bajaron del carro y nos subieron en otro”, sin motivo aparente. “Nos metieron en una casa y nos amarraron de cuatro en cuatro con la manos atadas para atrás. Ahí nos tuvieron una noche”, continuó.
“Nos botaron boca abajo y después… escuché un ruido que disparaban, yo pensé que disparaban… a un lado, pero no, escuché que disparaba a mis amigos y luego a mí. Acabaron de disparar y se fueron, mataron a todos”, señaló.
Consultado acerca de la razones de la matanza, relató que “no nos pidieron nada, sólo dijeron: ‘Quieres trabajar con nosotros’ y nadie quiso... No nos dijeron nada más”. Contó que mientras se alejaba del sitio de la masacre vio una luz de alumbrado público y que cerca de allí “salieron dos hombres, pero no me quisieron ayudar”.
“Corrí como 10 kilómetros, caminé, con dolor pidiendo auxilio, nadie me quiso auxiliar. Como a las siete de la mañana vi a unos marinos, a quienes pedí ayuda”, manifestó Lala, quien se encuentra con su familia bajo un programa de protección de testigos de la Fiscalía ecuatoriana.
También aseguró que fueron tres los migrantes que se salvaron de la matanza además de él, ya que los ejecutores no dispararon contra una mujer embarazada de casi nueve meses y su hija. Un hondureño, narró, logro sobrevivir ocultándose entre la hierba del rancho donde se perpetró la matanza.
3. Se multiplican denuncias de secuestros de emigrantes en México
Uno de los casos es de un niño ecuatoriano que sigue en manos de la banda que liberó a su madre para que busque cuatro mil dólares de rescate.
El rescate de seis cubanos y la denuncia de que 17 emigrantes que iban a Estados Unidos están secuestrados en el norte de México son ejemplos del ensañamiento del crimen organizado con los emigrantes, que tuvo su peor muestra en la matanza la semana pasada de 72 de ellos.
A estos casos se suma el de un ecuatoriano de nueve años que, según su familia en Quito, sigue en manos de una banda que liberó a su madre para que busque 4.000 dólares de rescate.
Ambos habían sido secuestrados cerca de la ciudad mexicana de Villahermosa (sureste) tras atravesar Centroamérica.
Estos casos forman parte de la multiplicación de denuncias en los medios tras el impacto que provocó hace una semana la masacre de 72 emigrantes de Brasil, Ecuador, Guatemala, El Salvador y Honduras en el estado mexicano de Tamaulipas, fronterizo con Estados Unidos.
Pero ya desde 2008 varias ONG e incluso organismos oficiales mexicanos alertaron que organizaciones criminales estaban recurriendo en forma creciente al secuestro de migrantes y asesinando a quienes no pagan rescate.
"Creo que las autoridades tenían elementos de campo como para estar enterados", dijo a la AFP Rodolfo Casillas, investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), tras recordar que desde hacía dos años se habían multiplicado las denuncias.
Incluso un estudio de la estatal Comisión Nacional de Derechos Humanos de México estimó el año pasado que 10.000 fueron secuestrados entre septiembre de 2008 y febrero de 2009 por grupos criminales que se estima obtuvieron 25 millones de dólares en rescates.
El nombre de un grupo se repite particularmente en las denuncias: Los Zetas, ex militares de élite que se unieron como pistoleros al narcotráfico, que según el gobierno han convertido el secuestro de migrantes y el robo de combustibles en nuevas fuentes de financiación.
Pero Casillas cree que no todos los casos se pueden atribuir a Los Zetas. "Sería muy sorprendente", señala.
Este jueves la policía de la ciudad mexicana de Tijuana (noroeste), vecina de la estadounidense San Diego (California), seguía buscando a 17 personas, al parecer mexicanas, secuestradas cuando iban a cruzar la frontera.
La denuncia fue hecha a la Policía por una persona que aseguró estuvo diez días retenido por la banda de traficantes de personas.
El hombre de 38 años, junto a otra persona, fueron abandonados por sus captores el miércoles en un cerro vecino a Tijuana, según la policía.
Se desconoce si sus familias pagaron por su liberación. Otro secuestro de emigrantes fue revelado también el miércoles cuando la policía del famoso balneario de Cancún (este), liberó a seis cubanos tras una denuncia anónima.
Los cubanos dijeron que "tenían más de un mes secuestrados, que constantemente eran cambiados de domicilio, y aseguran que exigían entre 8.000 y 10.000 dólares por su libertad a sus familiares en Miami", señaló a la AFP Enrique Alberto Sanmiguel, director de Seguridad Pública del estado de Quintana Roo.
Cerca de 500.000 emigrantes, en su mayoría centroamericanos, tratan de cruzar México para llegar a Estados Unidos escondidos en vagones de carga del ferrocarril o en caletas de camiones.
Grupos como Los Zetas los interceptan, a veces con la complicidad de las policías locales, según numerosas denuncias coincidentes de ONG.
La ola de preocupación generada por la matanza en Tamaulipas llegó a la Organización de Estados Americanos (OEA), que este jueves dedicó su sesión al tema.
