2. Peruano de padres chinos sería repatriado desde EE. UU. pero no conoce a nadie en el Perú.
3. En Brasil detuvieron a cinco peruanos por tráfico de personas.
4. Dos mil indocumentados perecieron en frontera de EEUU-México.
5. Ley de Arizona deprime a inmigrantes.
1. Debatirán un plan de migraciones para Sudamérica
Representante de una docena de países debatirán un plan regional migratorio durante la X Conferencia Sudamericana sobre Migraciones, que se realizará entre mañana y el martes en Cochabamba, en el centro de Bolivia.
El Plan Sudamericano de Desarrollo Humano para las Migraciones es un proyecto que los países de la región acordaron analizar en Bolivia en la anterior versión de esta conferencia, celebrada en Quito en el 2009.
Según la cancillería boliviana, los voceros de los gobiernos sudamericanos también definirán una posición única y de consenso antes del Foro Mundial de Migraciones que se celebrará del 8 al 11 de noviembre en México.
En la inauguración, el representante de la delegación de Ecuador, Leonardo Carrión, hará el traspaso de la presidencia pro témpore de la conferencia a Bolivia.
Se espera la participación de delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
En la conferencia también intervendrán líderes de diversas organizaciones sociales para que expresen sus puntos de vista sobre migración, medio ambiente y cambio climático.
El Gobierno de Evo Morales ha expresado su deseo de liderar a Sudamérica contra las políticas de los países que "criminalizan" a los emigrantes como, a su juicio, hace la Directiva de Retorno de la Unión Europea. (Con información de EFE).
Representante de una docena de países debatirán un plan regional migratorio durante la X Conferencia Sudamericana sobre Migraciones, que se realizará entre mañana y el martes en Cochabamba, en el centro de Bolivia.
El Plan Sudamericano de Desarrollo Humano para las Migraciones es un proyecto que los países de la región acordaron analizar en Bolivia en la anterior versión de esta conferencia, celebrada en Quito en el 2009.
Según la cancillería boliviana, los voceros de los gobiernos sudamericanos también definirán una posición única y de consenso antes del Foro Mundial de Migraciones que se celebrará del 8 al 11 de noviembre en México.
En la inauguración, el representante de la delegación de Ecuador, Leonardo Carrión, hará el traspaso de la presidencia pro témpore de la conferencia a Bolivia.
Se espera la participación de delegados de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guayana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.
En la conferencia también intervendrán líderes de diversas organizaciones sociales para que expresen sus puntos de vista sobre migración, medio ambiente y cambio climático.
El Gobierno de Evo Morales ha expresado su deseo de liderar a Sudamérica contra las políticas de los países que "criminalizan" a los emigrantes como, a su juicio, hace la Directiva de Retorno de la Unión Europea. (Con información de EFE).
Fuente: La República (24/10/10)
http://www.larepublica.pe/internacionales/24/10/2010/debatiran-un-plan-de-migraciones-para-sudamerica
2. Peruano de padres chinos sería repatriado desde EE. UU. pero no conoce a nadie en el Perú.
Agentes de Inmigraciones intervinieron a la familia del estudiante Steve Li. Sus padres serían deportados a China y él, a nuestro país
El peruano Steve Li y su familia, de origen chino, fueron intervenidos por agentes de la Oficina de Inmigraciones de los Estados Unidos el pasado 15 de setiembre, en su casa del distrito de Ingleside (San Francisco) por ser extranjeros ilegales.
El joven de 20 años, que estudia Enfermería en la Universidad de San Francisco, fue recluido en una cárcel del condado de Sacramento, donde permanece hasta el día de hoy, según informó el diario estadounidense “Contra Costa Times”.
Los agentes de la Oficina de Inmigraciones arrestaron a Li y a sus padres luego de que ignoraran una orden escrita que un juez les dio hace seis años para que abandonen el país por su condición de ilegales.
Sin embargo, la situación del estudiante de enfermería es complicada porque nació en el Perú y sus padres en China, por lo que la oficina de Inmigraciones y Control de Aduanas de EE.UU. estarían buscando deportar al joven al Perú y al resto de su familia al país asiático.
“ESPERO NO SER DEPORTADO”En diálogo telefónico con el diario “Contra Costa Times”, Li indicó que en un inicio pensó que todo era un error. “He estado viviendo (en los Estados Unidos) y estudiando aquí (desde hace muchos años). Siento que he estado aquí toda mi vida. Todos mis amigos, mis profesores y mi familia están aquí”, añadió.
El estudiante ya tiene más de 40 días en la cárcel, tiempo en el que su padres fueron liberados por un juez que les ordenó llevar grilletes electrónicos en el tobillo mientras esperan su próxima audiencia.
INCERTIDUMBRE
“Estoy a la espera de la decisión de Inmigraciones y Control de Aduanas sobre mi deportación (…) Espero que no suceda. Estoy tratando de hacer todo lo que pueda (para evitarlo)”, sostuvo el joven en una conversación con el periodista Matt O’Brien.
La portavoz de la Inmigraciones y Control de Aduanas, Lori Haley, indicó que la agencia está haciendo los arreglos para la deportación del peruano de origen chino, pero se negó a explicar por qué Li permanece en la cárcel y sus padres no.
SU HISTORIA EN EL PERÚLos abuelos de Li llegaron al Perú hace unas décadas y abrieron un chifa en Lima. A finales de 1980 sus padres se unieron a ellos debido a las dificultades financieras en China y para escapar de la política de Beijing del hijo único.
Ellos ya tenían una hija, pero querían tener un segundo hijo. En nuestro país nació Li, cuyo nombre completo es Shing Ma Li, en 1990.
Después la familia ingresó a Estados Unidos, con visas de turistas, en el 2002, y en ese mismo año solicitó asilo político, pero su pedido fue denegado. Un juez les ordenó en el 2004 dejar el país y una junta de apelaciones revisó el caso y confirmó este fallo en el 2005.
A pesar de esta medida, los padres de Li decidieron quedarse en Estados Unidos, y nunca más hablaron con sus hijos sobre el tema hasta hace un mes, cuando fueron capturados en su casa de San Francisco. “Siempre me dijeron que todo estaría bien, que solo estudie y obtenga mi título”, dijo el peruano.
PIDE EXTENSIÓN DE 1 AÑOAyer el abogado de Li, Sin Yen Ling, presentó un recurso ante la oficina de Inmigraciones solicitando que la deportación del joven de 20 años sea aplazada por lo menos un año.
El letrado argumentó que Li sería elegible para el “Dream Act”, el proyecto de ley que ofrecería un camino a la ciudadanía para los estudiantes indocumentados, que fue rechazada por el Senado el mes pasado, pero que sus impulsores esperan presentar de nuevo.
Ling explicó que la expulsión de Steve Li es inminente y más probable que la de sus padres porque “es más fácil deportar a alguien a Perú que a China” porque el gigante asiático “no acepta repatriar a personas que han solicitado asilo político en EE.UU.”.
Agentes de Inmigraciones intervinieron a la familia del estudiante Steve Li. Sus padres serían deportados a China y él, a nuestro país
El peruano Steve Li y su familia, de origen chino, fueron intervenidos por agentes de la Oficina de Inmigraciones de los Estados Unidos el pasado 15 de setiembre, en su casa del distrito de Ingleside (San Francisco) por ser extranjeros ilegales.
El joven de 20 años, que estudia Enfermería en la Universidad de San Francisco, fue recluido en una cárcel del condado de Sacramento, donde permanece hasta el día de hoy, según informó el diario estadounidense “Contra Costa Times”.
Los agentes de la Oficina de Inmigraciones arrestaron a Li y a sus padres luego de que ignoraran una orden escrita que un juez les dio hace seis años para que abandonen el país por su condición de ilegales.
Sin embargo, la situación del estudiante de enfermería es complicada porque nació en el Perú y sus padres en China, por lo que la oficina de Inmigraciones y Control de Aduanas de EE.UU. estarían buscando deportar al joven al Perú y al resto de su familia al país asiático.
“ESPERO NO SER DEPORTADO”En diálogo telefónico con el diario “Contra Costa Times”, Li indicó que en un inicio pensó que todo era un error. “He estado viviendo (en los Estados Unidos) y estudiando aquí (desde hace muchos años). Siento que he estado aquí toda mi vida. Todos mis amigos, mis profesores y mi familia están aquí”, añadió.
El estudiante ya tiene más de 40 días en la cárcel, tiempo en el que su padres fueron liberados por un juez que les ordenó llevar grilletes electrónicos en el tobillo mientras esperan su próxima audiencia.
INCERTIDUMBRE
“Estoy a la espera de la decisión de Inmigraciones y Control de Aduanas sobre mi deportación (…) Espero que no suceda. Estoy tratando de hacer todo lo que pueda (para evitarlo)”, sostuvo el joven en una conversación con el periodista Matt O’Brien.
La portavoz de la Inmigraciones y Control de Aduanas, Lori Haley, indicó que la agencia está haciendo los arreglos para la deportación del peruano de origen chino, pero se negó a explicar por qué Li permanece en la cárcel y sus padres no.
SU HISTORIA EN EL PERÚLos abuelos de Li llegaron al Perú hace unas décadas y abrieron un chifa en Lima. A finales de 1980 sus padres se unieron a ellos debido a las dificultades financieras en China y para escapar de la política de Beijing del hijo único.
Ellos ya tenían una hija, pero querían tener un segundo hijo. En nuestro país nació Li, cuyo nombre completo es Shing Ma Li, en 1990.
Después la familia ingresó a Estados Unidos, con visas de turistas, en el 2002, y en ese mismo año solicitó asilo político, pero su pedido fue denegado. Un juez les ordenó en el 2004 dejar el país y una junta de apelaciones revisó el caso y confirmó este fallo en el 2005.
A pesar de esta medida, los padres de Li decidieron quedarse en Estados Unidos, y nunca más hablaron con sus hijos sobre el tema hasta hace un mes, cuando fueron capturados en su casa de San Francisco. “Siempre me dijeron que todo estaría bien, que solo estudie y obtenga mi título”, dijo el peruano.
PIDE EXTENSIÓN DE 1 AÑOAyer el abogado de Li, Sin Yen Ling, presentó un recurso ante la oficina de Inmigraciones solicitando que la deportación del joven de 20 años sea aplazada por lo menos un año.
El letrado argumentó que Li sería elegible para el “Dream Act”, el proyecto de ley que ofrecería un camino a la ciudadanía para los estudiantes indocumentados, que fue rechazada por el Senado el mes pasado, pero que sus impulsores esperan presentar de nuevo.
Ling explicó que la expulsión de Steve Li es inminente y más probable que la de sus padres porque “es más fácil deportar a alguien a Perú que a China” porque el gigante asiático “no acepta repatriar a personas que han solicitado asilo político en EE.UU.”.
Fuente: El Comercio (23/10/10)
http://elcomercio.pe/mundo/658298/noticia-peruano-padres-chinos-seria-repatriado-desde-estados-unidos-no-conoce-nadie-peru
3. En Brasil detuvieron a cinco peruanos por tráfico de personas
La organización delictiva cobraba entre 7 mil y 10 mil dólares para trasladar ilegalmente a personas a Europa.
Río de Janeiro (AP). Cinco peruanos y una brasileña fueron detenidos el jueves, acusados de integrar una banda dedicada al tráfico internacional de personas, informaron las autoridades.
El grupo estaría encabezado por el peruano Carlos Alberto Sánchez Palacios (54), quien fue detenido junto a los otros integrantes de la supuesta banda en el aeropuerto internacional de Río de Janeiro, según la policía federal.
¿CÓMO OPERABAN?El delegado policial Alcyr Vidal explicó que el grupo enviaba peruanos a Europa con una escala en Brasil, mediante un esquema montado para engañar a las autoridades migratorias con pasaportes falsos.
La policía federal, encargada de migración, debe verificar qué latinoamericanos que embarcan de Brasil a Europa cuentan con autorización para entrar a ese continente. De lo contrario, puede impedirles embarcar.
Para eludir esa vigilancia, según Vidal, el grupo adquiría dos pasajes aéreos, uno de ellos a Francia que entregaba a un brasileño para que hiciera el chequeo y la migración, pero no abordaba el avión.
El segundo pasaje sería a Argentina, en un horario similar, que era entregado a un peruano con un pasaporte falso que llevaba el nombre del brasileño. El peruano hacía el trámite como si fuera a viajar a Argentina, pero una vez que pasaba por migración, recibía el pasaje a Europa y abordaba el avión a Francia.
