AHORA SÍGUENOS EN:



AHORA SÍGUENOS EN: www.migraciones.jesuitas.pe

Resumen de Noticias 04/10/10

1. EE.UU. probará con inmigrantes indocumentados la identificación por el iris.

2. La ruta de la muerte.


JESUITAS MIGRACIONES PERU JESUITAS MIGRACIONES PERU


1. EE.UU. probará con inmigrantes indocumentados la identificación por el iris

Las pruebas preocupan a grupos que defienden los derechos ciudadanos. “Si se puede identificar a cualquier individuo a distancia y sin que la persona lo sepa, se podría obtener un seguimiento físico de esa persona en cualquier parte donde haya una cámara y acceso a Internet”, manifestaron.

Washington (EFE). El Gobierno de Estados Unidos probará, con inmigrantes indocumentados y durante dos semanas en octubre, la tecnología de identificación de las personas mediante imágenes del iris, informó hoy el Departamento de Seguridad Nacional.

Las pruebas apuntan a “evaluar si este tipo de tecnología podría considerarse para su uso en el futuro”, dijo a Efe la portavoz del Departamento de Seguridad Nacional, Amy Kudwa. Pero la funcionaria aclaró que ninguna dependencia del Departamento de Seguridad Nacional tiene planes para la adquisición de los equipos “ni tampoco hay un cronograma para su instalación y uso”.

“Esta es una prueba muy preliminar para ver cómo funciona esta tecnología”, añadió Kudwa, quien indicó que los experimentos se harán en el puesto fronterizo de McAllen, en Texas, 555 kilómetros al sur de Austin y frente a la ciudad mexicana de Reynosa.

Entre 2005 y 2008 también se utilizó la tecnología en una veintena de aeropuertos de Estados Unidos para identificar a posibles pasajeros que estuviesen en el registro de personas sospechosas de actividades terroristas.

En 2007 las Fuerzas Armadas de EE.UU. empezaron a registrar imágenes de iris de miles de iraquíes como parte de las actividades para identificar y seguir a sospechosos de actividades insurgentes.

AÚN LEJOS DE LA IDENTIFICACIÓN POR HUELLAS DIGITALES
Pero el uso de imágenes del iris todavía está lejos de competir con las huellas digitales en la identificación y detección de sospechosos porque no existen registros de volumen suficiente como para comparar las imágenes.

Ya hay una nueva generación de cámaras que, según sus fabricantes, capta imágenes hasta 1,80 metros de distancia y que ha atraído el interés de agencias gubernamentales y firmas financieras.

Los bancos han mostrado interés en esta tecnología para el uso, por ejemplo, en los cajeros automáticos donde la imagen del iris sería la identificación única del cliente autorizado para hacer transacciones.

La firma Iris ID Systems anunció en abril que, en asociación con Unisys México había obtenido un contrato del Registro Nacional de Población, que depende de la Secretaría de Gobernación mexicana, para proveer tecnología biométrica con identificación de los ciudadanos por imágenes del iris.

Según la firma el proyecto creará una base de datos que incluirá iris, huellas digitales y datos biométricos faciales de hasta 110 millones de mexicanos, y que el gobierno de México usará para su proyecto de documento nacional de identidad.

IMÁGENES A DISTANCIA
Patrick Grother, un científico de computación en el Instituto Nacional de Normas y Tecnología, dijo al diario USA Today que la nueva generación de cámaras tiene capacidad para captar imágenes a distancias mayores. “En teoría al menos, una persona podría pararse frente a una cámara instalada en la pared, mirar al lente y ya está, la imagen queda registrada”, dijo Grother.

El Departamento de Seguridad Nacional llevará a cabo sus pruebas con inmigrantes indocumentados porque consideran que un puesto fronterizo como el de McAllen proporciona un ambiente controlado.

Las pruebas han despertado preocupación en grupos que defienden los derechos ciudadanos como la Unión de Libertades Civiles (ACLU por su sigla en inglés).

“Si se puede identificar a cualquier individuo a distancia y sin que la persona lo sepa, se podría obtener, literalmente, un seguimiento físico de esa persona en cualquier parte donde haya una cámara y acceso a Internet”, indicó el abogado de ACLU, Christopher Calabrese.

Fuente: El Comercio (13/09/10)
http://elcomercio.pe/noticia/638558/eeuu-probara-inmigrantes-indocumentados-identificacion-iris



2. La ruta de la muerte

Intentar llegar por tierra a EE.UU. de manera ilegal se ha convertido en una suerte de ruleta rusa en la que miles han muerto en los últimos años y otros han sido víctimas de secuestro y extorsión.

Hace diez años Jorge (nombre ficticio) inició en Lima un viaje que terminó en una de las rutas más peligrosas del mundo. Un viaje que le ha costado la vida a 5.607 personas entre 1994 y el 2009, según las cifras que pudo reunir la Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (CNDH), organización estatal que reconoce que las víctimas podrían ser muchas más, pues no existe una estadística rigurosa sobre la suerte final de los que buscan llegar a EE.UU. por tierra. No todos los muertos son encontrados. “Los desiertos, cuerpos de agua, montañas y costas son cementerios de los desaparecidos”, reseñó la CNDH en su investigación titulada “Políticas letales, muros mortales”.