"Se requiere de acciones interestatales concertadas para hacer frente a esta nueva modalidad delincuencial", alertó el representante de Guatemala en la OEA, Jorge Skinner, en ese foro. AFP
Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (02/09/10)
4. Unos 17 migrantes secuestrados en el norte de México
Banda de traficantes de indocumentados mantienen a las personas encerradas cerca a la frontera con Estados Unidos, informó la Policía de la ciudad de Tijuana.
Un grupo de al menos 17 migrantes, al parecer mexicanos, permanecen secuestrados por una banda de traficantes de personas cerca de la frontera con Estados Unidos, informó el miércoles la policía de la ciudad de Tijuana (noroeste).
Un migrante liberado junto con otro cautivo denunció ante las autoridades que "hay otros 17 secuestrados en esa casa de seguridad", dijo a la AFP Gustavo Huerta, director de la Policía Municipal de Tijuana.
Leandro Martínez, de 38 años, relató que los traficantes de indocumentados lo mantuvieron en cautiverio durante diez días, pero dijo desconocer cuánto tiempo llevan secuestradas las otras personas.
Martínez y otro migrante fueron abandonados por sus captores el miércoles en la madrugada en las faldas de un cerro al este de Tijuana, de 1,2 millones de habitantes y vecina de San Diego, California, al suroeste de Estados Unidos.
Los captores, que durante el cautiverio lo golpearon y mantuvieron atado de pies y manos, le pidieron el número telefónico de sus familiares a los que exigieron 4,500 dólares para liberarlo.
La policía informó que se está tratando de localizar el domicilio donde se encuentran los compañeros de cautiverio de Martínez.
Este nuevo caso se da a sólo ocho días de la masacre de 72 migrantes de Centroamérica y Sudamérica que también habían sido capturados por traficantes en Tamaulipas, otro estado fronterizo con Estados Unidos al noreste de México.
Las organizaciones delictivas en el país obtuvieron más de 25 millones de dólares por el secuestro de 10.000 migrantes en seis meses en 2009, según un registro de la Comisión Nacional de Derechos Humanos. AFP
Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (01/09/10)
http://www.rpp.com.pe/2010-09-01-unos-17-migrantes-secuestrados-en-el-norte-de-mexico-noticia_292244.html
5. Indocumentados en EEUU disminuyen en casi un millón de 2007 a 2009
La caída se atribuye a una menor población inmigrante sin papeles procedente de países de Latinoamérica, excepto México, y es interpretada por los autores del estudio como ´un cambio de tendencia´.
El número de inmigrantes indocumentados en EE.UU. disminuyó de 2007 a 2009 en casi un millón (un 8 por ciento), el primer descenso "relevante" de los últimos 20 años, según un estudio del Centro Hispano Pew divulgado hoy.
La caída se atribuye a una menor población inmigrante sin papeles procedente de países de Latinoamérica, exceptuando México, y es interpretada por los autores del estudio como "un cambio de tendencia".
Según el Centro Hispano Pew, que hizo sus cálculos con la oficial Encuesta de Población Actual como base, de los 12 millones de indocumentados registrados en marzo de 2007 se ha pasado a 11,1 millones en marzo de 2009, una cifra que no se daba desde 2005.
Los residentes legales son todavía la gran mayoría de la población inmigrante del país. Hay 39,4 millones extranjeros en el país, de los que un 72% son legales.
Como razones de la disminución de la inmigración ilegal, el estudio apunta tanto a las distintas iniciativas legislativas y al reforzamiento de la seguridad en la frontera con México como a la entrada en recesión de la economía estadounidense a finales de 2007.
Otro factor tenido en cuenta son las transformaciones demográficas y económicas de los países de procedencia de los inmigrantes.
En concreto, la población de inmigrantes indocumentados procedentes del Caribe, Centroamérica y América del Sur disminuyó un 22 por ciento de 2007 a 2009.
La excepción de México se explica porque en los últimos años el flujo de inmigrantes es menor, pero la cifra de mexicanos que se encuentran en EE.UU. de manera irregular se mantiene.
Según el estudio, la población mexicana sin papeles representa un 60% ciento del total de los indocumentados y llegó a ser de 7 millones en 2007.
Desde entonces, se ha mantenido en niveles similares -en 2009, había 6,7 millones-, pero la llegada de inmigrantes de ese país ha caído "bruscamente" en los años recientes.
En el periodo 2007-2009 llego una media de 150.000 inmigrantes mexicanos cada año, un 70% menos que el promedio anual de la primera mitad de la década (500.000).
Los mayores descensos en el número de inmigrantes indocumentados en los años 2008 y 2009 se registraron en los estados de Florida, Nevada y Virginia, pero hay que destacar que en ningún estado se ha observado un aumento estadístico.
A marzo de 2009, la población indocumentada representaba el 3,7% del total del país y se concentraba en California (6,9%), Nevada (6,8%) y Texas (5,8%).
Arizona, un estado al que todas las miradas se han dirigido desde que aprobó la ley migratoria más dura del país, era el quinto estado del país en número de inmigrantes indocumentados en marzo de 2009, con un 5,8%. EFE
Fuente: Radio Programas del Perú - RPP (01/09/10)
No hay comentarios:
Publicar un comentario