“Ellos burlaban a la policía federal de un modo inteligente”, comentó Vidal, quien explicó que Sánchez Palacios había sido detenido anteriormente y residía ilegalmente en Brasil.
La banda cobraba entre 7.000 y 10.000 dólares para trasladar a las personas a Europa.
La operación que desarticuló la banda involucró a unos 40 agentes policiales que trabajaron en el caso a lo largo de cuatro meses.
La organización delictiva cobraba entre 7 mil y 10 mil dólares para trasladar ilegalmente a personas a Europa.
Río de Janeiro (AP). Cinco peruanos y una brasileña fueron detenidos el jueves, acusados de integrar una banda dedicada al tráfico internacional de personas, informaron las autoridades.
El grupo estaría encabezado por el peruano Carlos Alberto Sánchez Palacios (54), quien fue detenido junto a los otros integrantes de la supuesta banda en el aeropuerto internacional de Río de Janeiro, según la policía federal.
¿CÓMO OPERABAN?El delegado policial Alcyr Vidal explicó que el grupo enviaba peruanos a Europa con una escala en Brasil, mediante un esquema montado para engañar a las autoridades migratorias con pasaportes falsos.
La policía federal, encargada de migración, debe verificar qué latinoamericanos que embarcan de Brasil a Europa cuentan con autorización para entrar a ese continente. De lo contrario, puede impedirles embarcar.
Para eludir esa vigilancia, según Vidal, el grupo adquiría dos pasajes aéreos, uno de ellos a Francia que entregaba a un brasileño para que hiciera el chequeo y la migración, pero no abordaba el avión.
El segundo pasaje sería a Argentina, en un horario similar, que era entregado a un peruano con un pasaporte falso que llevaba el nombre del brasileño. El peruano hacía el trámite como si fuera a viajar a Argentina, pero una vez que pasaba por migración, recibía el pasaje a Europa y abordaba el avión a Francia.
“Ellos burlaban a la policía federal de un modo inteligente”, comentó Vidal, quien explicó que Sánchez Palacios había sido detenido anteriormente y residía ilegalmente en Brasil.
La banda cobraba entre 7.000 y 10.000 dólares para trasladar a las personas a Europa.
La operación que desarticuló la banda involucró a unos 40 agentes policiales que trabajaron en el caso a lo largo de cuatro meses.
Fuente: El Comercio (22/10/10)
http://elcomercio.pe/mundo/657613/noticia-brasil-detuvieron-cinco-peruanos-trafico-personas
4. Dos mil indocumentados perecieron en frontera de EEUU-México
Más de 2.000 inmigrantes indocumentados han fallecido en la última década en la frontera entre EE.UU. y México, de los cuales 253 murieron durante el año fiscal 2010, según un informe de una organización de derechos humanos.
El reporte dado a conocer por la Coalición de los Derechos Humanos de Arizona reveló que desde el año fiscal 2000 y hasta finales del año fiscal 2010 un total de 2.104 indocumentados murieron en su intento por cruzar el desierto de Arizona.
Los años que registraron el mayor número de muertes fueron 2005 con 282 fallecimientos, seguido del año fiscal 2010 con 253 decesos.
Las cifras de la coalición están basadas en datos proporcionados por las oficinas de los médicos forenses en los condados fronterizos.
"Este año tuvimos el segundo número más alto de muertes de indocumentados, a pesar de que la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, sostiene que la frontera esta más segura que nunca", dijo hoy a Efe Kat Rodríguez, vocera de la coalición.
De los indocumentados fallecidos al término del año fiscal 2010 -que finalizó el pasado 30 de septiembre- 170 fueron hombres, mientras que 32 eran mujeres. El género de los otros 51 no pudo ser establecido.
Los países de origen de los inmigrantes fallecidos son México, Guatemala, Ecuador y República Dominicana.
Rodríguez destacó que del total de fallecidos en el último año fiscal 156 o el 61,7 por ciento, no han sido identificados.
Por su parte la Patrulla Fronteriza informó que todavía no tiene las cifras finales del año fiscal 2010, las cuales esperan dar a conocer en noviembre. (La republica.pe /EFE)
Más de 2.000 inmigrantes indocumentados han fallecido en la última década en la frontera entre EE.UU. y México, de los cuales 253 murieron durante el año fiscal 2010, según un informe de una organización de derechos humanos.
El reporte dado a conocer por la Coalición de los Derechos Humanos de Arizona reveló que desde el año fiscal 2000 y hasta finales del año fiscal 2010 un total de 2.104 indocumentados murieron en su intento por cruzar el desierto de Arizona.
Los años que registraron el mayor número de muertes fueron 2005 con 282 fallecimientos, seguido del año fiscal 2010 con 253 decesos.
Las cifras de la coalición están basadas en datos proporcionados por las oficinas de los médicos forenses en los condados fronterizos.
"Este año tuvimos el segundo número más alto de muertes de indocumentados, a pesar de que la secretaria de Seguridad Nacional, Janet Napolitano, sostiene que la frontera esta más segura que nunca", dijo hoy a Efe Kat Rodríguez, vocera de la coalición.
De los indocumentados fallecidos al término del año fiscal 2010 -que finalizó el pasado 30 de septiembre- 170 fueron hombres, mientras que 32 eran mujeres. El género de los otros 51 no pudo ser establecido.
Los países de origen de los inmigrantes fallecidos son México, Guatemala, Ecuador y República Dominicana.
Rodríguez destacó que del total de fallecidos en el último año fiscal 156 o el 61,7 por ciento, no han sido identificados.
Por su parte la Patrulla Fronteriza informó que todavía no tiene las cifras finales del año fiscal 2010, las cuales esperan dar a conocer en noviembre. (La republica.pe /EFE)
Fuente: La República (22/10/10)
http://www.larepublica.pe/internacionales/22/10/2010/mexico-eeuu-mas-de-2-mil-indocumentados-murieron-en-ultima-decada
5. Ley de Arizona deprime a inmigrantes
La polémica ley SB1070 de Arizona está provocando un aumento de los casos de depresión y estrés en la población inmigrante, sean o no indocumentados, según coinciden varios expertos de salud.
La polémica ley SB1070 de Arizona está provocando un aumento de los casos de depresión y estrés en la población inmigrante, sean o no indocumentados, según coinciden varios expertos de salud.
"Desde el punto de vista de la salud, esta ley está afectando por igual a todas las personas, tengan documentos migratorios o no, sean residentes legales o sean ciudadanos, por su sentido anti- inmigrante y anti-mexicano", dijo a Efe, Cecilia Rosales, representante de la Comisión de Salud Fronteriza Estados Unidos-México.
Rosales destacó que la ley SB1070 ha polarizado la comunidad hispana en Arizona, causando un efecto personal en la salud del individuo como el estrés y la depresión, particularmente, entre aquellos que no cuentan con un estatus migratorio y temen ser detenidos y deportados.
"El estrés es algo tremendo, causa cambios fisiológicos en el cuerpo humano, es ese mismo miedo que se siente como si alguien te estuviera apuntando con una pistola y tu cuerpo se prepara para correr o defenderse", dijo la doctora.
La experta calificó la ley SB1070 como una fuente de estrés diario, cotidiano que no sólo afecta a la persona que no tiene "papeles" sino también a sus familias.
Plan familiarRosales indicó que estas familias tienen que tener un plan para poder reaccionar en caso de que sean detenidos y entregados a inmigración.
"Tienen que vivir diariamente con la incertidumbre de salir a trabajar y no saber si regresaran", advirtió.
Mayor atención de MéxicoLa ley SB1070 es la primera ley estatal en los Estados Unidos que criminaliza la presencia de inmigrantes indocumentados y obliga a los departamentos policiales a verificar el estatus migratorio de las personas que "sospechen" se encuentran de manera ilegal en EEUU, entre otras cosas.
Rosales dijo que si algo positivo ha salido de la aprobación de la ley estatal SB1070 es comprobar una mayor atención por parte del gobierno mexicano por los efectos que las regulaciones en Arizona tienen en las comunidades de ambos lados de la frontera.
Fuente: La República (18/10/10)
http://www.larepublica.pe/internacionales/18/10/2010/ley-de-arizona-deprime-inmigrantes
No hay comentarios:
Publicar un comentario