La masacre de 72 inmigrantes en Tamaulipas, México, por parte del cártel Los Zetas, es la más cruda señal del alto grado de crueldad al que han llegado los criminales que extorsionan a quienes buscan cruzar hacia Estados Unidos. Es el sueño americano convertido en una pesadilla recurrente.

CAMBIO DE IDENTIDAD
Jorge considera que tuvo suerte. A través del teléfono, cuenta cómo fue su periplo. Todo empezó cuando conoció a un traficante de personas en Lima. Este le explicó cómo sería su viaje, cuál sería su ruta, dónde encontraría a sus contactos, de qué manera eludiría los controles y finalmente quién los conduciría al otro lado de la frontera .

Partió en el 2000. Su primer destino fue Managua. De ahí lo trasladaron por tierra a Honduras y luego a Guatemala, donde estuvo oculto en una casa junto con un grupo de emigrantes que tenía el mismo objetivo que él. La mayoría era de Centroamérica.

En Guatemala Jorge dejó de ser peruano. Le entregaron un documento de identidad que lo hacía salvadoreño.

“Es necesario un cambio de nacionalidad. Es vital entrar como centroamericano, porque si en México te cogen, te deportan a un país cercano y tienes más chances para intentar el viaje de nuevo. Si te deportan al Perú, prácticamente lo pierdes todo”, explica. Agrega que en el grupo de inmigrantes asesinados en Tamaulipas no sería extraño que existan peruanos a los que nunca se les podrá identificar, pues posiblemente viajaron con una identidad falsa centroamericana o mexicana y nadie reclamará por ellos. Terminarán en una fosa común, como muchos.

El grupo que integraba Jorge entró a México por Arriaga, Chiapas. El viaje hacia la frontera lo hicieron en ómnibus. Cuando llegaron a Ciudad Juárez, los escondieron en un hotel donde había otros emigrantes que esperaban el momento de la travesía final. Jorge calcula que en total serían 60 personas.

Finalmente partió junto con cuatro personas y el ‘coyote’ (guía que conoce la zona). Entró a EE.UU. por el desierto de Arizona. Llegó hasta el borde de una carretera en Phoenix y subió al camión que lo esperaba. Hoy está en Paterson y es uno de los 11 millones de indocumentados que viven a salto de mata en EE.UU.

SECUESTROS Y EXTORSIONES
A Jorge el viaje le costó US$10 mil. Hoy, debido a la peligrosidad de la ruta, la tarifa de los traficantes de ilegales se ha incrementado hasta los US$15 mil.

Mafias como Los Zetas han convertido el secuestro de inmigrantes en un lucrativo negocio que, según cálculos de las autoridades mexicanas, podría llegar a los US$25 millones al año.

Los más vulnerables son los miles de personas que viajan por su cuenta, en los trenes de carga que llegan hasta la frontera.

Muchos son secuestrados en la ruta. Las mafias los obligan a proporcionar los números telefónicos de familiares en sus países de origen o en EE.UU. para llamarlos y pedir dinero a cambio de su liberación. Si no hay acuerdo, la víctima es asesinada.

Otra modalidad es lo que le sucedió a los inmigrantes masacrados en Tamaulipas. Ellos fueron bajados del tren de carga en el que viajaban y, según el testimonio de uno de los sobrevivientes, de nacionalidad ecuatoriana, les exigieron trabajar para el narcotráfico a cambio de 1.000 dólares cada quincena. Se negaron y los mataron.

En el 2009, la CNDH publicó un informe que reveló que en un período de seis meses, entre el 2008 y el 2009, hasta 9.758 inmigrantes fueron secuestrados. La mayoría de plagios ocurrieron en los estados por donde pasan los trenes de carga, como Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas. El Gobierno cuestionó las cifras.

Pero los abusos van más allá de los perpetrados por las mafias. La investigación titulada “Víctimas invisibles. Migrantes en movimiento en México”, publicada en abril de este año por Amnistía Internacional (AI), también reseña casos de detenciones arbitrarias y extorsiones por parte de funcionarios públicos, muchos de ellos cómplices del crimen organizado y que actúan con total impunidad.

Para AI, el flanco más débil son las mujeres y niñas, que corren el riesgo de ser objeto de trata y de sufrir agresiones sexuales. Se estima que de cada diez mujeres que realizan el viaje, seis son violadas sexualmente.

AI también reveló que pocos de estos abusos son denunciados y que en la mayoría de casos los responsables, ya sean delincuentes o agentes del Estado, no rinden cuentas ante la justicia. La denuncia que pueda presentar una víctima queda sin ser investigada cuando el inmigrante es deportado.

Jorge lo arriesgó todo y logró llevar a su esposa y a sus dos hijos por la misma ruta por la que él llegó a EE.UU. “Tuve suerte”, repite. El sobreviviente ecuatoriano de Tamaulipas recomienda no intentar el viaje de la muerte. “Los Zetas están matando a mucha gente”, advirtió. ¿Vale la pena correr el riesgo de desaparecer sin dejar rastro?

IMPUNIDAD
Ningún agente migratorio mexicano ha sido destituido por violaciones a los derechos humanos porque estas no constituyen motivo para ello.
Fuente: Roger Zuzunaga Ruiz - El Comercio (12/09/10)
http://elcomercio.pe/impresa/notas/ruta-muerte/20100912/637830

No hay comentarios: